Search results for Abril

¿De vuelta de la extinción?: revivieron al lobo de Game of Thrones que puede llevarnos a vivir un verdadero Jurassic Park

El martes 8 de abril la noticia de que “revivieron” a una especie de lobo que estuvo extinta durante 12.500 años se viralizó en  apenas unos minutos. Las imágenes de los tres cachorros que nacieron producto de este procedimiento de “des-extinción” circularon por las pantallas del mundo ante el asombro (y tal vez algo de espanto) de la audiencia global. 

Dos cachorros de lobo.
Dos de los tres cachorros de lobo. © Colossal Biosciences

Pasado el shock inicial, vale plantearse ciertos interrogantes y reflexionar sobre las implicancias de este uso de la ciencia. 

¿Qué fue lo que ocurrió?

Para que estas crías fueran posibles, la compañía estadounidense Colossal Biosciences Inc extrajo el ADN del oído interno de un lobo terrible que vivió hace 72.000 años atrás y del diente de otro espécimen de 13.000 años de antigüedad, que combinó con células de lobo gris. Después,  editó los genes para hacer a los animales más grandes y musculosos, insertó las células resultantes en los óvulos de una perra doméstica y, por último, esos óvulos en el útero de otra perra. 

Sin embargo, es importante subrayar que este tipo de “desextinción” no puede ni debe considerarse como una solución para la crisis de extinción que enfrentan muchas especies hoy en día. “La pérdida de biodiversidad es un problema grave y complejo que no puede resolverse simplemente trayendo de vuelta especies extintas. La creación de especies en laboratorios no reemplaza el papel crucial de los ecosistemas naturales y la preservación de la fauna actual”, apunta Agostina Rossi Serra, campañista de Greenpeace Argentina y especialista en biodiversidad.

¿Qué sabemos de estas crías de lobos terribles? 

Se los bautizó Rómulo, Remo y Khaleesi. Cumplieron 6 meses y ya son inmensos. Los dos primeros pesan 36kg, 25% más que un lobo gris a la misma edad, y miden 1.2 metros. Cuando alcancen la adultez, pueden llegar a pesar 68kg, y podrían llegar a ser los carnívoros más grandes del planeta

© Colossal Biosciences

Un dato curioso que se supo a través de la revista Time es que la dieta que tienen incluyen carne de vaca, caballo y venado, además de otras vísceras y comida para cachorros.

“Estos animales, aunque fascinantes desde el punto de vista científico, no pueden sustituir los ecosistemas completos que se ven modificados con la extinción de una especie” aclara Rossi Serra.

¿Dónde están los cachorros de lobo terrible ahora? 

Están en una reserva natural de Estados Unidos, cuya ubicación se mantiene en secreto.

Entonces, ¿son iguales a los lobos terribles que existieron hace 10.000 años?

La respuesta es NO. “Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, dijo la directora científica de Colossal, Beth Shapiro. Esto debido a que los científicos realizaron modificaciones genéticas en 14 genes, con el fin de crear un animal con características físicas similares a las del lobo terrible original, que era más grande y poseía una mandíbula más fuerte que los lobos modernos.

Inclusive, algunos genetistas hicieron notar también que estos cachorros no pueden considerarse verdaderos lobos terribles porque no están criados en una manada con sus misma especie, por lo que no pueden aprender los comportamientos típicos. 

En esta línea, el médico veterinario Daniel Salamone, presidente del CONICET y experto en edición genética en animales, consultado por Radio Mitre, coincidió en que “no se puede considerar que el lobo resucitado sea un espécimen auténtico”. Además, reparos sobre el alcance ecológico y ético del proyecto en especial en un contexto donde la preservación de especies actuales sigue siendo una necesidad urgente. 

Por su parte, Rossi Serra suma un punto clave: “El uso de los recursos genéticos para conservar especies actuales, almacenando material genético, sí es un paso positivo para la ciencia. Sin embargo, centrarse en “revivir” especies extintas no resuelve la pérdida masiva de biodiversidad que estamos enfrentando en la actualidad. No podemos esperar que la ciencia y la tecnología sean un sustituto de la conservación de hábitats y especies que aún existen”.

¿Estamos frente a un escenario similar al de la película Jurassic Park? 

Salamone hizo un paralelo con lo que cuenta esta película que ya es un clásico para mostrar ciertas similitudes: “En Jurassic Park, tomaban material genético de dinosaurios a través de un mosquito fosilizado”. Al igual que en la ficción, donde los científicos debían completar los vacíos del ADN con material de otros animales, en este caso los científicos de Colossal Biosciences utilizaron ADN antiguo de lobos terribles extraído de fósiles para ensamblar el genoma, complementándolo con genes de lobos grises actuales para completar el perfil genético del animal extinto.

El presidente del CONICET también destacó que, al igual que en Jurassic Park, que mostraba a los animales creados con comportamientos y características inusuales, este lobo “desextinto” podría presentar rasgos y comportamientos que no son exactamente los del lobo terrible original.

Este paralelo sirve para recordar que la manipulación genética de especies extintas es una práctica que podría tener efectos impredecibles en los ecosistemas (que se han adaptado a su ausencia, permitiendo la entrada de nuevas especies que en ocasiones han ocupado el nicho ecológico de las antiguas), y que nuestra prioridad debe ser la protección y restauración de los sistemas naturales, no la creación de seres que alguna vez habitaron la Tierra.

Activistas de Greenpeace sosteniendo pancarta "La naturaleza no espera"
© Nathalia Angarita / Greenpeace

Finalmente, Salamone reiteró la importancia de enfocar los esfuerzos científicos en la preservación de especies actuales y el respeto por los ecosistemas naturales.

“La lección que debemos aprender es que la conservación de la biodiversidad actual debe ser nuestra prioridad, y que los esfuerzos para restaurar especies extintas no pueden desviar nuestra atención de la urgente necesidad de proteger la vida que aún queda”, cierra Rossi Serra.



Aculeo: Humedal Urbano

Súmate y firma para que la Laguna de Aculeo, el Estero Pintué y Santa Marta, sean declarados como Humedal Urbano urgente.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

¡Buenas noticias! Conoce 9 victorias ambientales que inspiran y renuevan la esperanza

Llegó el momento de repasar 9 buenas noticias sobre logros en la justicia ambiental y climática que sucedieron en estos últimos meses. Cada una nos hace avanzar muchos casilleros en la lucha por un mundo más justo y sustentable para todos. 

1. Colombia. Comunidades indígenas ganaron demanda por acuerdo de créditos de carbono

La Justicia se expidió a favor de seis tribus locales que exigían la invalidez de un convenio para canjear créditos de carbono en la Amazonía, basándose en que tal acuerdo se había firmado sin su consentimiento. Su reclamo fue escuchado y, gracias a ello, la Corte Constitucional del país anuló el documento, lo que constituyó un fallo histórico en defensa de los derechos indígenas.

2. Brasil. Taladores ilegales y usurpadores de tierras fueron expulsados de la Tierra Indígena Karipuna

Deforestación e incendios forestales en las tierras Karipuna. © Christian Braga / Greenpeace

El pueblo Karipuna logró establecer un sistema para monitorear y denunciar actividades de deforestación dentro de sus territorios, y frenar así los diferentes tipos de saqueos y abusos de sus recursos que han sufrido a través de la historia. 

En los últimos días de julio, y trabajando con el apoyo de grupos de la sociedad civil como Greenpeace Brasil y el Consejo Indigenista Misionero (CIMI), su lucha dio un gran paso adelante. Gracias a la información que pudieron ir recabando y enviando a las autoridades, las fuerzas del orden expulsaran a quienes realizaban actividades criminales en la zona, lo que condujo a una fuerte disminución de la deforestación. 

Esta gran victoria es clave para la supervivencia del pueblo Karipuna.

3. Reino Unido. La Corte Suprema favoreció una victoria por la acción climática

Otro fallo histórico, esta vez en Reino Unido donde el Tribunal Supremo dictaminó que el impacto climático de la quema de carbón, petróleo y gas debe ser tenido en cuenta al evaluar y proponer futuros proyectos de extracción de combustibles fósiles. 

© Alex McBride / Greenpeace

El veredicto se dio en la causa llevada adelante por Sarah Finch y el Grupo Acción Weald, y apoyada por Greenpeace Reino Unido, que denunciaba los planes de nuevas perforaciones en el condado de Surrey. Con esta sentencia no solo se frena cualquier perforación en Surrey, sino que alcanza a posibles aprobaciones que puedan darse en el futuro en el país y, por eso, es una victoria para celebrar.

4. Hungría – Avances en la preservación de áreas naturales

El tribunal supremo del país falló a favor de Greenpeace en una demanda que buscó preservar el lago Fert?/Neusiedler See. De esta manera, se logró proteger un hábitat natural que estaba en la mira de un proyecto de construcción turística de gran envergadura, que era incluso respaldado por el propio gobierno.

5. Canadá – Montreal prohibió el gas natural en edificios nuevos

Es una realidad: entre octubre y abril del próximo año se dejarán de instalar sistemas y aparatos de calefacción alimentados con combustibles fósiles en los edificios pequeños nuevos en la Comunidad Metropolitana de Montreal (CMM).

© Jackie Hutchinson / Unsplash. Vista de la ciudad desde Mont-Royal, Montréal, QC.

Esta medida alcanzará a la mitad de la población de Québec y evitará el equivalente a la contaminación generada por más de 100 mil vehículos de motor, según explicó Patrick Bonin, responsable de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace Canadá.

Esta es una noticia para celebrar porque desde la organización llevaban años trabajando con el fin de retirar el gas de los edificios, en una acción conjunta como parte de la coalición “Saquemos el gas”.

Además, la medida se alinea con el plan climático de Montreal, que apunta a tener edificios con cero emisiones en 2040, así como con el objetivo de Québec de neutralidad de carbono para 2050.

6. Sudáfrica. TotalEnergies dajará de explorar por nuevo gas

 © Natanya Harrington / Greenpeace

La empresa ha decidido dejar sus actividades de exploración en las plataformas offshore del país. Esto marca una victoria significativa en la pelea contra la extracción de combustibles fósiles que tanto dañan a nuestro planeta.

7. Taiwán – Se aprobó la Ley de Conservación Marina

Una investigación costera con científicos ciudadanos en Xiao Liu-Qiu para mostrar las condiciones oceánicas y el estado de la biodiversidad en este popular destino turístico en Taiwán. © Greenpeace

Después de cuatro años de campaña por parte de Greenpeace Sudeste Asiático, se aprobó la Ley de Conservación Marina con el objetivo de establecer áreas protegidas para resguardar los ecosistemas acuáticos. 

La normativa prevé la creación de un comité compuesto por organizaciones de la comunidad civil que estará a cargo de planificar, establecer y gestionar las áreas designadas.

8. Canadá y Sudáfrica – Freno al greenwashing

Dos países que tuvieron más victorias ambientales, en este caso relacionadas al greenwashing (es decir, la utilización del marketing para crear una imagen ilusoria de responsabilidad ecológica).

Greenpeace Canadá se anotó un triunfo contra Pathways Alliance, un grupo de presión formado por las mayores empresas de combustibles fósiles del país, a quien había denunciado en 2023 por hacer una campaña publicitaria engañosa. 

Protesta contra greenwashing en Venecia © Greenpeace

Gracias a los esfuerzos de muchos, incluido el propio Buró de Competencia (el regulador de la competencia en Canadá), en junio de este año se aprobó una nueva ley que fortalece las normativas contra el greenwashing. En respuesta, Pathways Alliance eliminó por completo su sitio web.

Mientras tanto, en Sudáfrica, un regulador publicitario determinó que TotalEnergies había hecho una afirmación “engañosa” sobre su compromiso con el desarrollo sostenible. Este es un precedente crucial para la nación, demostrando que las empresas no pueden ocultar sus prácticas dañinas con afirmaciones falsas.

9. República Democrática del Congo – El pueblo Batwa People fue reconocido como guardián vital de la biodiversidad

Tras una batalla legal de décadas, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos falló a favor del pueblo Batwa en un caso de desalojo forzoso de un parque en la República Democrática del Congo. Con este veredicto histórico se reafirmó que expulsar a las comunidades indígenas no es la solución a la crisis climática.

© Thomas Einberger / argum / Greenpeace

Esperamos que conocer estos triunfos te ayude a reponer tu dosis de motivación y esperanza para seguir creando juntos el futuro que soñamos.

Esta nota fue publicada en Greenpeace International.

Go to Source
Author: Meri Castro

2023, un año que produjo más hambre y enfermedades en América Latina debido al cambio climático

Después de 11 meses consecutivos de altas temperaturas a nivel global, un nuevo estudio encontró que Latinoamérica y el Caribe han sufrido los peores efectos de un mundo más caliente

Landslides and Destruction in Galópolis, Rio Grande do Sul. © Tuane Fernandes / Greenpeace
Deslizamientos de tierra y destrucción en Galópolis, Rio Grande do Sul, Brasil.  © Tuane Fernandes / Greenpeace

El hambre y las enfermedades continúan aumentando en nuestro continente después de un año de calor extremo, inundaciones y sequía, según anunció en su último informe la Organización Meteorológica Mundial (OMM.) 

El caos climático, causado por una combinación de calentamiento global inducido por las acciones humanas y el fenómeno natural El Niño, muestra su lado más crudo con las inundaciones que sufre Porto Alegre, en el sur de Brasil, y  al cerrar el mes de abril más caliente de la historia de la humanidad. 

Pero también aprieta en México que atraviesa la tercera ola de calor con el recuerdo fresco de la tragedia que dejó el  primer huracán de categoría 5 que tocó Acapulco, en octubre pasado. Mientras no da tregua en el Canal de Panamá, donde hubo 41% menos de precipitaciones que lo normal, lo que causó dificultades en uno de los principales puertos de comercio mundial. 

Climate Change Impacts Affect Community in Mexico. © Greenpeace / Gustavo Graf
comunidad de El Bosque, en Tabasco, México, vive de primera mano las consecuencias del cambio climático.
© Greenpeace / Gustavo Graf

En tanto, también hubo inundaciones en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia que se cobraron vidas, anegaron cultivos y afectaron a miles de familias. En conclusión, 2023 se recordará como un triste año para Latinoamérica.

1?? La Organización Meteorológica Mundial aseguró que los desastres y el cambio climático, junto con los shocks socioeconómicos, son las principales causas de la inseguridad alimentaria que ya afecta a 13.8 millones de personas de nuestra región.

Es que América Latina es una de las zonas de producción de alimentos más importantes del mundo y este contexto la toca de manera negativa. Por ejemplo, la producción de trigo en Argentina cayó 30% por debajo del promedio de cinco años, y se espera una pérdida similar en la cosecha del grano en el estado brasileño de Paraná y Río Grande del Sur. Con este desbalance, los precios de los alimentos están aumentando. 

2?? Al mismo tiempo, al tener un planeta cada vez más caliente, las enfermedades se esparcen por territorios cada vez más amplios. La OMM comprobó más de 3 millones de casos de dengue sólo en los primeros siete meses de 2023, cifra que superó el récord del año anterior en el continente. Incluso Uruguay registró sus primeros casos de chikungunya mientras que Chile dio la alerta por la presencia del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue.

3??Otra consecuencia del calor extremo son las miles de muertes que ocasiona y que vienen subiendo de a miles, año a año. Si bien aún no se tienen las cifras de 2023, se espera que haya habido un pico de casos fatales.

Como dijo Profesor José Marengo, autor principal del reporte y director del Centro Nacional de Monitoreo y Alerta Temprana de Desastres Naturales de Brasil, “Lamentablemente esto es sólo el comienzo. Eventos como estos son cada vez más frecuentes y tienen período de retorno más corto”.  



Súmate a Greenpeace

Tu apoyo es el motor de nuestras campañas

Go to Source
Author: Meri Castro

Crisis climática y el preocupante avance del dengue en América Latina

Foto del año 2016 provista por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades que muestra a una mosquita Aedes aegypti alimentándose de la sangre de una persona.
  • Desde 2016, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) organiza la Semana de Acción Contra los Mosquitos, con el objetivo de alertar y prevenir sobre las enfermedades que estos insectos pueden acarrear, evento que este año cobra aún más fuerza, considerando el nivel de propagación del Aedes aegypti -mosquito responsable de la transmisión del virus- en la región.

Santiago. 8 de mayo de 2024. El pasado mes de abril batió nuevamente el récord de temperaturas registradas en ese periodo en el planeta, con lo que se cumplieron 11 meses consecutivos de temperaturas globales al alza, ampliando las preocupaciones por las consecuencias del calentamiento de la Tierra. 

Esta alza de la temperatura media del planeta, no sólo está provocando grandes catástrofes ambientales -sequías, inundaciones e incendios forestales, entre otras-, sino que también está cambiando las interacciones en los diversos ecosistemas y ampliando el radio de algunas enfermedades. 

© Lucía Prieto / Greenpeace

La Organización Mundial de la Salud advirtió que el calentamiento global, la deforestación y la urbanización son algunos de los mayores factores de riesgo detrás del aumento de casos de virus como dengue, zika y chikungunya, comprobándose además que las infecciones causadas por el mosquito transmisor Aedes aegypti, principalmente en climas tropicales y subtropicales, aumentaron de forma dramática en las décadas recientes, lo que sin duda está marcando la Semana de Acción Contra los Mosquitos, organizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y que este año se celebra entre el 6 y el 12 de mayo.

Las autoridades argentinas han dado a conocer que desde el inicio de la temporada de dengue en el mencionado país -a fines de julio de 2023- se han registrado casi 400 mil casos de la enfermedad, y sobre 379 mil de esos casos han ocurrido en los primeros 4 meses de 2024, anotando la histórica cifra de 280 muertes en el periodo. 

Al igual que en Chile -que normalmente registra casos en la Región de Arica y Parinacota y en Rapa Nui-, durante mucho tiempo Argentina lidió con casos aislados de dengue producto de la importación del virus desde climas más tropicales (como Brasil). “Sin embargo, desde hace algunos años el dengue ya es endémico en el norte argentino (en las provincias de Formosa, Corrientes, Misiones o el Chaco, por ejemplo) influenciado por el cambio climático, aunque jamás había tenido una mayor incidencia hacia el centro y sur de la nación, como ocurre hoy, llegando hasta Buenos Aires e, incluso, registrando más de 200 casos en la provincia de Tierra del Fuego. Lo más grave de esta situación es que se estima que sobre el 90% de los casos es autóctono, es decir, responde a contagios dentro de las fronteras trasandinas”, comenta Estefanía González, subdirectora de Campañas de Greenpeace.

Deforestación en el Amazonas,, marzo de 2022 © Christian Braga / Greenpeace

Ante este escenario, la OPS dio cuenta de la proliferación del mosquito vector en zonas donde precisamente no se habían reportado antes, atribuyendo el ‘aumento exponencial’ del dengue a las condiciones extremas del clima y a la presencia del fenómeno meteorológico de El Niño, los que han exacerbado las condiciones para la propagación del mosquito, prolongando la temporada de transmisión y las zonas geográficas de infección. 

Nuevos brotes de dengue en la región

Si bien es cierto, Brasil es el país con mayor incidencia de dengue en la región -de hecho, en la primera semana de abril alcanzó la histórica cifra de 3 millones de contagios- la comunidad científica y sanitaria está preocupada por los brotes en naciones que están menos acostumbradas a esta enfermedad, como Paraguay, Perú e, incluso, Chile.

“En nuestro país aún estamos lejos de una crisis como la que se vive en Brasil o Argentina, pero la preocupación radica en cómo y cuánto el aumento de temperaturas puede extender la presencia del mosquito. Sin ir más lejos, hace algunas semanas, el subsecretario de Salud se refirió a esta situación comentando que si bien no se han registrado casos autóctonos, este año en Chile continental se han detectado más casos que en periodos anteriores, contabilizando 135 personas que han viajado y contraído la enfermedad e, incluso, se encontró un mosquito vector en un bus en la provincia de Aconcagua”, explica González. 

Para la experta, esta crisis sanitaria en el subcontinente da cuenta de la relevancia de gestionar medidas oportunas que, por una parte, mitiguen las alzas de temperaturas, y a la vez también entreguen mecanismos para la defensa de la naturaleza y los ecosistemas, con el fin de que estos espacios nos ayuden a regular el clima y nos defiendan de estos fenómenos. 

“La continua alza de temperaturas es una amenaza, no sólo por las catástrofes que nos hereda, sino también por las nuevas enfermedades y transmisiones que podría acarrear. Es por ello que debemos ser capaces de implementar medidas que nos permitan, de una buena vez, detener el alza de temperaturas provocado por nuestras actividades de forma clara y no quedarnos en las buenas intenciones. La descarbonización de las economías es imperativa, pero también lo es la protección de ecosistemas diversos, que permiten templar e incluso bajar las temperaturas, a la vez que absorben CO2”, asegura la subdirectora de Campañas de Greenpeace. 

“Sólo de esta manera podemos hacer frente y estar más preparados en epidemias como el dengue y tantas otras enfermedades relacionadas con el clima”, manifiesta González.

Go to Source
Author: Prensa Chile

Las nuevas preocupaciones que trae la crisis climática con la situación del Dengue en América Latina

© Lucía Prieto / Greenpeace

Por Estefanía González, subdirectora de Campañas, Greenpeace Chile

En Argentina sólo en lo que va de este año se han registrado más de 300 mil casos de Dengue, anotando la histórica cifra de 280 muertes desde el inicio de la temporada (42 de las cuales ocurrieron la última semana de abril). 

¿Cómo se relaciona esto con la crisis climática? Un estudio elaborado por la Organización Mundial de la Salud advirtió que el alza de temperaturas en el planeta, la deforestación y la urbanización son algunos de los mayores factores de riesgo detrás del aumento de casos de virus como dengue, zika y chikungunya, comprobándose además que las infecciones causadas por el mosquito transmisor Aedes aegypti, principalmente en climas tropicales y subtropicales, aumentaron de forma dramática en las décadas recientes. 

Al igual que en Chile, durante mucho tiempo Argentina lidió con casos aislados de Dengue producto de la importación del virus desde climas más tropicales (como Brasil). Sin embargo, desde hace algunos años este virus ya es endémico en el norte argentino (en las provincias de Formosa, Corrientes, Misiones o el Chaco, por ejemplo) influenciado por el cambio climático, pero jamás había tenido una mayor incidencia hacia el centro y sur de la nación, como ocurre hoy, llegando hasta Buenos Aires e, incluso, registrando más de 200 casos este año en la provincia de Tierra del Fuego. Lo más grave: se estima que sobre el 90% de los casos es autóctono, es decir, responde a contagios dentro de las fronteras trasandinas.

Analizando la situación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dio cuenta de la proliferación del mosquito vector en zonas donde precisamente no se habían reportado antes, atribuyendo el “aumento exponencial” del dengue a las condiciones extremas del clima y a la presencia del fenómeno El Niño, las cuales han exacerbado las condiciones para la propagación del mosquito, prolongando la temporada de transmisión y las zonas geográficas de infección. 

Lo mismo ocurre en diversos países de Sudamérica, donde, por cierto, Brasil tiene una gran incidencia, pero preocupan los brotes en naciones que están menos acostumbradas a esta enfermedad, como Paraguay, Perú e, incluso, Chile.

Si bien en Chile aún estamos lejos de una crisis como la que viven nuestros vecinos, existe preocupación en el ecosistema sanitario: hace un par de semanas, el subsecretario de Salud se refirió a esta situación comentando que si bien no se han registrado casos autóctonos, este año en Chile continental se han detectado más casos que en periodos anteriores, contabilizando 135 personas que han viajado y contraído la enfermedad

Lo cierto es que el alza de temperaturas y las condiciones de humedad en algunas zonas, ha hecho un caldo de cultivo para la proliferación de enfermedades que se han erradicado de los territorios o que nunca habían alcanzado esos lugares, lo que eleva los estándares y acciones que buscan proteger los entornos de forma más decidida. En el caso de Chile, se han debido reforzar las medidas en las regiones de Arica y Parinacota y Valparaíso (por los ciclos de transmisión en Rapa Nui y el encuentro de un mosquito vector en un bus en la provincia de Aconcagua), para controlar las posibles transmisiones. 

Esta crisis sanitaria en el subcontinente da cuenta de la relevancia de gestionar medidas oportunas que, por una parte, mitiguen las alzas de temperaturas, y a la vez también entreguen mecanismos para la defensa de la naturaleza y los ecosistemas, con el fin de que estos espacios nos ayuden a regular nuestro clima y nos defiendan de estos fenómenos. 

Cada vez más, somos testigos de nuevas y desafiantes demostraciones de la crisis ambiental que hoy atravesamos y debemos ser conscientes de la urgencia de frenarlas a tiempo. Hoy, los ojos están puestos en el dengue… mañana puede ser algo incluso más grave.

Go to Source
Author: Prensa Chile