Archive for Turismo

La mitad de las playas del mundo podrían desaparecer para 2100

image

El cambio climático y el aumento del nivel de los océanos podrían hacer desaparecer la mitad de las playas de arena en el mundo de aquí a 2100, de acuerdo a un estudio publicado este lunes en la revista Nature Climate Change.

Inclusive, aunque la humanidad logre reducir de manera eficaz las emisiones de gases de efecto invernadero, que son las responsables del calentamiento global, más de un tercio de los litorales arenosos se encuentran amenazados, según este estudio.
Su desaparición tendría un gran impacto sobre las actividades turísticas, pero no solamente a este nivel.

“Además del turismo, las playas de arena constituyen a menudo el primer mecanismo de protección contra las tormentas e inundaciones y, sin éstas, los impactos de los fenómenos climáticos extremos serían probablemente mucho más fuertes”, advirtió Michalis Vousdoukas, quien dirigió el estudio y es investigador en el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. “¡Debemos prepararnos!”, afirma.

Las playas de arena ocupan más de un tercio de los litorales marítimos del mundo y, a menudo, se encuentran en regiones densamente pobladas. Pero están amenazadas por la erosión a causa de las nuevas construcciones, el aumento del nivel de los océanos, tormentas, amenazando asi a las infraestructuras y a la vida.

Australia podría ser el país más duramente afectado, con sus casi 15.000 km de playas arenosas borradas del mapa dentro de 80 años, por delante de Canadá, Chile y Estados Unidos. México, China, Rusia, Argentina, India y Brasil también se encuentran entre los países en primera línea en cuanto a fragilidad.

Los científicos han trabajado a partir de dos escenarios o modelos, desde el “peor”, en que las emisiones de gases de efecto invernadero continúen a su ritmo actual, u otro, en el cual el calentamiento global se limite a 3°C, un nivel no obstante considerado elevado.

En el peor de estos casos, el 49,5% de las playas de arena desaparecerían, o sea, aproximadamente 132.000 km de costas. En el otro, alrededor de 95.000 km se verían afectados.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (de la ONU, el GIEC), estimaba en un informe publicado en septiembre pasado que los océanos podrían elevarse en 50 cm para 2100 en el mejor de los casos, y 84 cm en el peor. Sin embargo, muchos científicos creen que estas hipótesis son conservadoras.

Fuente: Biobio Chile

US$ 13 millones de pérdidas en Aysén por proyecto represas

El sociólogo Fernando Salamanca puso en la balanza las ganancias en empleo que generaría el megaproyecto y las externalidades que provocaría en la zona. El documento se hace público a sólo días de que HidroAysén presente su Estudio de Impacto Ambiental.

“El ecoturismo es por lejos más beneficioso que las hidroeléctricas y el tendido eléctrico para la Región de Aysén. Si el Estado protegiera el bien público, es decir, buscara para la población el desarrollo económico más rentable, tendría que inclinarse por no avalar ese proyecto”. Esa es la principal conclusión a la que llegó Fernando Salamanca luego de realizar el estudio de rentabilidad social regional del proyecto HidroAysén-Transelec versus actividades turísticas en Región de Aysén.

Salamanca, sociólogo y Ph. D. Development Planning Studies de la University College of London, explica que su análisis parte de la premisa de que la naturaleza o belleza escénica es un bien económico de alto valor, superior en rentabilidad privada y social a otros recursos escasos como los combustibles o la producción embalsada de energía.

Según el estudio, los factores de pérdidas económicas para la región se reparten en la disminución del flujo turístico en la Carretera Austral; la reducción en las estadías en hostales y lodges a lo largo de la misma vía; la baja de los ingresos y empleo turísticos; la mengua del volumen y de los precio en las ventas inmobiliarios en la zona; y la pérdida de activos forestales.

Pérdidas

Por el contrario, los beneficios de la construcción de las cinco represas y de las líneas de trasmisión que trasportaría la energía están concentrados en la generación de empleo para la zona. Las estimaciones sobre ese ámbito apuntan a que con el proyecto se perderían 3.921 empleos netos por la construcción y operación de las represas y líneas que se distribuyen en 91% en pérdidas en comercio, turismo y transporte, y 9% en pérdida de empleos ganaderos. “Si tú comparas esos 4 mil empleos menos con los 250 que en promedio se van a generar, no hay dónde perderse”, dice Salamanca.

El estudio pone en la balanza beneficios e impactos negativos del proyecto de HidroAysén y de las líneas de trasmisión, negocio que la sociedad aún no cierra con Transelec. “Estoy comparando una inversión (el turismo) que tiene ventajas sociológicas: opera con pequeños empresarios, es muy sustentable y tiene un potencial creciente, tal como lo demuestran los ejemplos de Nueva Zelandia o la misma Argentina, con otra inversión (centrales y torres) que es intensiva en capital, pero que tiene poco encadenamiento en la región y es destructiva y sustitutiva, no complementaria como la hace aparecer la empresa. ¿Cómo vamos a hacer conciliar un lodge con una torre de alta tensión?”, explica el autor.

Otro punto es la rápida depreciación de los terrenos que producirán las torres de trasmisión eléctrica. “Hoy existe un buen mercado inmobiliario en la costa occidental del lago General Carrera. Para qué decir lo que va a pasar más al norte, en el sector de la orilla occidental del lago Llanquihue: Puerto Varas, Frutillar. Es una aberración en términos estéticos. Lo estético no es un capricho, es plata, los turistas pagan por eso. En términos económicos, el paisaje es una mercancía de altísimo valor”.

Turismo: casi 40 millones de dólares anuales

Salamanca también participó en el estudio Impacto de los Proyectos de Represas en Aysén en el Desarrollo del Turismo de la Región, realizado por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y que también será presentado hoy.

Ese trabajo arrojó que en el período de construcción de las mega represas, las pérdidas para el sector turístico llegarían a casi 40 millones de dólares anuales replicados por los años que dure la fase de edificación del proyecto.

Declaracion Publica Comunidades Mapuche del Territorio de Liquiñe

Las Comunidades Mapuche del Territorio de Liquiñe y la Comisión de Protección
del Medioambiente, la Cultura indígena y el Turismo de Liquiñe declaramos
a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente :

En acuerdo el mes de julio del 2008 las comunidades; Cachim Palitue y la
Comunidad Liquiñe Alto hemos decidido rechazar rotundamente las acciones
de Trayenco, empresa de SN/Power que amparándose tras la mesa Territorial
Intercultural Reyehueico/Liquiñe han realizado colectas, utilizando a terceras
personas las cuales solicitan las firmas a través de alcohol y engaños a
comuneros mapuches y no mapuches para mejoramientos de caminos, redes de
agua potable, colegios, telefonía e Internet , además entregaron cajas de
alimentos haciendo firmar o estampar huellas digitales sin la consulta y
el consentimiento de las comunidades en las cuales esta mesa Territorial
Intercultural las han protocolizado en notaria en la comuna de Panguipulli.

Los mejoramientos de camino solo han traído daños a las comunidades en donde
se han visto afectados vecinos del sector provocando daños a bosques nativos,
especies endémicas como el copihue (la flor nacional), daños a esteros de
agua que hacen uso los habitantes del sector . Estos hechos a pesar de ser
denunciados a Carabineros y a Trayenco SN Power , la empresa no se ha retirado
siendo que en el discurso de Mario Marchesse plantea que si hay problemas
ellos se retiran del lugar, pero solo han parado las obras para luego continuar
, además estamos consientes que los caminos son necesidad de la empresa
para el fácil acceso a los lugares donde quieren llevar a efecto sus mega
proyectos lo cual es ilegal, ya que con esto están en el proceso de consulta
previa y pro desarrollo del proyecto y para esto necesitan la aprobación
de las comunidades la cual no la tienen.
Otras de las consecuencias negativas es el impacto social que ha causado
esta empresa, con la división y violencia entre las familias las cuales ya
han ingresado a los Tribunales de Justicia de Panguipulli.

Nos sorprende mucho que Trayenco de SN/ Power a pesar de que tiene estándares
internacionales como el pacto global al cual mencionan siga violando los
dos primeros principios de derechos humanos y códigos que considera este
pacto.

Entonces ¿Quienes son los responsables de estos impactos sociales, ambientales
y culturales?

Es por esta razón que no aceptaremos estas malas prácticas que están efectuando
Trayenco de SN/Power y la mesa Territorial Intercultural la cual denunciamos,
porque además de sentirnos atropellados no ha considerado la libre determinación
de los pueblos indígenas.
¡ No seguiremos aceptando más sobornos y compra de conciencia!

Por ultimo no queremos que la Mesa Territorial Intercultural siga usando
mas el nombre Reyehueico/Liquiñe, porque no representa a las comunidades
de este lugar, ya que reflejan los intereses de la empresa.
Este nombre nos pertenece por origen ancestral y por tanto exigimos a Trayenco
de SN/Power que se haga responsable públicamente de todo el daño, ambiental,
social y cultural que ha generado en nuestras comunidades.

Las Comunidades firmantes declaramos personas no gratas a Soledad Colihueque,
Juan Salinas y la empresa Trayenco.

-COMUNIDAD CACHIM PALITUE.

-ASOCIACION INDIGENA Y COMITE DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y ARTESANOS DE LIQUIÑE
ALTO.

-COMUNIDAD NAHUEL MAWIDA DE CHANGLIL.

-COMUNIDAD JUAN PAINEPE DE TRAFUN.

-COMUNIDAD COLLANCO DE TRAFUN CHICO.

-COMUNIDAD LORENZO CARIMAN DE REYEHUEICO.

-COMUNIDAD COLOTUE DE REYEHUEICO.

-COMUNIDAD INOCENTE PANGUILEF DE TRANGUIL.

-COMUNIDAD JOSE NECULFILO DE CARRIRRIÑE.

-COMUNIDAD VICENTE PITRILLAN CARRIRRIÑE.

-COMITE DE PRODUCTORES AGRICOLAS Y FORESTALES DE RAÑINTULELFU.

-AGRUPACION DE MUJERES SOL NACIENTE DE LIQUIÑE.

-COMUNIDAD CAHUINPAN QUINTUMAN.

-TERMAS MANQUECURA.

-TERMAS PUNULAF.

-TERMAS JP.

-TERMAS TRAFIPAN.

-TERMAS HIPOLITO MUÑOZ.

-TERMAS RIO LIQUIÑE.

-COMISION DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, LA CULTURA INDIGENA Y EL TURISMO
DE LIQUIÑE.

-COMITE DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LLONQUEN.

LIQUIÑE, 29 /JULIO/2008

Calculan fuertes pérdidas en turismo por represas en Aysén

La merma en los visitantes a la región durante la fase de construcción del proyecto llevaría a pérdidas por 40 millones de dólares anuales.

Más de 22 millones de dólares anuales dejaría de percibir la actividad turística en la Región de Aysén si el proyecto de cinco represas hidroeléctricas llega a puerto. El escenario sería aún peor en el período de construcción de las mega represas: las pérdidas llegarían a casi 40 millones de dólares anuales replicados por los años que dure la fase de edificación del proyecto.

Esas son parte de las conclusiones del estudio Impacto de los Proyectos de Represas en Aysén en el Desarrollo del Turismo de la Región realizado por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile -encargada por la Cámara de Turismo de Puerto Tranquilo- que fue presentado ayer en Coyhaique por el coordinador de la investigación, Rodolfo Sapiaíns.

Para llegar a esas cifras, el estudio le resta el 40% de quienes visitan la región y que admiten que no regresarían si existiesen represas a la cifra de visitantes entregada por Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), lo que se traduciría en una pérdida de 44.142 visitantes anuales. En términos económicos, se puede estimar una pérdida de un 40% del total de ingresos: US$ 22.724.507.

El otro escenario considera la disminución del flujo de turistas durante la eventual construcción de las represas. La investigación estima esta baja en un 71% y proyecta una pérdida de 78.352 turistas cada año. En términos económicos, el impacto en este caso sería mucho mayor, llegando a un total de US$ 39.760.000 anuales, los que deben proyectarse por el tiempo que demore la construcción de las represas, entre 5 a 10 años. Es decir, las costos acumuladas durante este período fluctuarán entre 200 y 400 millones de dólares.

“La perdida económica para Chile va a ser monstruosa”, comenta Fernando Salamanca, sociólogo y economista que participó en la investigación. “La región puede perder un handicap turístico importante por una mala decisión. Si tengo que poner una torre de transmisión, no la voy a poner en el Vaticano”.

Más números rojos

Otra estrategia de análisis se desarrolló en base al cálculo del nivel de dinero gastado por los turistas en la región considerando el gasto promedio y la variable de si se trata de turistas nacionales o extranjeros, pues el mayor desembolso proviene de los foráneos. Se calculó la suma total de ingresos económicos que se espera que la región reciba durante año 2008, cuyo monto es de $ 30.439.077.063,32, es decir, 57.513.608 millones de dólares.

Para estimar la disminución potencial en el ingreso total económico, se consideró la proporción de turistas que señaló no estar dispuesto a volver a visitar Aysén en la eventualidad de que se construyan las mega represas. Al interior de este grupo de turistas, quienes no están dispuestos a visitar Aysén hacen un aporte de $ 12.696.598.000, por lo que la región dejaría de percibir 23.989.794 millones de dólares.

Finalmente, debido a que al interior de este mismo grupo un 71,5% de los turistas no estarían dispuestos a visitar la región durante el período de la construcción de las represas, se espera una disminución de $ 20.410.972.000 por cada año que dure la construcción de las represas, es decir, 38.565.843 millones de dólares.

Rentabilidad

La muestra se focalizó en 2.022 turistas encuestados -62,1% chilenos y 37,6% extranjeros- quienes reconocen el atractivo de la región en sus paisajes, la calidad del entorno, los parques nacionales, la tranquilidad y la seguridad de la zona. En 2001, Sernatur declaró zona de interés turístico (ZOIT) al lago General Carrera y existen otras 4 áreas en carpeta pasa ser declararlas ZOIT. Paula Roempler, directora regional de Sernatur, reconoce que el sector privado turístico está “bastante preocupado” y agrega un dato: las autoridades de la región definieron como estrategia de desarrollo el turismo, la acuicultura y la ganadería. Nada se dice de proyectos energéticos. Miriam Chible, directora de la Cámara de Turismo de Coyhaique, estuvo en la presentación del estudio. “Los gobiernos han hecho negocios con los empresarios de la región aplicando instrumentos de fomento con esta imagen de región prístina y de un momento nos cambiarían las condiciones. Las autoridades tienen que darnos cierta tranquilidad”.

Impacto turismo represas

Turismo ballenero deja 280 millones en América Latina

Los avistamientos de cetáceos constituyen prácticas comerciales en 18 países latinoamericanos, detalló la investigación presentada en la 60 reunión de la Comisión Ballenera Internacional, que se realiza en Santiago.

El turismo ballenero deja 280 millones de dólares anuales en América Latina, reveló un estudio conocido hoy martes en Chile, durante la 60 reunión de la Comisión Ballenera Internacional, que se realiza en Santiago.

Los avistamientos de cetáceos constituyen prácticas comerciales en 91 comunidades de 18 países latinoamericanos, detalló la investigación, titulada “Estado de la Observación de Ballenas”.

El texto, financiado por Internacional Fund for Animal Welfare, Global Ocean y Whale and Dolphin Conservation Society, agregó que este comercio creció un 11,3 por ciento promedio entre 1998 y 2006.

Dicha expansión quintuplicó el ritmo de aumento del turismo en la región, aunque con serias diferencias, entre países. En Costa Rica, el incremento fue de 74 por ciento, mientras que en Chile, Ecuador, Colombia y Argentina osciló entre 19 y 15 por ciento.

En total, el turismo de avistamientos de ballenas generó el último año uno 80 millones de dólares en ingresos directos para las comunidades costeras beneficiarias.

“Pero este crecimiento está planteado problemas al manejo de esta actividad”, planteó el investigador argentino Miguel Iñiguez, uno de los autores del documento.

Sólo en Argentina, más de 245.000 personas practican este tipo de actividad, principalmente en la Patagonia. Otros 230.000 lo hacen en Brasil, seguido de México (170.000), Costa Rica (105.000) y Ecuador (43.000).

El estudio concluyó que aún es posible diversificar la actividad, toda vez que en la región está presente el 75 por ciento de todas las especies de cetáceos conocidas.

A %d blogueros les gusta esto: