Search results for tierra

Día de la Tierra 2025: la emergencia climática exige acción ya

Así como la Tierra manda una señal de alerta con cada fenómeno climático extremo que se repite, también nos muestra su increíble poder de regeneración para que sepamos que aún estamos a tiempo de frenar los peores efectos de la crisis climática. 

Activistas de Greenpeace alzan una pancarta con la leyenda “NO SE VENDE” frente al icónico globo terráqueo gigante.

Hoy es el Día de la Tierra, el planeta azul que es nuestro hogar y que hace posible las formas de vida más sutiles y asombrosas. El mismo que se está calentando 10 veces más rápido de lo que la tasa promedio de calentamiento después de una edad de hielo (el calentamiento actual está ocurriendo a un ritmo no visto en los últimos 10.000 años), y que atraviesa una crisis climática sin precedentes, algo de lo que los humanos tenemos gran parte de la culpa

Greenpeace exhibió una Tierra en llamas.

Vivir en un planeta cada vez más caliente, del cual hemos destruído una gran parte de los ecosistemas que nos sostienen y protegen, no es gratuito. El costo se mide en olas de calor, tormentas fuertes, inundaciones, sequías e incendios que son cada vez más frecuentes, más extensos y más severos y que ponen en peligro la vida de cientos de miles de personas. 

Son nuestras actividades humanas modernas (deforestación, extractivismo, quema de combustibles fósiles, contaminación, etc.) las que causaron (y continúan agravando) esta situación crítica. 

Sin embargo, ante las evidencias del daño irreparable que genera este modelo de producción y consumo, seguimos haciendo poco por recalcular a tiempo y evitar los peores escenarios. Incluso hay quienes hacen oídos sordos ante las advertencias de la ciencia, que demuestra que son los gases de efecto invernadero, en especial los que derivan del uso de gas, petróleo y carbón, los responsables de retener el calor en la atmósfera y disparar las temperaturas globales.

Día de la Tierra 2025: impulso a las energías limpias 

Este año el lema del Día de la Tierra es “Nuestro poder, Nuestro planeta”, y hace foco en la necesidad de impulsar las energías renovables para triplicar la electricidad limpia para el año 2030

Energía eólica.
Paneles solares, energía solar.

La premisa está en línea con la necesidad de evitar los impactos más negativos de la crisis climática. Para lograrlo, se busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a casi la mitad en 2030, y luego alcanzar el cero neto en el año 2050. Esto sólo se conseguirá si se deja de depender de los combustibles fósiles y se invierte en fuentes de energía alternativas que sean limpias, accesibles y sostenibles en el marco de una transición justa.

Proyección de rostros de las islas del Pacífico y de todo el mundo en la torre de refrigeración de una central eléctrica de lignito en Neurath. El mensaje, en español, dice: "¡No hay futuro para los combustibles fósiles!"

En este contexto, y de cara a la COP30 que se celebrará en Brasil en noviembre, los países firmantes del Acuerdo de París deberán presentar versiones actualizadas de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). El objetivo es claro: mantener el aumento de la temperatura media global anual por debajo de 1,5?°C. Estas nuevas contribuciones deben ser aún más ambiciosas que las anteriores, reflejando un compromiso renovado y fortalecido para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La protección de los bosques, humedales, glaciares y de la biodiversidad, la preservación de los océanos y la implementación de políticas energéticas que contribuyan con los compromisos de reducción de emisiones representan aspectos cruciales para la lucha contra la crisis climática

Del debate a la acción

Lo cierto es que mientras las personas debatimos, la crisis climática no espera.  Debemos implementar las medidas que estén a nuestro alcance y exigir a gobiernos y empresas acciones urgentes para mitigar la crisis planetaria. Al mismo tiempo, es necesario avanzar en la protección de los ecosistemas que son vitales para la regulación del clima, como los bosques, océanos, glaciares y humedales. 

Debemos proteger nuestro único hogar con determinación y responsabilidad. 
¡El momento de actuar es ahora!



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

En el Día de la Tierra: los impactos ambientales más visibles en nuestro país

  • Greenpeace revela el estado ambiental de Chile a través de una fotogalería: desde el Desierto de Atacama convertido en vertedero global, hasta las frecuentes muertes de ballenas en la Patagonia
  • La conmemoración de esta efeméride coincide con la muerte del líder de la Iglesia Católica, el Papa Francisco, quien durante su gestión de pontífice abogó por la protección de “nuestra casa común”.
@ Alvaro Vidal / Greenpeace

22 de Abril 2025. El origen de la conmemoración del Día de la Tierra se remonta a Estados Unidos en 1970, cuando el entonces senador Gaylord Nelson organizó una serie de manifestaciones sociales para alertar sobre los problemas ambientales que aquejaban al planeta. 

En tanto, la 55º conmemoración de este día ha estado marcada por el anuncio de la muerte del Papa Francisco y su legado en la defensa ambiental, cuyo corolario se encuentra en las publicaciones de su encíclica Laudato Si (en 2015) y la exhortación apostólica Laudate Deus (en 2023), en las que realiza una invitación a “proteger nuestra casa común” y critica en duros términos los abusos humanos que la ponen en riesgo, abogando además por la protección de la Amazonía y el abandono de los combustibles fósiles.

Destacando las urgencias que revela esta efeméride, Greenpeace realizó esta fotogalería, con algunas de las situaciones climáticas y de contaminación más críticas que afectan a nuestro país.

Desierto de Atacama: El destino de la basura del mundo.

Vertedero de basura global en el Desierto de Atacama. @ Cristóbal Olivares Greenpeace

En el Desierto de Atacama existe un enorme vertedero textil. De acuerdo a cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile es el cuarto país del mundo que importa más textiles usados: sólo el 2021 se ingresaron a nuestro territorio 156 mil toneladas de ropa usada o sin usar, de las cuales cerca del 60% terminó en vertederos ilegales y en el Desierto de Atacama. 

Quintero-Puchuncaví:  Más de 50 años de la “Zona de Sacrificio Ambiental”

Polo industrial instalado sobre la playa de Ventanas. @ Roberto Roa Greenpeace

La bahía de Quintero y Puchuncaví en la Región de Valparaíso, carga con más de 50 años de exposición a compuestos tóxicos derivados de actividades industriales como termoeléctricas, fundiciones y refinerías. Declarada como “Zona de Sacrificio Ambiental”, ha sido escenario de múltiples episodios de contaminación atmosférica con sus consecuentes emergencias sanitarias, afectando gravemente la salud de la población local, especialmente de niñas y niños.

A pesar del cierre de algunas industrias, la situación sigue siendo tan crítica que, hasta hoy, se sigue determinar con certeza el origen de los episodios de contaminación ocurridos en 2018, los cuales provocaron miles de atenciones médicas por síntomas de intoxicación masiva por contaminantes no identificados. Pese a la gravedad y persistencia del problema, el daño ambiental aún no ha sido reparado. La comunidad continúa expuesta a riesgos, sin garantías ni medidas efectivas de reparación integral.

Valparaíso:  Desaparición de playas y expansión inmobiliaria

La desaparición de la playa y la expansión inmobiliaria sobre Los Molles. @ Claudio Santana Greenpeace

A lo largo del litoral central de Chile, la costa retrocede mientras las inmobiliarias avanzan. La construcción en la primera línea de la costa ha provocado la desaparición progresiva de playas, dunas y ecosistemas frágiles. La localidad de Los Molles, en la Región de Valparaíso, se ha convertido en un caso emblemático de esta presión urbana: socavones y edificaciones sobre humedales han alterado el paisaje natural. 

Santiago: Túnel y mina subterránea atraviesa la Cordillera de Los Andes

Mina en la Cordillera de Los Andes @ Nicole Kramm Greenpeace

A menos de 50 kilómetros de Santiago se desarrolla la construcción de un túnel y una mina subterránea en plena Cordillera de Los Andes, por las obras de expansión del proyecto minero Los Bronces.

Cercano a glaciares fundamentales para la recarga hídrica de la cuenca del Maipo, que abastece de agua a más de 7 millones de personas en la Región Metropolitana, los científicos han advertido que las vibraciones, emisiones de partículas contaminantes y alteración del subsuelo que provocará la construcción de este proyecto, podrían dañar irreversiblemente estos reservorios naturales, agravando la crisis climática y la sequía prolongada que afecta a la región. 

Centro-sur: Entre las más contaminadas de América Latina por MP 2,5

Contaminación del aire en Coyhaique @ Lin Linao Wikimedia Commons

El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024, de IQAir, revela que Chile se ubica en el sexto lugar en América Latina y el Caribe con mayor contaminación por Material Particulado Fino (PM2.5). En el reporte se analizaron ciudades en 28 países de la región y, de un total de 15, nuestro país figura con seis altamente contaminadas por causa de este material. Estas son Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre Las Casas

Patagonia: Muertes de ballenas por colisión con embarcaciones

Ballena Jorobada en Chile @ Cristóbal Olivares Greenpeace

Los mares de la Patagonia chilena albergan uno de los sistemas de fiordos más extensos del mundo, sustentando ecosistemas únicos con alta biodiversidad, incluidas especies como los cetáceos. En total, de las 94 especies de ballenas que hay en el mundo, 43 se encuentran en Chile y 26 de ellas habitan específicamente en la Patagonia. 

Uno de los principales riesgos para esta especie es la muerte por colisión con embarcaciones, una amenaza creciente en zonas de alto tráfico marino, a la que se suma la captura incidental en centros de cultivo salmoneros (hay casos documentado de enmallamientos y muertes de cetáceos, tanto grandes como pequeños. Según información de Sernapesca, entre 2009 y 2022, se han registrado 158 varamientos de ballenas de diversas especies a lo largo de las costas de nuestro país y, de este total, el 46% ocurrió en la Patagonia, abarcando las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Go to Source
Author: Prensa Chile

Mujeres que protegen la Tierra: la lucha ambiental también es feminista

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

Las mujeres en la primera línea de la defensa ambiental

Desde tiempos inmemoriales, las mujeres han liderado la lucha por la justicia ambiental. Han sido guardianas de la biodiversidad, defensoras de los territorios y protagonistas de las movilizaciones más importantes para frenar la destrucción del planeta.

En Greenpeace, su rol ha sido clave, no solo en la historia de nuestra organización sino también en las batallas que seguimos enfrentando hoy. Gracias a su fuerza, compromiso y convicción, seguimos impulsando acciones concretas para defender los ecosistemas y las comunidades más vulnerables.

En el Día Internacional de la Mujer queremos reconocer la valentía de nuestras socias, activistas y voluntarias, quienes con su apoyo hacen posible que esta lucha continúe.

La crisis climática no afecta a todos por igual. Las mujeres y niñas de todo el mundo son las más perjudicadas por la pérdida de biodiversidad, la inseguridad alimentaria, los desastres ambientales y los desplazamientos forzados.

La causa ecologista es también una causa feminista. La destrucción del planeta y la violencia hacia las mujeres comparten un mismo modelo: el de la dominación, el abuso de poder y la sobreexplotación de los recursos naturales.

Las mujeres han sido históricamente relegadas en los espacios de toma de decisiones, a pesar de que son las principales afectadas por las crisis ambientales. Es por eso que, en Greenpeace, creemos en un futuro verde y en paz donde la justicia social y ambiental vayan de la mano, asegurando igualdad de derechos y oportunidades para todas.

En Greenpeace Andino, miles de mujeres sostienen esta lucha

En Greenpeace Chile, Argentina y Colombia, las mujeres somos la mayoría. Con el apoyo de nuestras socias y voluntarias, seguimos impulsando investigaciones, campañas, acciones directas y estrategias legales para frenar la destrucción del planeta.

En Argentina somos miles luchando por los bosques, los océanos y la justicia climática, en Chile protegiendo los glaciares, la biodiversidad y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y en Colombia seguimos unidas defendiendo el Amazonas y los ecosistemas marinos.

Sabemos que este camino no entiende de fronteras y que la lucha de unas es la lucha de todas.

Cada una de nosotras formamos parte de este movimiento. Cada donación, cada firma, cada acción, cada segundo dedicado a la causa ambiental suma en la construcción de un mundo más justo y sostenible.

Greenpeace: una historia escrita por mujeres

Greenpeace no sería lo que es hoy sin la fuerza femenina. Fueron mujeres quienes idearon nuestras primeras campañas y quienes, con su activismo, marcaron la historia del movimiento ecologista.

Bobbi Hunter en el océano Pacífico, cerca de Hawai © Greenpeace / Rex Weyler

En la defensa del territorio: desde las mujeres indígenas que protegen los bosques hasta las científicas y activistas que denuncian los crímenes ambientales, todas ellas están en la primera línea de resistencia.

En la lucha contra la violencia: el sometimiento de las mujeres y la devastación de la Tierra responden al mismo modelo de explotación. Por eso, luchamos por una sociedad en la que la naturaleza y las personas sean respetadas.

Sigamos transformando el mundo juntas

Las mujeres hemos sido protagonistas en la defensa del medioambiente y de las comunidades. Hoy más que nunca, es fundamental levantar nuestra voz, reconocer nuestro liderazgo y seguir unidas.

Go to Source
Author: Editor

Día Mundial del Sobregiro de la Tierra: las consecuencias de consumir sin control

.

El Día del Sobregiro de la Tierra, una fecha que visibiliza que, como sociedad global, nuestra forma de consumir está fuera de control y esto genera una presión extra sobre el planeta. Este 2024 se adelanta en relación a 2023 siendo el 1 de agosto la fecha en la que la demanda de recursos ecológicos por parte de la humanidad supera los recursos que la Tierra puede regenerar en ese año.

Estamos demandando los recursos de 1.7 planetas Tierra para cubrir nuestras necesidades. Así lo calcula la Red Global de la Huella Ecológica (Global Footprint Network), organización internacional especializada en temas de sustentabilidad. 

Esto quiere decir que para producir todo lo que consumimos en un año a nivel mundial, lo que genera la naturaleza a su ritmo natural no nos alcanza. Por ende, a partir de hoy estamos pidiendo prestados recursos de nuestro futuro cercano. 

El sobregiro ecológico, explicado en ejemplos

La sobreexplotación de los sistemas naturales es posible porque la humanidad aún puede tomar más de lo que se está renovando a paso lento en las plantaciones, los cursos de agua, las selvas, etc. 

Pero, ¿cuándo estamos usando más de lo que debemos? Por ejemplo, cuando con determinadas prácticas intensivas de producción de granos y cría de ganado no se cuida la capa fértil del suelo. Entonces, cuando no se piensa en regenerar eso que se utilizó, se terminan desertificando miles de hectáreas de campos que quedan inutilizados para siempre.

Plantín para ser sembrado.

Otro caso es el de la pesca indiscriminada, que se practica a gran escala, y que altera el equilibrio de los ecosistemas marinos afectando a las poblaciones de peces y poniendo en peligro la fuente de alimento de millones de personas

Alex Hofford / Greenpeace

Este abuso también ocurre con la tala de árboles para producir papel o madera virgen en zonas donde no está autorizado hacerlo. Así, se aniquilan bosques enteros (pulmones del mundo), dejando sin hogar a la fauna y flora que lo habita y rompiendo el equilibrio natural que sostienen.   

Estas prácticas tan poco éticas suelen basarse en la idea de que los recursos que la naturaleza nos brinda son infinitos. Pero esto no es así y las pruebas están a la vista. 

Es indudable que desde que el mundo natural fue sometido al ritmo acelerado de la economía de mercado (consumo irreflexivo y descarte rápido) el resultado ha sido ganancias colosales para pocos y triple crisis planetaria para todos (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.) 

El Día del Sobregiro de la Tierra es el momento perfecto para entender que este accionar no podrá sostenerse por mucho tiempo más. No debemos esperar a que los sistemas naturales ya no puedan regenerarse, para preguntarnos ¿y ahora qué?

Go to Source
Author: Meri Castro

Comunidades en Zonas de Sacrificio se suman al lema “Nuestras Tierras, Nuestro Futuro” en el Día Mundial del Medioambiente

  • Este año la Organización de las Naciones Unidas celebra el Día Mundial del Medio Ambiente bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro”, enfatizando en la necesidad de restaurar estos espacios, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía.
  • En este contexto, desde Greenpeace lanzaron el quinto capítulo de su documental “Por Aquí, No” que rescata los testimonios de las comunidades afectadas por la minería en la cordillera de Los Andes. 

5 de junio de 2024. Este año, la Organización Mundial de Naciones Unidas decidió conmemorar el día del Medio Ambiente bajo el lema “Nuestras Tierras. Nuestro Futuro”, con el objetivo de restaurar este espacio de la degradación ambiental, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía, para asegurar la preservación del planeta. Y parte de este llamado ya lo han tomado las comunidades.

“En un país como el nuestro, donde la base económica está puesta en la extracción de recursos-minería, agricultura, sector forestal, salmonicultura, etc., el crecimiento económico ha implicado, históricamente, la degradación de los territorios y la creación de zonas de sacrificio. Esto profundiza problemas graves, como la inequidad social y la desigual distribución de cargas y beneficios ambientales. Dentro de ese contexto, el aporte de las comunidades en la defensa ambiental es fundamental”, explica la vocera de Greenpeace, Silvana Espinosa.

En este escenario, desde la organización destacan cuatro casos donde las comunidades hacen un llamado para restaurar sus territorios. 

1. Termoeléctricas en Quintero y Puchuncaví.

© Roberto Roa / Greenpeace

Desde la década de los 60 se comenzó a levantar en esta zona un complejo industrial enfocado en energía, químicos y combustibles, lo que a lo largo del tiempo ha generado contaminación del aire e intoxicaciones masivas, sumado a derrames de petróleo y carbón.

Esto derivó en la creación de la organización Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia de las comunas de Quintero y Puchuncaví, en la región de Valparaíso, que trabaja para promover el derecho a vivir en un ambiente sin contaminación, derecho a la salud y el patrimonio ambiental.

“Los habitantes de la zona padecen las consecuencias de estas industrias situadas en el borde costero. La instalación del parque industrial Ventanas devastó la agricultura, la bahía y el turismo, además de generar enfermedades y un entorno tóxico. Muchas personas sufren problemas respiratorios y lesiones cutáneas, mientras que otras experimentan mareos, asfixia, neumonía e incluso cáncer” detalla la vocera de Greenpeace, Silvana Espinosa. 

Y agrega: “Fueron las mujeres del lugar quienes, motivadas por la defensa de sus familias, lograron instalar esta realidad en la opinión pública y conseguir el cierre de esta fundición”.

“Cada vez vemos como los casos de intoxicaciones son más elevados, sin ir más lejos, durante mayo, según la Municipalidad de Quintero, se reportaron 340 personas con problemas de salud, pertenecientes a diferentes colegios de la zona. El Estado nos abandona cuando más lo necesitamos, donde es urgente que se realicen fiscalizaciones que sancionen a la industria en vez de indicarle medidas paliativas sin sentido a las escuelas, como la instalación de purificadores de aire, además de estudiar los contaminantes y conocer qué nos intoxica. La gente que vive en Quintero y Puchuncaví merece vivir en un medioambiente sano, sobre todo los infantes que están en proceso de desarrollo”, indicó Katta Alonso fundadora de Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia.

2.   Proyecto minero Los Bronces en la Cordillera de los Andes

©NicoleKrammCaifal

El Proyecto Los Bronces Integrado busca expandir la mina Los Bronces, dedicada a la extracción de cobre y molibdeno, con una trayectoria que abarca más de un siglo. Esta mina está situada en la zona cordillerana del nororiente de la Región Metropolitana, en las comunas de Lo Barnechea y Colina, dentro de la cuenca del río Maipo, y abarca una extensión que supera las 270 hectáreas. Su expansión, además, supone riesgos y profundiza problemáticas en las comunidades que habitan en su cercanía. 

“La minera genera una importante contaminación de aire, agua y suelo sobre el área que nosotros habitamos. Nosotros tenemos que tomar el agua que viene de la alta cordillera, incluida la que viene desde la minera. Y tenemos que respirar el aire de las tronaduras, que se ha ido generando con las chimeneas, y con el black carbon que genera el petróleo de esta mini central termoeléctrica que está en Los Bronces”, explica Claudio Rojas de la Corporación Camino a Farellones.

“También afecta al medio ambiente en su conjunto, flora, fauna y especies protegidas que están invisibilizadas, entre ellas, el gato andino. Para la minera esta especie no existe, pero sí se han encontrado y se han visto ejemplares en esta zona”, agrega Rojas. 

Sobre este tema trata el último episodio del documental “Por Aquí No”, de Greenpeace, que se estrena este Día del Medio Ambiente, disponible en el canal de Youtube de la organización

3. Salmoneras en la Patagonia chilena.

© Sergio Salazar / Greenpeace

Desde finales de la década de los noventa, las salmoneras se transformaron en un rubro industrial que se instaló en nuestro país a un ritmo muy acelerado, esto ha generado numerosos impactos ambientales que han devastado nuestro mar patagónico, sumado a diversas consecuencias sociales.

“En la actualidad, tanto empresas chilenas como extranjeras mantienen gran parte de la zona austral de Chile industrializada con instalaciones de salmones, que suman más de 1.300 concesiones otorgadas entre las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, causando gran daño al territorio ancestral que ahí existe. Esto derivó en una fractura de la organización cultural y social, además de generar impactos en nuestra soberanía alimentaria”, indica Leticia Caro, de la comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar. 

Desde este escenario viene todo el trabajo que realizan las comunidades, para proteger su historia y territorio para las generaciones futuras.  

4. Proyectos inmobiliarios y contaminación de las aguas en el Humedal de Los Molles.

 © Claudio Santana / Greenpeace

Como una forma de proteger este importante ecosistema amenazado principalmente por el desarrollo de áreas residenciales y la contaminación de las aguas, un grupo de vecinos de la localidad, agrupados en el movimiento Cabildo Ciudadano Los Molles, realizaron acciones legales contra la declaratoria  del Ministerio de Medio Ambiente del año 2021, que definió al Humedal Urbano “Estuario Los Molles”, excluyendo una superficie relevante del perímetro del humedal, además de dividirlo en dos.

“En relación a este caso, existe una medida cautelar de paralización de toda actividad de construcción dentro del polígono del humedal. El Tribunal determinó mantenerla mientras no finalice el nuevo procedimiento de declaratoria del humedal urbano Los Molles. Sin embargo, la compañía RD Constructora S.A, intentó revertir esta situación en la Corte Suprema, lo que fue rechazado”, explica Espinosa, de Greenpeace. 

“Hay que proteger en toda su extensión el único humedal que tiene nacientes en el bosque relicto del santuario de Santa Inés. Entre el Choapa y el Aconcagua no hay caudales que vengan de nieves de Los Andes, son todos arroyos y esteros pluviales. Cuando hay sequía, no traen agua, pero en la viña del Santa Inés llueve más de 200 días al año. Este humedal no solo debe declararse y protegerse, sino que por sus características únicas, debería ser sitio prioritario. Es un reservorio precioso de agua dulce en una zona afectada por la catástrofe hídrica”, indica Marjorie Apel, integrante del Cabildo Ciudadano.

Comenzando el año 2023, el Segundo Tribunal Ambiental le ordena al MMA delimitar nuevamente el área del humedal, para lo cual deberá tomar en consideración las observaciones planteadas por los reclamantes. “Los humedales son espacios fundamentales para el cuidado del medio ambiente. Son ecosistemas donde habitan múltiples especies de aves, además de ser reservorios de agua, tan importantes en el contexto de crisis climática y ecológica que vivimos a nivel mundial. Por eso es importante protegerlos y destacar los hitos que han logrado los vecinos y vecinas del cabildo”, añade Silvana Espinosa.

Finalmente, Silvana Espinosa sentencia que: “Como sociedad nos urge una visión país que nos muestre la posibilidad de mejorar la calidad de vida de las personas y los territorios, pero sumando la comprensión de la naturaleza. No es posible concebirla como mero depositario de recursos a explotar para el beneficio de unos pocos. Debemos recordar que es la economía la que debe estar al servicio de las personas, y no al revés”.

Go to Source
Author: Prensa Chile