Archive for Sustentabilidad

Jornada ambiental para toda la familia: cerramos el año en el Mahuida Fest

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

El 7 de diciembre pasado fuimos parte de la celebración por el 25° aniversario del Parque Mahuida, en Santiago, un espacio que nos invita a conectarnos con la naturaleza en pleno corazón de la Región Metropolitana. 

La primera edición del Mahuida Fest tuvo de todo: feria de emprendedores, música en vivo, charlas y talleres, puestos de comida, y actividades para diferentes edades.

Allí estuvimos con nuestro stand con el fin de difundir las campañas que realizamos, brindar información acerca del gato andino y sobre cómo proteger la montaña, su hábitat. Además, todas las personas que nos visitaron pudieron aprender acerca de las cámaras trampa, las mismas que instalamos en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, con el objetivo de monitorear la fauna silvestre. 

Conectando con la naturaleza, un taller para pequeños activistas

Nos encantó el interés que generó la propuesta que realizamos dedicada a la infancia. Organizamos el Taller “Conectando con la naturaleza” y lo brindamos en dos horarios diferentes con el fin de que más niños y niñas pudieran disfrutar de este espacio de juegos teatrales. Estuvo muy dinámico y entretenido y nadie quiso perdérselo.

Llegó MAGMA, la comunidad digital que va contigo

El festival fue un lugar perfecto para seguir presentando Magma, la nueva plataforma que te premia por cuidar la naturaleza. 

Ahora, todas tus acciones tienen recompensa:

? Firmar peticiones

? Donar

? Responder encuestas

? Participar en desafíos

? Sumar a tus amigos y más

Súmate y vive la experiencia MAGMA. Así ganarás puntos para canjear por eventos virtuales, encuentros presenciales, y productos exclusivos de Greenpeace.

25 años del Parque Mahuida 

El Parque Mahuida -ubicado en Av. Fernando Castillo Velasco 11095, La Reina, Santiago- es un espacio natural que se creó en 1999. Desde entonces, es un refugio para plantas y animales; un lugar donde es posible disfrutar del ambiente que nos rodea, compartir en familia, y apoyar un modelo de gestión sostenible y participativa. 

Estamos muy contentos de haber cerrado el año siendo parte de un encuentro como el Mahuida Fest, tan significativo para los que trabajamos a favor de la protección de nuestro entorno.

Nos vemos en 2025 con el mismo propósito y las ganas renovadas por crear un mundo más verde, más justo y más feliz.

Go to Source
Author: Editor

Último encuentro activista del año: un taller para darle nueva vida a tu guardarropas

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

Este viernes 20 de diciembre cerramos 2024 con un evento especial. Tendremos un taller en el que vamos a aprender en familia los mejores trucos con el fin de transformar nuestras prendas de vestir.

Este encuentro está pensado en especial para que los más pequeños del hogar y sus familias descubran cómo revivir su vestuario y hacerlo más consciente, con ideas prácticas y divertidas. Además, habrá baile, canciones y mucho más. 

Será vía Zoom, así que puedes unirte desde donde estés. Va a estar genial, ¡no te quedes afuera!

Nos acompañará Daniela Seguel, actriz y comunicadora chilena que se especializa en moda y consumo responsable. 

A través de su cuenta @reviviendomilprendas, promueve el vestuario consciente y busca motivar a que todos le demos una nueva vida a cada outfit (conjunto de vestir) con consejos que están a nuestro alcance. Claro, siempre con un rasgo central: la cuota de sustentabilidad. 

Con este propósito, lanzó el primer libro creado en Chile sobre moda sustentable dedicado en su totalidad a niños y niñas.

La moda es otra forma de expresar quiénes somos 

El interés por la moda no es algo frívolo y superficial. Por el contrario, cuando elegimos cómo vestirnos cada día lo hacemos por la función básica de cubrirnos o abrigarnos y además, porque estamos comunicando a los que nos rodean cómo es nuestra personalidad, qué gustos tenemos, las convicciones que mantenemos, y más. 

Así, nuestro atuendo nos permite identificarnos con el grupo social de pertenencia y diferenciarnos de otros. Es decir, cumple una función social al definirnos y ayudar a movernos en la sociedad. Por eso, es muy importante. 

La industria de la moda y su huella en el planeta

A nivel mundial, esta industria es una de las actividades que más recursos toma de la naturaleza para su producción y de las que más contamina. En definitiva, sus efectos en el ambiente son preocupantes. 

Si a esto sumamos la presión del fast fashion (moda rápida), esa parte del mercado que ofrece prendas de dudosa calidad a bajo costo para satisfacer modas pasajeras -que pueden durar apenas 3 meses-, las consecuencias son desastrosas. 

Entre ellas, las montañas de ropa sin usar que son tiradas a la basura, como ocurre en el desierto de Atacama, son apenas la punta del iceberg de un consumo desmedido que lleva a nuestro planeta al límite. 

Este viernes 20 de diciembre aprenderemos más sobre la moda, su impacto en el ambiente y cómo revivir nuestras prendas con Daniela Seguel, en un taller que será súper inspirador y divertido. Te estaremos esperando junto a tu familia.

Nos hace felices darle un broche de oro a este año lleno de encuentros de activismo únicos. ¡Nos vemos!

Go to Source
Author: Editor

5 ideas para reducir el uso de plástico en Navidad

La temporada navideña ya está en marcha. Luces tintineantes, reuniones de despedida de año por doquier y mucho frenesí. 

Activistas de Greenpeace México reetiquetaron productos de las marcas que más basura plástica generan, para pedir a dichas empresas una navidad sin plásticos.

Con todo lo lindo que tiene el cierre de año también llega el costado más indeseado: el consumo que aumenta a la par que la basura generada. Y dentro de éstos últimos, los descartes plásticos, en especial, son los que alcanzan picos grotescos. 

No hay que olvidar que atravesamos una crisis climática de la cual una de sus patas es la contaminación -entre ellas la generada por el plástico-. En medio de lo crítico de esta situación, cada consumo -y cada ahorro que pueda hacerse- cuenta. Y mucho. 

Por eso, compartimos algunas ideas para reducir esta parte de la huella ambiental y tener unas fiestas más sustentables. De paso, haremos todo lo posible para que reciclar sea la última acción de la cadena y no la única posible ?

1.  Para envolver, más creatividad y menos plástico 

Los papeles plateados y brillantes lucen muy lindos pero esa misma característica es lo que los hace imposibles de reciclar. En cambio, lo simple puede ser igual de bello: prueba envolver con papel marrón y un moño de tela. Todavía mejor, usa materiales reutilizables, bolsas o cajas que tengas guardadas en tu casa.  

Otra buena idea es guardar el papel de los regalos que abres para envolver los regalos de otras personas ?.

Encuentra más ideas ideas para envoltorios originales y eco a continuación:

2. No necesitas tanto glitter para brillar

El glitter todo lo que tiene de popular lo tiene de malo para el medioambiente porque está compuesto por  pequeños pedazos de plástico que, tras unas horas de uso, suelen terminar viajando cañerías abajo hacia ríos y mares. 

Es de esas dosis de contaminación que parecen pequeñas pero que se acumulan en los ecosistemas acuáticos causando muchos daños. Por eso, no es recomendable usarlo ni para maquillarse, ni para decorar ni en tarjetas. 

3. No compres verduras y frutas envueltas en plástico

Optar por los comercios de cercanía, que suelen ser aquellos en los que puedas llevar tu propia bolsa y comprar a granel, es la mejor manera de apoyar a tu comunidad mientras evitas gran parte del packaging de un solo uso. 

Si prefieres los supermercados basta con comprar frutas y verduras sueltas (y aún mejor, si llevas bolsas para reutilizar). No sólo evitarás envoltorios excesivos sino que, además, no llevas más de lo que se necesitas, lo que cuida tu economía y previene el derroche de alimentos. 

3. Regalos plastic free 

La elección de los regalos es otra oportunidad más que se puede aprovechar para enviar un mensaje sustentable perfecto. Que el presente no tenga excesivo packaging es sólo el comienzo. Luego puedes fijarte que esté confeccionado en materiales naturales (madera, tela de algodón, papel, etc.) y no sintéticos. 

Si, además, en vez de optar por objetos elijes que sean experiencias como entradas al teatro o un concierto, tortas o bizcochos caseros, ropa o libros de segunda mano, tienes el regalo ecológico por excelencia.  

4. No utilices vasos descartables 

Si te toca ser anfitrión de la fiesta, echa mano a todos los vasos y tazas que tengas a disposición.  En caso de que no fueran suficientes, no compres descartables, ¡por favor! 

En cambio, pide a quienes asistan que traigan sus tazas o vasos reutilizables. O bien, si el presupuesto te lo permite, regala tú vasos térmicos y que los estrenen en el mismo momento. 

Si eres invitado la clave es ir preparado para evitar lo descartable llevando tu propio vaso reutilizable por si fuera necesario. 

5. Un árbol de Navidad con menos plástico es posible

Bonus track: Más ideas para una Navidad Sustentable ? 

Dicho todo esto, Greenpeace remarca que la responsabilidad de dar una solución rotunda y definitiva a este grave problema recae en los gobiernos y las empresas. En este sentido, exigimos que el Tratado Global de Plásticos -que busca poner un límite a su producción, entre otras medidas claves- se haga realidad en la próxima reunión que se realizará en 2025 para llegar a un acuerdo definitivo.



Involúcrate

Desde tu hogar, desde la calle, en grupo, en la escuela, en la universidad, con Internet, puedes ser parte activa de nuestros reclamos y acciones.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Sobre-turismo: cuando demasiados visitantes al mismo tiempo se convierten en un verdadero problema

Es indiscutible que el turismo es una de las actividades más dinámicas de la economía mundial. En las últimas décadas, su crecimiento fue tal que generó un boom de viajeros en distintos puntos del planeta.  

Turistas llegando con crucero a la isla Bonaire, en el Caribe de los Países Bajos.

Tras el duro golpe que significó el parate producido por la pandemia de COVID 19, los especialistas vuelven a anticipar una década de repunte para el sector. Así es que, con el turismo funcionando a toda marcha, hay ciertas problemáticas que vuelven a requerir atención. Una de ellas es, sin dudas, la del “sobre-turismo”.

Si bien el crecimiento tan marcado del número de turistas trajo beneficios (más puestos de trabajo, más inversiones, etc.) lo cierto es que también tuvo una consecuencia indeseada:  el desarrollo turístico desmesurado. Es decir, la masificación llevó a que se excediera la capacidad de carga de los lugares más populares y, por ende, repercutió en un creciente malestar en las poblaciones locales.

Sobre-turismo:¿Qué es y qué consecuencias tiene? 

El sobre-turismo ocurre cuando un atractivo turístico recibe una cantidad excesiva de visitantes. Tal sobrecarga perjudica las infraestructuras, genera daños al ambiente y dificulta la vida de quienes allí residen.

Voluntarios recogen desechos durante una campaña de limpieza de playas en la playa de Kuta, Badung, Bali, Indonesia.

Vale aclarar que no existe una medida universal para determinar cuántos son demasiados turistas para un sitio. Por el contrario, se debe calcular en función de las particularidades de cada destino en particular considerando sus características y capacidades. 

Entre los efectos negativos de recibir flujo turístico exagerado también se puede mencionar la pérdida de la identidad cultural local debido a la sobreexplotación, la congestión en los servicios básicos y la suba del costo de vida. Todos factores que terminan por tensionar la relación entre residentes y turistas.

Al mismo tiempo, el rápido crecimiento de los viajes masivos plantea amenazas reales para los tesoros naturales y culturales. Los ambientes más frágiles pueden sufrir daños irreversibles y las poblaciones locales  pueden ver su ritmo y estilo de vida alterados. 

En definitiva, el sobre-turismo no es beneficioso para nadie porque incluso los visitantes reciben una experiencia degradada.

Destinos afectados por el sobre-turismo

En 2017, los habitantes de Venecia, Ámsterdam y Barcelona fueron los primeros en darse cuenta que el nivel de turismo estaba afectando su calidad de vida. Entonces, hicieron las primeras protestas exigiendo que las autoridades tomaran medidas en el asunto. 

Bonaire tourism. © Marten  van Dijl / Greenpeace
Turistas llegando con crucero a la isla Bonaire, en el Caribe de los Países Bajos. © Marten van Dijl / Greenpeace

Al poco tiempo, los síntomas del sobre-turismo se sintieron en Dubrovnik, Croacia, donde el número de cruceros que llegaban a su puerto comenzó a traer tantas complicaciones que hubo limitar los permisos para atracar. 

Pronto, Cinque Terre, en Italia, implementó limitaciones a los excursionistas y Ámsterdam comenzó a aplicar técnicas de redistribución de turistas. 

Sin embargo, este no es un fenómeno que ocurra sólo en Europa. Por ejemplo, en Asia el crecimiento turístico alcanzó tal magnitud que los gobiernos han cerrado islas enteras para permitir su recuperación, como en la sobreexplotada Boracay (Filipinas) y la sobreexplotada Koh Tachai (Tailandia). Por su parte, las autoridades camboyanas implementaron un código de conducta para acotar los daños estructurales causados en Angkor Wat, un templo budista cuya construcción fue iniciada en el siglo XII.

Mientras que en Islandia, el gobierno creó un Fondo de Protección de Lugares Turísticos y Reikiavik prohibió la construcción de nuevos hoteles en el centro de la ciudad.

En América, Machu Picchu es el caso por excelencia de sobre-turismo. La cantidad de visitantes que la antigua ciudad inca -reconocida como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO- recibe 4.000 turistas por día. Esto representa un intenso tráfico turístico que desgasta las estructuras históricas, además de contribuir a la erosión del suelo y a la contaminación. 

¿Cómo evitar el sobre-turismo? 

Para no alimentar el sobre-turismo -y evitar los impactos indeseados que genera-, la mejor solución es poner en práctica las premisas del turismo responsable. Algunas ejemplos son:

Intentar salir de la burbuja turística y no elegir ser parte de grupos numerosos (incluyendo los tours guiados)

Siempre que puedas, no viajar en temporadas altas

Explorar: la Tierra es un gran lugar, y gran parte de ella está aún poco visitada

Evitar las horas punta al momento de visitar museos y lugares de interés 

Ahora que sabes de qué se trata, cuando planifiques tu próximo viaje, verás que encontrarás muchas formas de no caer en el sobre-turismo al poner tu sensibilidad y criterio sustentable en acción ??.



Involúcrate

Desde tu hogar, desde la calle, en grupo, en la escuela, en la universidad, con Internet, puedes ser parte activa de nuestros reclamos y acciones.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Agroquímicos: ¿por qué la agricultura se volvió dependiente a ellos y qué consecuencias trae? 

“Hay un discurso dominante, que es que son las corporaciones las que nos dan alimento. ¡Pero hace 100 años no existían y comíamos! La primera cuestión es: ¿qué es la comida? Lo que nutre nuestro cuerpo. ¿Quién la proporciona? En primer lugar, la tierra, porque la industria se concentra en los productos químicos y en los ‘inputs’, pero se han olvidado del suelo y las plantas. Un complejo de 10.000 plantas diferentes es lo que produce la comida. La naturaleza. Las mujeres también nos alimentan. Los agricultores nos alimentan”.

Vandana Shiva, física, filósofa y escritora india. Activista en favor del ecofeminismo (en El Confidencial).

Es indiscutible que la producción de alimentos es una de las actividades centrales en toda sociedad. En base a ella no sólo se sostiene la vida sino que se transmiten saberes de generación en generación sobre cómo y cuándo cultivar, cómo cuidar las semillas y el suelo -tesoros invaluables de la humanidad-, etc. Además, es con esas cosechas que se cimenta la salud misma de las personas.

A lo largo de la historia, esta labor estuvo a cargo de los pequeños agricultores quienes producían en pequeñas y medianas parcelas. Hasta que, en un pasado muy reciente, los grandes poderes económicos comenzaron a ver con buenos ojos a esta área productiva porque entendieron que, si tomaban el control, podrían ampliar sus ganancias aún más. 

Así fue que, con la excusa de abastecer a una población mundial en crecimiento y pregonando que ponían a la ciencia al servicio de esta misión, comenzaron a vender su “revolución verde” al campo.

Herbicidas para combatir “malezas”; insecticidas para extinguir plagas y fungicidas para hacer lo propio con los hongos fueron promocionados como los mejores aliados para facilitar el cultivo y ampliar el rendimiento por hectárea (“rinde”). 

De a poco, el paquete tecnológico de agroquímicos y semillas transgénicas se impuso como la forma dominante de hacer agricultura desplazando a la forma tradicional. Sin embargo, lejos de ser la panacea que prometía, lo que trajo fue un costo ambiental muy alto que estamos pagando desde entonces. 

Activistas de Greenpeace en una protesta contra el uso de pesticidas, “Los pesticidas no son para la vida”, 1989.

Agroquímicos: un modelo que sólo beneficia a unos pocos

La primera sospecha de que los agroquímicos no son tan buenos como dicen debería haberse levantado al saber que está prohibido su uso en la mayoría de las naciones donde las compañías que los comercializan tienen su casa matriz.

Es decir, en los países desarrollados no está permitido su uso agrícola pero todavía se utilizan en los países en desarrollo, según reconoce la Organización Mundial de la Salud.

Por caso, en Sudamérica persisten las aplicaciones en cualquier momento del día y bajo cualquier condición climática, sin importar el uso de recursos hídricos ni las distancias mínimas con hogares y escuelas.

Sólo por tomar un ejemplo, cuatro de los diez productos más usados en Brasil no pueden comercializarse en el continente europeo. 

Por eso no extraña saber que mientras en Europa se usaron 468 mil toneladas de productos sintéticos en 2020 (una reducción del 0,2% respecto a 1999), en nuestra región fueron 770 mil, un incremento del 119%. (Datos Dialogue Earth)

El hecho de que no estén permitidos tiene que ver con que la mayoría de estos agroquímicos “deterioran la salud humana, la biodiversidad, el agua y el suelo”, según denuncia el Atlas de Pesticidas de 2022 publicado por Amigos de la Tierra de las sedes Europa y Alemania.

Greenpeace Brasil y Greenpeace Alemania llevaron a cabo una expedición a Chapada do Apodi, en el Valle de Jaguaribe, Ceará, Brasil, para retratar los impactos de la agroindustria y resaltar la lucha de la población local.

A esto hay que sumar que el avance de este tipo de agricultura extensiva lleva a que en los campos haya cada vez menos diversidad, menos vida, menos agricultores, menos tierras cultivables y menos familias.

Cuáles son los agroquímicos más vendidos y cuáles son sus efectos en la salud

Entre los agroquímicos más vendidos podemos mencionar:

Glifosato

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió  en 2015 que podría causar cáncer. Incluso, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) lo categorizó dentro del Grupo 2A- Probablemente cancerígeno para los seres humanos.

Paraquat

Altamente tóxico en humanos.

Atrazina

Disruptor hormonal.

Neonicotinoides

Tóxicos para las abejas.

Su uso no es inocuo, como se suele decir. Muy por el contrario, los primeros afectados son quienes trabajan con estos pesticidas y quienes habitan en la cercanía de los campos donde se los aplica. 

La cifra es enorme: 385 millones de personas del área de la agricultura enferman cada año de intoxicación aguda por pesticidas, según un reciente estudio científico publicado en la revista Public Health. 

Esto se siente más en Asia, África y en América Latina (donde los casos ascienden a 12,3 millones aprox). En Europa, un número significativamente menor de personas sufre intoxicación aguda por plaguicidas en la agricultura (1,6 millones en Europa occidental y meridional).

Si una persona queda expuesto a estas sustancias, los síntomas más leves son erupciones y ardor en los ojos, fatiga, dolores de cabeza y corporales, según datos de Dialogue Earth

“Cuando una persona entra en contacto con grandes cantidades de plaguicidas, el resultado puede ser una intoxicación aguda o efectos a largo plazo en la salud que pueden incluir cáncer y efectos adversos sobre la reproducción”, admite la propia OMS.

Los humanos no son los únicos perjudicados porque los ingredientes activos suelen derramarse en el suelo, el agua (algunos de los plaguicidas más antiguos y menos costosos pueden permanecer durante años) y trasladarse por el aire, también llegan a las comidas.

Por último, hay que entender que los desequilibrios en el avance de los monocultivos y de esta forma de producir dependiente de los agroquímicos también lleva a que surjan nuevas complicaciones, como pestes e insectos resistentes a herbicidas, lo que a su vez genera la necesidad de nuevas generaciones de semillas y un uso más intensivo de pesticidas. En conclusión, es un círculo vicioso en el que cada vez se usa más veneno. 

Al mismo tiempo, aves, anfibios, mariposas, abejas y otros polinizadores cruciales de los ecosistemas sufren las consecuencias de esta realidad.

Abejas muertas por pesticidas.

Ante esto, no se trata de eliminar por completo la producción a gran escala sino de limitar la capacidad de daño de los pesticidas, reforzando acciones de vigilancia y control, es solo una parte de la solución. Por otro lado, es tiempo de apostar por un modelo más sostenible, entre los que la agroecología asoma como una opción prometedora. 



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro