No habría Juegos Olímpicos en un planeta muerto: 4 formas en que la crisis climática está afectando al mundo del deporte

Pelota de tenis derritiéndose, instalada en Melbourne por voluntarios de Greenpeace Australia Pacífico en 2020 para el torneo de tenis Abierto de Australia que fue interrumpido por el humo de los incendios forestales ©Greenpeace

¿Alguna vez has probado correr en una ola de calor o jugar al fútbol en una tormenta? Si es así, sabes que las condiciones climáticas extremas pueden alterar profundamente la experiencia deportiva, ya seas profesional o público de un partido.

Los Juegos Olímpicos de París están a punto de comenzar y su promesa de ser los “Juegos más verdes de todos los tiempos” sigue dando lugar a debates, aunque sólo sea por sus patrocinadores, grandes contaminadores como Coca-Cola, Samsung, Air France y Toyota. Este es un buen momento para recordar que el mundo del deporte no se libra de los impactos de la crisis climática.

La expresión “no hay deportes en un planeta muerto” subraya la urgente realidad de que la crisis climática no es sólo una cuestión ambiental sino que impregna todas las facetas de la vida, incluidos los deportes. Hay cuatro formas en que la crisis climática está afectando a los deportes y a quienes los practican.

1. El calor extremo amenaza la salud y el rendimiento de deportistas

El aumento de las temperaturas globales hace que para las y los deportistas cada vez más difícil desempeñarse de forma segura. El calor extremo puede provocar agotamiento por calor, deshidratación e incluso insolación, poniendo en peligro su salud y rendimiento. Esto es válido para el tenis, el cricket, el béisbol, el fútbol, ??el rugby, el ciclismo y muchos otros deportes.

Durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, las temperaturas se elevaron por encima de los 30 °C con alta humedad, lo que provocó un malestar significativo entre atletas. Eventos como el maratón y la marcha se trasladaron a las primeras horas de la mañana para mitigar los riesgos de calor. En 2014, las temperaturas alcanzaron los 43°C , lo que provocó que numerosos jugadores sufrieran enfermedades relacionadas con el calor.

2. Las condiciones climáticas extremas, la imprevisibilidad y los cambios estacionales perturban las competiciones deportivas y la vida de atletas.

La creciente frecuencia e intensidad de tormentas, inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos están causando estragos en los calendarios y sedes deportivas. Estas interrupciones provocan cancelaciones, retrasos y desafíos de reprogramación. ??La incertidumbre y las condiciones impredecibles del campo debido al cambio climático se han convertido en un factor estresante adicional en la vida de las y los deportistas. Los patrones climáticos impredecibles hacen que sea más difícil mantener programas de entrenamiento regulares y el cambio de estaciones debido al cambio climático afecta cuándo y cómo pueden entrenar y competir.

El humo de los incendios forestales de California obligó en repetidas ocasiones a cancelar eventos deportivos, incluidos partidos de fútbol americano universitario y partidos de béisbol profesional. La mala calidad del aire debido a los incendios forestales supone un riesgo importante especialmente para quienes practican deportes al aire libre. Respirar aire contaminado puede reducir la función pulmonar, agravar el asma y provocar otros problemas de salud.

Los Juegos de la Commonwealth de 2010 en Delhi, India, enfrentaron graves desafíos debido a fuertes lluvias monzónicas inesperadas que provocaron importantes inundaciones en la región. Los Juegos del Sudeste Asiático de 2019 en Filipinas se vieron afectados por un clima extremo y severo, y los organizadores tuvieron que implementar medidas de emergencia para drenar las áreas inundadas y garantizar la seguridad de atletas y espectadores.

3. Los deportes de invierno hacen que la capa de nieve desaparezca

Pistas de esquí abandonadas en Lammeralm, Steiermark, Austria. Debido a la crisis climática, en Austria cae menos nieve. © Mitja Kobal / Greenpeace

Los inviernos más cálidos están acortando las temporadas de esquí, lo que afecta al entrenamiento y las competiciones. Muchos eventos de la Copa del Mundo de Esquí Alpino FIS, el principal circuito internacional de competiciones de esquí alpino, han sufrido cancelaciones y reubicaciones debido a la falta de nieve.

El clima inusualmente cálido está provocando una extensa producción de nieve artificial y generando preocupaciones sobre la calidad de la nieve y la seguridad de las pistas. La nieve artificial ha dominado los Juegos Olímpicos de Invierno durante la última década: los Juegos Olímpicos de PyeongChang y Sochi utilizaron entre un 80% y un 90% de nieve artificial. El 100% de la nieve sobre la que compitieron atletas en los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022 era artificial.

El proceso de creación de nieve artificial es un absurdo medioambiental que consume enormes cantidades de agua y energía, exacerbando el agotamiento de los recursos y las emisiones de carbono. Esta práctica socava los esfuerzos de sostenibilidad y contribuye al cambio climático, creando un ciclo contraproducente para las industrias de deportes de invierno.

Atletas que practican snowboard olímpicos y medallistas de oro como Hannah Teter y Shaun White hicieron declaraciones sobre los cambios en los patrones de nieve y cómo están impactando en los deportes de invierno, abogando por una mayor conciencia y acción ambiental.

4. Daños e impacto económico en las infraestructuras deportivas

2015: Voluntarios de Greenpeace cuelgan el mensaje “Gazprom: ¡No al petróleo en el Ártico!” en el Estadio Olympia de Berlín, donde se disputaba la final de la Liga de Campeones. Gazprom, patrocinador de la UEFA, es la primer empresa que extrae petróleo en el Ártico. © Gordon Welters/Greenpeace

Los fenómenos meteorológicos extremos pueden causar daños importantes a la infraestructura deportiva, lo que conlleva costosas reparaciones y esfuerzos de reconstrucción. Esta carga económica puede afectar a las comunidades locales y a la industria del deporte en general.

En 2005, el huracán Katrina –un ejemplo icónico y trágico de cómo la crisis climática agrava los fenómenos meteorológicos extremos y cómo los impactos del cambio climático se sienten desproporcionadamente en las comunidades de menores ingresos– devastó la ciudad de Nueva Orleans, Luisiana y causó grandes daños al Superdomo de Luisiana, sede de los Saints de la NFL, lo que llevó a una reubicación temporal del equipo.

En 2011, Queensland, Australia, experimentó unas inundaciones catastróficas que dañaron gravemente el estadio Suncorp de Brisbane. Las inundaciones inundaron el estadio y causaron grandes daños por agua en el campo, las zonas de asientos y los sistemas eléctricos y mecánicos del estadio.

Hacer que los contaminadores paguen

La crisis climática es una amenaza multifacética para el mundo del deporte y afecta todo, desde la salud de los atletas hasta la estabilidad económica. A medida que los atletas y las organizaciones hablan cada vez más, queda claro que las prácticas sostenibles y la acción climática son esenciales para proteger el futuro de los deportes de la codicia de las empresas de combustibles fósiles. Sin un planeta sano no puede haber juegos, competiciones ni triunfos atléticos.

Esto va más allá de las grandes competiciones, los Juegos Olímpicos y el ámbito de los patrocinadores. Abarca un patrimonio inmaterial y una cultura que nos une, contribuyendo a la riqueza de nuestra humanidad compartida.

Esta es otra razón más, si fuera necesaria, para detener toda expansión del petróleo y el gas en todo el mundo y hacer que los contaminadores paguen por el daño que han causado. Para proteger su futuro, atletas y el mundo del deporte deben desempeñar su papel en este esfuerzo.

Go to Source
Author: Lau Colombo

Estudio revela que 2.000 niños mueren cada día en el mundo por mala calidad del aire

© Nathalia Angarita / Greenpeace

La cifra es del Reporte sobre el Estado Global del Aire 2024, publicado por Health Effects Institute que, además, reveló que más de 8 millones de personas mueren cada año por enfermedades asociadas a la polución ambiental. Situación que causa preocupación en Chile, considerando que esta semana, en la Región Metropolitana, se decretó la 21ª alerta ambiental y el domingo pasado se declaró la sexta preemergencia en lo que va del año.

18 de julio, 2024. Las condiciones de ventilación en la cuenca de Santiago están afectando gravemente la calidad del aire, poniendo en alerta a las autoridades y a sus habitantes. En efecto, el pasado martes 16, la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana (por recomendación de la Seremi de Medio Ambiente de la región) decretó la tercera ‘alerta ambiental’ consecutiva para la ciudad de Santiago, producto de la alta concentración de contaminantes en la zona, acto que venía precedido por la sexta declaración de ‘preemergencia ambiental’, decretada el domingo anterior.

“Este es un escenario preocupante. De hecho, en 2023 -en la Región Metropolitana- se registraron 17 episodios críticos: dos preemergencias y 15 alertas ambientales; mientras que en lo que va de este año se han decretado ya 21 alertas ambientales y seis preemergencias, y el invierno recién comenzó hace unas semanas”, expresa Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace Chile.

Espinosa reflexiona sobre los posibles efectos de estos niveles de contaminación entre sus habitantes: “Cada vez más estudios revelan lo perjudicial que es la polución atmosférica en la salud de las personas y la enorme cantidad de enfermedades y patologías que se desprenden de ello, siendo responsables de millones de muertes cada año”.

© Nathalia Angarita Greenpeace

En términos concretos, según el State of Global Air report 2024 (Reporte sobre el Estado Global del Aire en español), publicado recientemente por el Health Effects Institute con datos recabados en 2021, la contaminación del aire causó 8,1 millones de defunciones en el mundo en ese año, convirtiéndose en el segundo factor de riesgo de muerte. El reporte da cuenta también que, de este total, las enfermedades no transmisibles -incluidas las cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes, cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)- representan casi el 90% de la carga de morbilidad causada por este fenómeno.

Y no sólo eso, el estudio muestra que más de 700.000 muertes de niños menores de 5 años en 2021 estuvieron relacionadas con la contaminación del aire, lo que representa el 15% de todas las muertes mundiales en niños menores de cinco años. Esto implica la muerte de 2.000 niños cada día por este problema. 

En este escenario, Santiago presenta un desafío importante, producto de su geografía caracterizada por un valle rodeado por cordones montañosos, lo que propicia que en la zona urbana se acumule la contaminación atmosférica, caracterizada por altos niveles de MP10 y 2.5, considerados los más peligrosos para la salud. “La temporada de otoño invierno acarrea problemas de ventilación que se presentan por la inversión térmica: a menor temperatura, las masas de aire se enfrían y sobre todo, se comprimen en los valles. Esto dificulta su recambio y propicia la concentración de material particulado en las partes bajas de la ciudad”, explica Espinosa.

La doctora Carolina Herrera, especialista en salud broncopulmonar, aclara que entre las principales causas de muerte por contaminación ambiental, están las enfermedades respiratorias y cardiovasculares: “Modelos de riesgo ajustados para individuos, hogares y factores geográficos, sugieren que aumentos de 10 microgramos por metro cúbico de Material Particulado 2.5 (MP 2.5) se asocian con un mayor riesgo de padecer condiciones de salud que afecten al corazón y los vasos sanguíneos, accidentes cerebrovasculares y mortalidad por enfermedad cardiovascular”, afirma.

Este exceso de riesgo, añade la doctora Herrera, es relevante en Chile dada la alta cantidad de personas expuestas a la contaminación del aire. “La contaminación por MP10 y MP2.5 determina un aumento en la frecuencia de infecciones virales infantiles, tales como influenza, virus respiratorio sincicial y resfríos en general; y en los escolares incrementa la tasa de hospitalización por influenza. Estudios, además, han descrito disminución de la función pulmonar, tanto en volumen como en flujos pulmonares, en niños expuestos a la mala calidad del aire”, aclara. La mayor sensibilización a aeroalérgenos también son elementos de contaminación ambiental y se estima que, globalmente, el 13% de los nuevos asmáticos puede ser atribuido a la exposición por dióxido de nitrógeno y sus derivados, “cifra que en Chile alcanzaría casi al 30% de los casos, en base a antecedentes de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de Santiago”, dice la especialista. 

La primera vez que Santiago fue declarada como zona saturada por MP fue en 1996, por lo que esta problemática nos acompaña desde hace 27 años y las principales fuentes de esta contaminación vienen de la quema de leña y del sector de transporte, además del aporte que realizan las industrias que operan en la zona urbana y colindante”, destaca la vocera de la organización ambientalista. 

Es por esto que, a juicio de Espinosa, urge que se tomen medidas de largo plazo, “como el fortalecimiento del transporte público y promoción de su uso, por sobre los  vehículos particulares; por otro lado, tampoco deberían entregarse nuevos permisos a industrias que seguirán contribuyendo a la emanación de contaminantes tóxicos para la salud de los habitantes de la región, como ocurrió, por ejemplo, con la aprobación de la expansión del proyecto minero de Los Bronces, en la comuna de Lo Barnechea. Cada año, millones de personas mueren producto de la contaminación del aire; para que esto no sea cada vez más grave debemos hacer algo al respecto hoy”, concluye Espinosa. 

En este video puedes encontrar más información sobre este proyecto y su impacto en el aire: “Por Aquí NO Los Bronces Integrado: Capítulo Aire”.



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Prensa Chile

Se viene algo grande: cómo será el primer festival cultural de Greenpeace en Chile

Greenpeace realizará su primer festival cultural por la protección del medioambiente en nuestro país. En el evento habrá música, humor, naturaleza, activismo ¡y mucho más! 

A continuación, te contamos todo lo que quieres saber de este hito inédito por la defensa de la naturaleza,en contra del avance del proyecto minero Los Bronces Integrado en la cordillera de los Andes de la zona central.

Lo que debes saber sobre el festival cultural

El festival cultural se llama “Subamos la voz” porque forma parte de la campaña que lleva el mismo nombre, cuyo principal objetivo es detener el avance del proyecto minero Los Bronces Integrado. 

Como explica Matías Asún, director de Greenpeace Chile, “Los impactos que esta industria genera recaen sobre los glaciares y la biodiversidad del lugar, y atentan contra la calidad del aire y la disponibilidad de agua de toda la capital”.

En este sentido, el festival cultural será una acción histórica de Greenpeace en la que, junto a la música de grandes artistas, subiremos la voz para impedir que avance el proyecto minero Los Bronces Integrado y amenace los glaciares, el agua, el aire y la biodiversidad de la ciudad de Santiago. “Juntos, podemos demostrar que somos miles las voces interesadas en defender esta causa”, como señala Asún.

Contaremos con la participación de Gino Mella, Villa Cariño, Soulfia, Flor de Rap y Nano Stern y con la conducción y humor de Fabrizio Copano. 

Será el 25 de agosto en el Movistar Arena. 

La propuesta es compartir una tarde completa con otras personas apasionadas por la protección de la naturaleza. Recuerda que es una actividad perfecta para disfrutar en familia

Puedes asegurar tu lugar realizando una donación única a la campaña en el sitio web www.subamoslavoz.cl. Una vez hecho el aporte, recibirás un email con un código que deberá ser validado en el portal de Puntoticket. Este paso es muy importante, pues sólo es posible acceder al recinto con el pase digital que emite esta plataforma.

Ya sabes cómo participar de esta masiva manifestación pacífica en defensa de la naturaleza. 


Go to Source
Author: Meri Castro

Encuentros alrededor del fogón, un espacio participativo para aprender a sobrellevar la ecoansiedad en comunidad

Realizamos el primero de los “Encuentros alrededor del fogón” para conversar sobre cómo enfrentamos el cambio climático en comunidad. La cita tuvo lugar el jueves 4 de julio a las 20 h a través de Zoom. Sin dudas, fue un gran éxito ?.

La propuesta fue sencilla y necesaria: hablar sobre las preocupaciones, inquietudes y todo lo que genera convivir con el cambio climático. Es decir, tener un espacio para poner en común cómo manejamos la ansiedad que esto conlleva.

Tuvimos una convocatoria excelente: participaron más de 150 personas de diferentes zonas de Chile. No queremos dejar de mencionar a algunas de las comunas y ciudades desde las que se sumaron: La serena, San Cristóbal, Melipilla, Combarbalá, Ñuñoa, Osorno, Pudahuel, Chillán; Peñaflor; Frutillar; Curicó; Quillota; Maipú; Coyhaique; Puerto Varas; Quellón; Talca, Cunco y Valdivia y tantas más.

Haber logrado esta gran convocatoria en el primer evento confirmó lo importante que es estar juntos alrededor de un fogón -aunque sea virtual- y tomarnos el tiempo de escucharnos y conversar. Así notamos que, cuando de ecoansiedad se trata, no estamos solos en esto. Al contrario, son muchas las personas a las que les pasa lo mismo a pesar de encontrarse a miles de kilómetros.  

El evento: compartiendo alrededor del fogón

Carla Cerpa Videla, antropóloga social, y Félix Navarro Oñate, psicólogo social, académico e investigador, fueron los especialistas invitados a guiar el encuentro participativo.

Nos introdujeron en el concepto de ecoansiedad y describieron las eco emociones involucradas.

Hubo tiempo para leer poesía y ver un video con imágenes de naturaleza, animales y grupos de personas, todas haciendo alusión al concepto de comunidad. Esto sirvió como disparador con el fin de que los y las asistentes resuman en una palabra qué sentían con esas fotografías.

Algunas de las preguntas alrededor de las que giró la conversación fueron: 

¿Cómo podemos respetar y valorar la interdependencia entre las especies y comunidades? 

¿Cuáles son los elementos básicos que deben estar presentes para que nos podamos cuidar colectivamente? 

¿Con qué estrategias contamos para cuidarnos colectivamente, en este contexto climático?

En todo momento, buscamos reflexionar sobre la importancia de las comunidades y lo colectivo como un factor protector del bienestar

A su vez, resaltamos la relevancia de involucrarnos y hacer causa común, como en la campaña para frenar la expansión del proyecto minero Los Bronces, en la que desde Greenpeace damos apoyo a comunidades afectadas -entre otras tareas claves-. 

Queremos hacer una mención especial a Javier, participante de 12 años, que nos llenó de esperanza a todos los presentes con su interés en defender el planeta y cuidar a los ecosistemas. Su ejemplo fue muy inspirador ??.

Si no has podido asistir o quieres revivir el encuentro, te invitamos a disfrutarlo.

La idea de organizar este espacio de participación surgió a partir de la Encuesta sobre ecoansiedad que realizamos en 2023. Ver hoy la iniciativa concretada y saber que contó con este nivel de interés es algo que no podemos más que agradecer.  

En especial, debemos decir gracias a nuestros socios y socias que hacen esto posible ?

Por último, este será el primero de varios encuentros. Si hay algo claro es que necesitamos más espacios para reunirnos y encontrar contención con fin de procesar los sentimientos que nos genera saber que atravesamos una triple crisis planetaria (el cambio climático, la contaminación, la pérdida de biodiversidad). 

Seguiremos generando encuentros de apoyo mutuo y trabajando por la protección de la naturaleza. Nos vemos en el próximo.

Blogs relacionados

¿Qué es la ecoansiedad y cómo mantener el optimismo?

¿Cómo convivir con la ecoansiedad en tiempos de crisis climática?

Go to Source
Author: Meri Castro

“Subamos la voz”: el festival cultural de Greenpeace anuncia sus primeros artistas confirmados

El encuentro contará con la participación de Gino Mella, Villa Cariño, Soulfia y Fabrizio Copano, entre otros importantes representantes de la música y las artes. Se realizará el próximo 25 de agosto en el Movistar Arena y espera reunir a las familias en un hito inédito en la defensa de la naturaleza y en contra de la expansión minera en la cordillera de los Andes.

Julio 2024. Con la participación de Gino Mella, Villa Cariño, Soulfia, Flor de Rap y Nano Stern, más la conducción y humor de Fabrizio Copano, Greenpeace acaba de anunciar su primer festival cultural por la protección del medioambiente en Chile.

Se trata de “Subamos la voz, encuentro que forma parte de su campaña del mismo nombre, cuyo principal objetivo es detener  la expansión minera en la cordillera de la Región Metropolitana.

“Los impactos que esta industria genera recaen sobre los glaciares y la biodiversidad del lugar, y atentan contra la calidad del aire y la disponibilidad de agua de toda la capital”, afirma Matías Asun, director de Greenpeace Chile.

La jornada se llevará a cabo el domingo 25 de agosto en el Movistar Arena y en ella participarán diferentes artistas que mostraron su apoyo a la iniciativa de la organización. “Es un honor para mí participar de este encuentro y contribuir en generar conocimiento en las personas sobre estos temas. Creo que es importante poner tiempo y cabeza en la defensa ambiental, y también un poco de humor, con el objetivo de impulsar estas causas”, cuenta Copano. 

La cantante Soulfia, en tanto, aseguró estar “muy emocionada de participar en este show que busca masificar un mensaje tan poderoso como el cuidado del lugar donde vivimos, el agua, el aire y nuestra flora y fauna”. E invitó a “que más gente pueda sumarse a esta iniciativa, haga su donación y participe de un show increíble que preparamos con mucho cariño”.

El encuentro está pensado para que dure una tarde completa y tiene una temática familiar: “Se trata de una acción histórica de Greenpeace, y una oportunidad para conectar con otras personas apasionadas por la protección de la naturaleza. Juntos, podemos demostrar que somos miles las voces interesadas en defender esta causa”, detalla Asun. 

“Fieles a la misión de Greenpeace en Chile, no existen marcas ni corporaciones que nos auspicien. Este encuentro sólo es posible gracias a la confianza que depositan en nosotros miles de personas que tienen la férrea convicción de que con acciones pacíficas podemos cuidar la naturaleza, sosteniendo la construcción de un futuro mejor para las próximas generaciones”, agrega su director.

¿Cómo acceder a este encuentro?

¡Muy simple! Quienes quieran participar en esta masiva manifestación pacífica en defensa de la naturaleza, pueden asegurar su lugar realizando una donación a la campaña en el sitio web www.subamoslavoz.cl. Una vez hecho el aporte, las personas recibirán un email con un código que deberá ser validado en el portal de Puntoticket. Este paso es muy importante, pues sólo es posible acceder al recinto con el pase digital que emite esta plataforma.

Go to Source
Author: Prensa Chile