La temporada de Fiestas es sinónimo de encuentro, alegría y, también, de mucho consumo.
No es novedad que estas celebraciones llevan a un pico en las compras de casi todos los rubros que, a nivel ambiental, se traduce en una presión extra sobre nuestro planeta, que está de por sí muy exigido.
La buena noticia es que con las siguientes ideas de consumo responsable, el impacto que tiene esta época del año disminuye mucho. Así, con un poco de voluntad y creatividad, cuidamos a la naturaleza y a los recursos que nos provee.
Cambiar el guión de las fiestas tradicionales es posible adoptando estas prácticas más verdes y compartiendo un estilo de vida sostenible. ?
Decoraciones naturales y con uso energético eficiente
Si va a comprar luces nuevas o alguna decoración que tenga iluminación, que sea siempre con la tecnología LED porque asegura un consumo eficiente de energía. También se puede considerar no tenerlas prendidas toda la noche sino sólo por unas horas para ahorrar electricidad y dinero.
Para llenar tus espacios del espíritu navideño, los adornos naturales pueden ser tus mejores aliados. Reutilizar materiales y transformarlos en detalles únicos es siempre mejor que comprar algo nuevo pero si prefieres esta última alternativa, evita que todo sea de plástico.
Reducir el desperdicio de alimentos
El menú de la Navidad y Año Nuevo suele ser uno de los grandes temas que demanda atención en los preparativos.
En esta área, el consejo es:
Incluir recetas con alimentos de estación e intentar sumar más preparaciones a base de vegetales que de carne (lo que reduce gran parte de la huella ambiental de la alimentación).
Intentar calcular las cantidades justas es clave. En caso que sobre, siempre hacer todo lo posible para aprovecharlo y que no termine en la basura.
Separar los residuos que se generen y llevarlos a reciclar.
Transformar tus regalos en eco amigables
Hacer obsequios a quienes queremos es una de las cosas más lindas de la Navidad. Para que tus compras sean sustentables basta con implementar estos consejos:
Evitar regalos en exceso.
Analizar el tiempo de vida útil. Es preferible hacer un presente bien pensado y acorde a quien lo recibe, sabiendo que será útil y durará en el tiempo antes que regalar por compromiso, sabiendo que ese objeto se romperá rápido o desechará en poco tiempo.
Evitar las propuestas del fast fashion y la fast beauty, que suelen ser opciones baratas porque ocultan las malas condiciones de quienes trabajan en estas industrias y los altos costos ambientales que generan.
Elegir opciones de producción local o artesanal. Todo lo que sea de cercanía evita las emisiones contaminantes del traslado además de garantizar una mejor trazabilidad de tus compras.
Pensar en los materiales en que están hechos.
Regalar experiencias y no objetos que se acumulan y tal vez no se usen. Por ejemplo, una clase de cocina o cerámica, una sesión de masajes, un curso o un paseo especial.
Elegir envoltorios sustentables
Los papeles, bolsas y packaging de todo tipo que se descartan es una de las grandes fuentes de residuos durante estas semanas. El problema se agrava porque no todo llega siquiera a la instancia de reciclaje.
Hoy te compartimos los logros ambientales conseguidos en los últimos meses de 2023 .
Gracias al apoyo de nuestros socios y socias y activistas de todo el mundo celebramos diferentes victorias que nos inspiran a seguir trabajando por un futuro más verde, justo y sustentable. Desde Greenpeace estamos orgullosos de haber contribuido a obtener avances a través de las campañas que impulsamos alrededor del planeta.
Conoce los triunfos más destacados que nos muestran que involucrarse vale la pena.
1. Equipo de Greenpeace salva a una ballena jorobada atrapada en redes de pesca
La tripulación a bordo de nuestro barco Arctic Sunrise rescató a una ballena jorobada que había quedado enroscada con equipamiento de pesca.
El salvataje ocurrió el 21 de octubre pasado, frente a las costas de México, y volvió a poner de relieve la precaria situación que los mamíferos marinos enfrentan, quedando a merced de las sogas, redes y demás implementos que descarta la industria pesquera día a día.
Consultado sobre este momento épico, Ignacio Soaje, Primer Oficial del Arctic Sunrise, contó: “Lo que hicimos fue una de esas ocasiones extrañas en que la intervención humana es para hacer el bien”.
Te compartimos el video de esta acción emocionante:
2. México se convierte en el país número 24 en apoyar la moratoria que frena el inicio de la minería submarina
El 21 de noviembre el gobierno de México hizo público su apoyo a una moratoria que frena el inicio de la minería en aguas profundas fuera de la jurisdicción nacional. Esta es la única herramienta política que permite que los Estados cumplan con sus obligaciones establecidas en la Convención sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) para proteger el medio marino.
El siguiente paso debería ser que esta moratoria se adopte a través de una Política General, instancia que ya es liderada por Chile y Costa Rica.
En septiembre pasado y previo a este posicionamiento, un grupo de activistas voluntarias de Greenpeace protestó de forma pacífica ante el gran buque minero Hidden Gem, de la minera canadiense The Metals Company, en la Bahía de Manzanillo.
De esta manera, alertaron sobre la presión por parte de las compañías mineras para explorar la codiciada Zona Clarión-Clipperton (ubicada entre México y Hawaii) y los graves impactos que eso traería a la salud del océano y del planeta.
La acción de las activistas fue respaldada por un movimiento global que tan solo en México contó con el apoyo de 60 mil personas.
Con su firma exigieron, junto con Greenpeace, que se impidiera el inicio de la minería submarina y que el país adoptara una postura congruente con su obligación de proteger los ecosistemas marinos, tanto en aguas nacionales como internacionales.
3. Corea firma el Tratado Global de los Océanos
Más naciones se suman al Tratado Global de los Océanos y esto es un motivo de celebración. En este caso, Corea es el 83° país en adherir con su firma a esta poderosa herramienta legal que permitirá crear vastos santuarios oceánicos más allá de la jurisdicción de los países ribereños, libres de actividades humanas destructivas.
El objetivo es alcanzar con esta protección a 30% de los océanos del mundo para el año 2030, tal como lo estipula el Convenio sobre la Diversidad Biológica acordado por todos los gobiernos a fines de 2022.
En nuestra organización seguimos de cerca los avances, tal como hacemos desde los 2000 cuando comenzamos a impulsar el proceso de declaración del Tratado.
4. La Justicia admite a Greenpeace Brasil en la causa de uso ilegal de la tierra y deforestación en Amazonía
Greenpeace Brasil fue aceptado para actuar como “amigo de la Corte” (amici curiae) en una causa que trata sobre el uso ilegal de la tierra y la consiguiente deforestación de estas áreas, en especial en la Amazonía. Esta acción judicial se dará en el Tribunal Supremo de Brasil (conocido por sus siglas, STF) y es conocida como ADPF 1056.
Así, nuestra organización sumará su visión con el fin de lograr que siga vigente la Ley nº 6.739/1979, un instrumento importante para combatir el acaparamiento de tierras en el país y ya ha permitido, por ejemplo, la cancelación de más de 10 mil registros ilegales de inmuebles.
Dicha ley podría dejar de tener vigencia debido a que la Confederación Brasileña de Agricultura (CNA) presentó una demanda en abril pasado.
5. Premian el trabajo de Greenpeace África por su lucha a favor del aire limpio y las energías renovables
Los miembros de Greenpeace África recibieron el premio Greening the Future por la campaña sobre aire limpio que la organización lleva adelante. Es un llamado para que el continente sea parte de la solución al problema de la polución, que afecta a todos sus ciudadanos por igual.
En esta cruzada se ha conseguido una gran victoria: la Oficina Nacional de la Calidad del Aire de Sudáfrica decidió posponer los permisos a la empresa Eskom hasta que se comprometa a respetar los estándares mínimos de contaminación.
El premio abarcó también la campaña que impulsa la transición a las energías renovables. En este sentido se capacitó a jóvenes para buscar soluciones y se difundieron los efectos de la minería extractiva en las comunidades.
6. Hong Kong prohíbe los cubiertos de plástico descartables
A partir de abril del próximo año, los restaurantes en Hong Kong, en China, tendrán prohibido ofrecer cubiertos de plástico desechables, incluyendo pajillas y removedores. Por su parte, hoteles y casas de huéspedes no podrán suministrar agua en botellas de plástico o artículos de tocador en envases sintéticos desechables.
Esta buena noticia es un esfuerzo en la dirección correcta para frenar la contaminación que genera el uso excesivo (y la mala gestión post consumo) del plástico.
Con el objetivo de lograr resultados más ambiciosos, desde Greenpeace -y con el apoyo de socios, socias, activistas y seguidores- continuamos exigiendo un Tratado Global de Plásticos que reduzca la producción de este material en al menos un 75% para 2040.
7. California demanda a las grandes empresas petroleras
El estado norteamericano de California demandó ante la Justicia a las compañías Shell, ExxonMobil y Chevron. Las acusa de estar enteradas sobre los daños que causan los combustibles fósiles en el ambiente y ocultar de forma deliberada esta información durante más de medio siglo.
Si la jugada sale bien, esto podría ser un antes y un después en la industria, como lo fueron los juicios a las tabacaleras por generar cáncer en personas fumadoras.
8. Rumania pone un freno a las centrales eléctricas de carbón ilegales
En una victoria histórica para la protección del medio ambiente y la gobernanza, Greenpeace Rumania y ClientEarth, una organización benéfica de derecho ambiental, ganaron una batalla legal de cuatro años contra la contaminación ilegal por carbón.
El gobierno de Rumania implementó una nueva ley de emisiones industriales con reformas sustanciales. Esto resuelve una grave situación en la que casi la mitad de las centrales eléctricas de carbón del país funcionaban sin autorización o violaban los permisos existentes.
Esta irregularidad saltó a la luz en 2019, año en que Greenpeace Rumania y ClientEarth presentaron una denuncia oficial ante la Comisión Europea y que continuó en 2020, cuando se inició un procedimiento de infracción contra la nación.
En estos meses el proceso llegó a su fin con un triunfo. La nueva ley aumenta las multas más de ocho veces con respecto al nivel anterior e introduce la posibilidad de aplicar sanciones penales a los operadores que realicen tareas sin autorización, así como la suspensión de la actividad para determinadas operaciones ilegales.
9. Hungría protege el lago Neusiedl, Patrimonio de la Humanidad, de un desarrollo turístico desproporcionado
A fines de septiembre, Greenpeace Hungría obtuvo una gran victoria en la Justicia. De esta manera, protegió al lago Neusiedl, sitio Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, de un proyecto turístico financiado por el Estado.
La construcción ha sido detenida y se ha lanzado un nuevo proceso de licitación pública para el proyecto que tiene como objetivo fomentar el ecoturismo.
Esta victoria es el resultado de tres años de campañas para salvar el parque en colaboración con la ciudadanía, Greenpeace Austria e influencers húngaros que ayudaron a difundir este importante problema.
Greenpeace Hungría continuará con sus procedimientos legales en curso y supervisará el proyecto del lago hasta que el último vehículo de construcción abandone el sitio.
10. Greenpeace África ayuda a retrasar proyectos petroleros en el Congo
El 2 de noviembre, el gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) se vio obligado a posponer por tercera vez el anuncio de posibles postores para cuatro bloques petroleros en el este de un país devastado por la guerra.
La noticia de otro retraso es un gran avance para los activistas de la República Democrática del Congo y sus aliados de todo el mundo.
La campaña contra una gigantesca subasta de 30 yacimientos de petróleo y gas lleva más de dos años y se ha convertido en la petición de mayor cobertura en los más de 10 años de trabajo de Greenpeace en el país.
Cada una de estas victorias demuestra que unir voluntades y luchar por defender a nuestro planeta da sus frutos . En 2024 seguiremos trabajando para crear el mundo que soñamos .
“Hay también que ver aún más allá de todo esto: si no se pone fin a la “simplificación” del planeta, de la comunidad y de la sociedad, lograrán simplificar al espíritu humano a tal punto que se acabará hasta con el mismo espíritu de rebeldía, el único capaz de promover un cambio social y un reverdecimiento real del planeta.”
Este 18 de octubre, en nuestro país se conmemora el Día del Forjado Ambiental, celebración que desde el año 1999 es promulgado por la CONAMA (Corporación Nacional del Medio Ambiente) organismo antecesor del actual Ministerio de Medio Ambiente y que busca destacar el trabajo que realizan por el cuidado del medio ambiente grupos organizados como las comunidades de la sociedad civil.
Si bien es cierto, este reconocimiento en Chile cumple recién 24 años de existencia, lo que no significa que desde mucho antes y hasta el día de hoy, grupos autoconvocados y auto gestionados trabajaran en pro de la construcción de un medio ambiente sano.
Muchas veces los logros llevan años en materializarse y sin duda, el que hoy en nuestro país, se reconozca al Forjador Ambiental es uno de ellos. Es por eso que queremos agradecerles a quienes trabajan día a día para unir esfuerzos por salvaguardar nuestro planeta para todas y todos, porque sabemos que sin el sentido comunitario, el futuro no será posible, por las luchas que nos movilizan desde lo más profundo de nuestras convicciones con un solo interés común: defender el medio ambiente y así estimular a la ciudadanía a cambiar actitudes y comportamientos que ponen en riesgo a la naturaleza, impulsando un cambio cultural y social.
Por eso hoy, en este día tan significativo, es importante recordar a uno de los señalados como pioneros del movimiento ambientalista, Murray Bookchin y su teoría sobre la ecología social.
Pero…¿Qué es la Ecología Social?
Según El Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) social es el estudio de los sistemas humanos en interacción con sus sistemas ambientales, con el término se enfatiza que no se puede separar la sociedad de la naturaleza. En este sentido se engloba unos sistemas en otros, así en el sistema ambiental corrientemente se distinguen tres subsistemas: humano, construido y natural.
En otro orden de cosas, Bookchin (1986) concibe a la ecología social como una disciplina que permite estudiar los problemas creados por las crisis sociales y ambientales, donde se da igual valor a la crítica, a la construcción, a la teoría y a la práctica.
Siguiendo esta perspectiva, la ecología social puede caracterizarse por tres dimensiones: primero, es una tarea de investigación científica; segundo, esta tarea incluye en un todo a una acción y promoción; y finalmente, tanto la investigación como la práctica, se realizan desde una postura ética de respeto a toda la vida (Gudynas y Evia, 1991).
Bajo esta perspectiva está nuestra lucha, en el lograr visibilizar que los efectos del cambio climático, la intervención de los parques y reservas naturales de nuestro país, la tala de bosques, las actuales zonas de sacrificio que existen y los afectos que estos tienen para nuestra sociedad son causa de la manipulación del ser humano, pero está en nosotros seguir trabajando juntos por la construcción de un medio ambiente sano y así de una sociedad más justa por añadidura.
¡Gracias, porque sin ti, el futuro no sería!
Go to Source
Author: Luz Le Dantec, Coordinadora de loyalty
Santiago, 14 de septiembre de 2023 – Estos días el suelo patrio celebra el Dieciocho pero, también, que en las próximas semanas entra en vigencia la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) para envases y embalajes que, entre otras cosas, busca reducir el consumo de plásticos.
Según cifras del Ministerio de Medio Ambiente, en fechas normales una persona produce 1,03 kilos de basura al día en promedio y esta cifra se multiplica considerablemente durante estas festividades.
La Ley REP, entre sus disposiciones, exige a los consumidores recuperar sus plásticos -en vez de botarlos a la basura- y hacerlos llegar hasta los puntos de recolección.
Es decir, si las personas asisten a la fondas, en el caso de que reciban productos en envases de plástico, deben llevarlos hasta los centros de reciclaje para su posterior tratamiento.
Desde Greenpeace explican: “Para cumplir con su deber y seguir el dictamen de esta ley, el consumidor tiene que entregar sus desechos en los puntos que encuentre habilitados en los recintos de festejo. Pero mejor aún es reducir el consumo de plástico. ¿Cómo? Rechazando y reutilizando. De esta manera, ahorra el bolsillo y el planeta”, dice Silvana Espinosa, Vocera de Greenpeace.
¿Y qué pueden hacer las personas para reducir el plástico en estas Fiestas?
5 recomendaciones de Greenpeace:
1.Reflexiona: Antes de recibir un envase de plástico el consumidor debe pensar si lo necesita realmente y, si es así, las posibilidades que tiene ese producto de ser reciclado, para que escoja siempre las alternativas menos contaminantes. El objetivo es generar conciencia sobre el destino que tendrán nuestros desechos: una segunda vida o el vertedero.
2. Prefiere la loza y los cubiertos de metal: puede resultar más cómodo tener invitados y darles de comer en envases de plástico. Lo más simple es no tener que lavar cerros de loza, pero estos productos demoran más de 100 años en degradarse. Mejor destinar 20 minutos a lavar platos que producir basura innecesaria.
3. Recicla los adornos: Una casa adornada se ve bonita, pero no es necesario actualizar estos accesorios todos los años. Mejor guardarlos para usarlos de nuevo al año siguiente y preferir siempre las opciones de papel. Unas lindas guirnaldas siempre serán bienvenidas para darle ánimo a la celebración.
4. Bebe directo del vaso: Los terremotos van con bombilla, pero las de plástico son una pésima solución. Elije las opciones ecológicas y revolver este brebaje con cucharas de metal. Si la preferencia va por incorporar la bombilla como un accesorio imprescindible, prefiere las opciones metálicas o de papel. En el caso de que uses vasos de plástico, recuerda que estos se pueden lavar y usar en tu próxima celebración.
5. Rechaza los envoltorios: al comprar comida, rechaza los envoltorios de plásticos. Sopaipillas, choripanes, anticuchos y otros, se pueden recibir con servilleta. Todo lo demás, como bolsas, platos o bandejas de plástico o plumavit resultan innecesarios.
¿Qué es la Ley REP?
En términos simples, busca extender la vida útil de seis tipos de productos: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas cuyo tratamiento, hasta ahora, era el de “simples” residuos. “Se trata de un mal concepto ya que estos materiales, pueden dar origen a otros productos incluso después de cumplir su primer ciclo de uso”, afirma Silvana Espinosa, de Greenpeace.
La ley pone en el fabricante la responsabilidad de recolectar y gestionar el destino de estos residuos, sin embargo, también considera los deberes antes expuestos por parte de los usuarios. Las municipalidades, en tanto, son las encargadas de generar convenios con los recicladores y sistemas de gestión, además de educar a la población sobre el valor de estos materiales.
“Desde Greenpeace esperamos que las empresas fabricantes de envases y embalajes ya tengan implementados, en distintos puntos del país, la gestión de los residuos, para su recolección y luego revalorización. Y que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), ente fiscalizador de esta ley, cumpla con sancionar cuando sea necesario. Solo así podemos avanzar con leyes que no solo sean de papel, sino que impacten efectivamente en la protección de nuestro entorno”, destaca Espinosa.
Sobre Greenpeace
Greenpeace es una organización ecologista internacional sin fines de lucro; se financia con el aporte de individuos, no acepta donaciones de empresas, gobiernos ni partidos políticos. Denuncia los problemas ambientales globales y a quienes los cometen a través de acciones no violentas y creativas. Busca generar conciencia, informar, atraer la atención pública y promover la participación en la búsqueda de soluciones.
Junto a miles de personas presiona a empresas y gobiernos para que tomen las decisiones correctas. Así busca incidir en políticas públicas e inspirar cambios. Más de 3 millones de socios apoyan nuestro trabajo en todo el mundo. Greenpeace cuenta con 27 oficinas (nacionales y regionales) que realizan operaciones en 54 países.
Así, en un abrir y cerrar de ojos, ¡llegó diciembre otra vez! El puntapié inicial de esta temporada de celebraciones será en unos días cuando tengamos que armar el Árbol de Navidad.
Con la vorágine consumista ya en marcha, es importante recordarnos que ese momento que tiene mucho de mágico, especialmente en la niñez, es igual de lindo y significativo sin necesidad de estrenar una decena de adornos ni salir a comprar guirnaldas nuevas.
Lejos de lo que la publicidad nos quiere hacer creer, seguir las tradiciones nada tiene que ver con caer en el consumismo indiscriminado. Por eso hoy te traemos muchas ideas para decorar tu casa en esta Navidad (y dejarla hermosa y acogedora) sin tomar más recursos de nuestro planeta y reduciendo los residuos.
Usar lo que ya tienes es siempre lo más sustentable
Si la decoración de tu árbol ya lleva varias temporadas en uso y te aburrió un poco te proponemos renovar los adornos dándoles una mano de pintura acrílica o forrando con recortes de papeles vistosos que tengas guardados.
También puedes crear adornos nuevos reutilizando materiales que ya tengas: potes de yogurt y cápsulas de café convertidos en campanas, bombitas de luz quemadas convertidas en divertidos personajes, detalles en origami, pinos recortados en cartón o palitos de helados pegados para hacer figuras originales para luego darles color según lo dicte tu imaginación.
Imagen: Marko Klaric en Pexels
Árboles navideños para romper el molde
Si no tienes un árbol tradicional, ¡no salgas a comprar uno! Mejor deja libre a tu creatividad y piensa con qué objetos que tengas a mano puedes armar la silueta triangular que se necesita. Te aseguramos que esto va a sorprender a más de un invitado. Algunas ideas son:
Imagen: Pascal Claivaz en Pexels
Una escalera
Las clásicas lucecitas de colores colgando en la pared y armando el contorno del árbol, más unas ramitas pueden quedar así de geniales
Libros de diferentes tamaños acomodados para que queden como un hermoso pino navideño. Puede funcionar también con cajas de cartón que tengas, poniendo una sobre la otra creando un árbol 100% sustentable.
Imagen: Leelo thefirst en Pexels
Después solo queda adornarlos con lo que más te guste, ¡y listo!
Adornos naturales para reducir el plástico
Como decíamos, durante las Fiestas el consumo crece como en pocas fechas del año. Y con él, los de plásticos descartables. Por eso podemos empezar por reducir su uso desde el armado del árbol.
Si vives cerca de un parque o tienes un patio, ¿por qué no recolectar hojas, ramas de diferentes tamaños, piñas o frutos de los árboles si hubiera y hasta flores para adornar el árbol y la casa?
Imagen: Jesshuts en Unsplash
Puedes combinarlos como quieras y atarlos con hilo sisal o cintas que tengas guardada. Así te aseguras adornos únicos e incluso puedes renovarlos año a año porque, si no quieres guardarlos ¡los llevas a compostar y listo!
Si vas a comprar algo nuevo, elige local
Por último, no hace falta aclarar que si necesitas comprar puedes hacerlo sin problemas. Nuestro único consejo es que elijas a artesanos locales, emprendedores que trabajan cuidando los recursos y al planeta o en comercios del barrio.
En estas Fiestas pasémoslo genial, compartamos con quienes más queremos ¡sin dejar de cuidar a nuestro hogar!