Search results for limpio

Organizaciones ambientales presentan aportes a representantes de la ONU en defensa de las áreas marinas protegidas del país

Greenpeace Chile junto a ONG FIMA Y AIDA se reunieron con la Relatora de la ONU, Astrid Puentes Riaño, en el marco de la Conferencia de las Partes (COP16) que se concluyó el 1 de noviembre en Cali, Colombia. 

Conference of the Parties (COP16) to the UN Convention on Biological Diversity (CBD) in Santiago de Cali, Colombia. © Nathalia Angarita / Greenpeace
© Nathalia Angarita / Greenpeace

El motivo del encuentro fue presentar las contribuciones que trabajamos como alianza para  que se incorporen al Informe Temático sobre el Derecho Humano a un Medio Ambiente limpio, sano y sostenible. También aprovechamos la ocasión para pedir su apoyo internacional para que impulse a Chile a consolidar su rol de liderazgo en la conservación de la biodiversidad.

El informe en cuestión, liderado por la Relatora Especial, se expondrá en la 58ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2025, abordando específicamente los océanos y los derechos humanos.  

¿Cuál es la situación de las áreas marinas protegidas en Chile?

La contribución al Informe Temático se centró en la situación de las áreas marinas protegidas de nuestro país. En este sentido, resaltamos que Chile es considerado un líder regional en la protección marina pues se destaca por su compromiso con la protección de estos ecosistemas entre sus pares del continente. 

Puerto Natales, Chile.
Delfines giradores en el Océano Pacífico.

En total, ascienden a 28 las áreas marinas protegidas en nuestro país, que cubren alrededor de 43% de la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Si bien este es un gran logro, es cierto que persisten ciertas limitaciones en cuanto a la gestión. 

La dificultad radica en que casi el 80% de las áreas marinas protegidas (22 de las 28) no cuentan con un plan de manejo. En consecuencia, se acota el cumplimiento de los objetivos de conservación y se ve afectado el respeto a las comunidades locales que tradicionalmente han habitado y cuidado estos espacios.

Ante esta situación, hay desafíos legislativos que deben ser abordados. Por ejemplo, debe atenderse el hecho de que en tanto las leyes exigen un plan de manejo para cada área protegida en particular, esto hace que la implementación sea lenta e insuficiente, afectando la eficacia de las declaraciones de protección.

El caso emblemático de la Reserva Nacional Kawésqar y la salmonicultura

Uno de los aportes que incorporamos al Informe es respecto al caso de la Reserva Nacional Kawésqar, un espacio clave para la protección ambiental y la resiliencia climática. Señalamos que, en este contexto, la Reserva corre el riesgo de quedar como una declaración sin impacto real debido a la falta de un plan de manejo.

De hecho, al día de hoy, operan dentro de sus límites 67 concesiones de salmonicultura, las cuales presentan problemas de desgaste ambiental, como condiciones anóxicas, sobreproducción y sanciones por infracciones. Además, de otras 55 que están en trámite.

Los impactos de esta actividad en la Reserva Nacional Kawésqar van desde la contaminación a la fragmentación del ecosistema marino. Por todo esto, las concesiones de salmonicultura han demostrado ser incompatibles con los objetivos de conservación ambiental.

Reserva Nacional Kaweskar © Cristobal Olivares / Greenpeace

Los orígenes de la Reserva, participación indígena y una deuda pendiente

Otro punto de importancia que se destaca es que la reclasificación de la Reserva Los Alacalufes en 2018, que respondió a las demandas de protección del pueblo Kawésqar, sigue inconclusa. Esta reclasificación dio lugar al Parque Nacional Kawésqar (territorio terrestre) y a la Reserva Nacional Kawésqar (aguas marinas) sin embargo, aún no se han concretado todas las medidas necesarias para garantizar una protección efectiva.

Reserva Nacional Kawésqar © Greenpeace

Ya que el proceso de consulta indígena y de creación del plan de manejo para esta área aún está pendiente, lo cual genera una situación insostenible para la protección ambiental y los derechos de las comunidades Kawésqar.

Llamado a una gobernanza ambiental efectiva y respetuosa

En conclusión, creemos que Chile tiene la oportunidad de ser un modelo de gobernanza ambiental al asegurar la protección de sus ecosistemas clave mientras respeta los derechos de las comunidades indígenas.

Por eso, solicitamos formalmente a la Relatora Especial de la ONU, Astrid Puentes Riaño, que intervenga ante el Gobierno de Chile para que se retome la consulta con las comunidades y se avance en la elaboración del plan de manejo, demostrando así su compromiso real con la protección de la Patagonia chilena y su biodiversidad.



Involúcrate

Desde tu hogar, desde la calle, en grupo, en la escuela, en la universidad, con Internet, puedes ser parte activa de nuestros reclamos y acciones.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Aire contaminado, la crisis silenciosa que afecta más al Sur Global

La contaminación del aire es una crisis silenciosa y generalizada pero que afecta más al Sur Global. Es decir que, en particular, quienes vivimos en Latinoamérica, el Sudeste Asiático y Medio Oriente, respiramos aire que es peligroso para su salud, minuto a minuto. 

Tanto es así que hace apenas unos meses, se comprobó que sólo 7 países estaban dentro del estándar internacional de calidad del aire, según el informe de IQAir, una organización suiza de calidad del aire que recopila datos de más de 30.000 estaciones de monitoreo en todo el mundo.

En vistas de que se conmemora cada 14 de agosto el Día Interamericano de la Calidad del Aire y que pronto, el 7 de septiembre, el calendario de la ONU marca el Día Internacional del Aire Limpio para un Cielo Celeste, repasamos los severos impactos que tiene este tipo de polución.   

Una emergencia de salud pública mundial justo delante de nuestros ojos

Estamos ante una situación crítica que se repite en distintas partes del planeta. Al punto que se cobró alrededor de 8,1 millones de muertes sólo en el año 2021, lo que lo convirtió en el segundo factor de riesgo, según estimó el State of Global Air report 2024 (Reporte sobre el Estado Global del Aire en español), publicado recientemente por el Health Effects Institute.

El reporte da cuenta también que, de este total, las enfermedades no transmisibles -incluidas las cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes, cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)- representan casi 90% de la carga de morbilidad causada por este fenómeno.

Y no sólo eso, el estudio muestra que más de 700.000 muertes de niños menores de 5 años en 2021 estuvieron relacionadas con la contaminación del aire, lo que representa el 15% de todas las muertes mundiales en niños menores de cinco años. Esto implica la muerte de 2.000 niños cada día por este problema. 

El mismo informe remarcó que los países de ingresos bajos y medios, en especial los del Sur de Asia y África, son los que sufren la mayor carga de enfermedades relacionadas a la polución del aire, y resaltó la urgencia de mejorar los sistemas de monitoreo e intervención en estos casos. 

El caso de Chile

Chile enfrenta un “escenario preocupante” según describe Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace Chile porque “De hecho, en 2023 -en la Región Metropolitana- se registraron 17 episodios críticos: dos preemergencias y 15 alertas ambientales; mientras que en lo que va de este año se han decretado ya 21 alertas ambientales y seis preemergencias”.

“La particularidad de las condiciones geográficas de la capital, de valle angosto y rodeado por un cordón montañoso, propician que en la zona urbana se acumule la contaminación atmosférica, caracterizada por altos niveles de MP 10 y 2.5, considerados los más peligrosos para la salud, que derivan en los episodios de alerta, preemergencia y emergencia ambiental”, puntualiza.

Además, Espinosa reflexiona sobre los posibles efectos de estos niveles de contaminación entre sus habitantes: Cada vez más estudios revelan lo perjudicial que es la polución atmosférica en la salud de las personas y la enorme cantidad de enfermedades y patologías que se desprenden de ello, siendo responsables de millones de muertes cada año”.

Si a esta situación alarmante se suman nuevos permisos a industrias que seguirán contribuyendo a la emanación de contaminantes tóxicos en la región, como ocurrió, por ejemplo, con la aprobación de la expansión del proyecto minero de Los Bronces, en la comuna de Lo Barnechea, el cuadro se hace más acuciante.

En este sentido, puedes hacer algo ahora mismo para cuidar el aire de la ciudad de Santiago.



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Firma la petición para frenar la expansión del proyecto Los Bronces y protege el aire y el agua de toda la ciudad de Santiago. 

El costo en salud de los combustibles fósiles

En el centro de esta crisis está la quema de combustibles fósiles para generar energía y para el transporte. El carbón, el petróleo y el gas están contaminando nuestro aire y acelerando el cambio climático. 

Marcha en Buenos Aires, Argentina, contra la exploración petrolera costa afuera.
Planta térmica NTPC, distrito de Korba en Chhattisgharh, India.

En India, las centrales eléctricas de carbón y las emisiones del transporte cubren las ciudades con smog. Las familias sufren, los niños respiran con dificultad y los ancianos luchan por respirar. En Sudáfrica, el mismo tipo de centrales eléctricas emiten nubes de contaminantes, asfixiando a las comunidades y oscureciendo los cielos. En partes de América del Sur y el sudeste asiático, las comunidades sufren bajo la misma mezcla tóxica.

Por todo esto, abordar la crisis de la contaminación del aire es una cuestión de justicia climática. El Sur Global lleva la peor parte debido a las actividades industriales que se realizan bajo pocos controles, las regulaciones débiles y la falta de acceso a tecnologías limpias.  

Sin embargo, hay mucho por hacer y todos (los gobiernos, las corporaciones y la ciudadanía) tienen un rol importante a cumplir:

? Los gobiernos deben hacer cumplir las directrices de calidad del aire de la OMS, invertir en energía limpia y promover el transporte sostenible. 

?Las corporaciones deben mejorar sus prácticas reduciendo las emisiones de forma rápida y apoyando leyes para hacer que nuestro aire sea más limpio. 

? Los individuos pueden contribuir abogando por políticas de aire más limpio, utilizando el transporte público y apoyando iniciativas de energía renovable.

Go to Source
Author: Meri Castro

La protección que aún le debemos a nuestros océanos

Mortandad de salmones en el Fiordo Comau @ Alvaro Vidal Greenpeace

Por Estefanía González, subdirectora de Campañas de Greenpeace 

A comienzos de este año, el Senado chileno aprobó el Tratado Global de los Océanos de Naciones Unidas, lo que nos permitió convertirnos en el primer país en el mundo, junto a Palau, en ratificar este acuerdo, un hito enorme para la protección de la diversidad de nuestros océanos y que hasta el día de hoy nos enorgullece.

El continuo afán de crecimiento de las economías del mundo ha empujado a la extracción inescrupulosa de recursos de todos los territorios, y el marítimo no ha sido una excepción. La pesca industrial, la salmonicultura, la minería submarina, entre tantas otras, están degradando de forma acelerada nuestros océanos y la única posibilidad de sanarlos viene desde una adecuada protección.

Estefanía González, subdirectora de Campañas de Greenpeace , en la ONU por el Tratado Global de Océanos
© Stephanie Keith Greenpeace

Es precisamente ahí donde radica la importancia de este acuerdo, que permite proteger el 30% de los océanos del mundo para el año 2030, algo que la ciencia ha establecido como necesario para que los mares del mundo tengan la oportunidad de recuperarse.

Sin embargo, y pese al liderazgo de Chile para la protección de las aguas internacionales a través de este importante tratado, lo cierto es que poco o nada se está haciendo dentro de nuestro país para avanzar en la protección efectiva de los ecosistemas costeros. Me referiré a un asunto que se sigue promoviendo o permitiendo desde el Estado aún cuando está degradando los territorios: el fomento a la expansión de la salmonicultura.

Esta industria se ha posicionado como la segunda exportadora del país, creciendo año a año, tanto en producción como en ganancias. Pero su desarrollo no ha sido inocuo para los territorios, sino que ha dejado una estela de contaminación y degradación de fondos marinos y la biodiversidad en general.

Sin ir más lejos, en 2023 un relator especial sobre derechos humanos y medio ambiente de la ONU, David R. Boyd, visitó diversos lugares en el país, con el objetivo de documentar y conocer de primera fuente los principales conflictos medioambientales que enfrenta nuestro país. Al terminar su visita, aseguró haber sido testigo de las “flagrantes violaciones cometidas durante años a su derecho (de las comunidades) a vivir en un ambiente limpio, saludable y sostenible”, haciendo una especial mención a los daños ecológicos a ecosistemas ocasionados por la industria salmonera en los mares del sur del país.

Residuos de la industria salmonera en la Reserva Kawésqar Estero Cordova © Cristóbal Olivares

La industria salmonera una y otra vez nos ha mostrado la peor cara de la avaricia empresarial con sus ‘accidentes’, contaminaciones, mentiras, fraudes al fisco y la sobreproducción de especies, llevando a los ecosistemas donde se ha insertado al límite. Pese a ello, el Estado obvía sus faltas y no sólo no les impone sanciones, sino que las pocas veces que lo hace, luego las retira, como se ha visto en innumerables casos. Que el Ejecutivo, y el Estado en su conjunto, avale estas conductas, va directamente en contra del liderazgo internacional que Chile muestra en materia de océanos y contra los ejes programáticos de este mismo gobierno. 

Este 8 de junio conmemoramos el Día Mundial de los Océanos, una fecha creada para concientizar sobre su relevancia de estos ecosistemas sobre toda la vida en la Tierra, su rol en la regulación climática global, así como educar acerca de las amenazas que los afectan.

Reclamo de Greenpeace en la Patagonia Chilena © Martin Katz Greenpeace

En el marco de esto, reconocemos el liderazgo de Chile en su política exterior en materia de océanos, pero invitamos a las autoridades a mostrar consecuencia en el ámbito local, recuperando el rumbo en la materia y a comprometerse en serio con la defensa de nuestros ecosistemas costeros, especialmente en la Patagonia donde la industria salmonera está asfixiando al mar y toda su biodiversidad. 



Freno a la expansión salmonera 

Ya hay más de 1.300 proyectos salmoneros aprobados entre las regiones de Los Lagos y Magallanes ¡y van por más!


Involúcrate

Go to Source
Author: Prensa Chile

Sumamos más victorias ambientales: 7 razones para mantener la esperanza

Para quienes son activistas, sumar una dosis extra de motivación nunca está de más. Por eso, traemos el listado actualizado de las victorias obtenidas por algunas de los miles de personas que, como tú, defienden la salud de nuestro planeta y la de todos quienes lo habitamos. 

Brasil. Fiscalía insta a los bancos a detener el financiamiento a haciendas en la Amazonía vinculadas a actividades ilegales

Deforestación en la tierra indígena Karipuna, Brasil. © Christian Braga / Greenpeace

La Fiscalía Federal del Brasil (MPF) recomendó que ocho bancos terminen de inmediato los contratos otorgados a través del sistema de crédito rural a propiedades ubicadas dentro de bosques públicos, tierras indígenas y unidades de conservación en la Amazonía. 

Esta acción sigue al informe de Greenpeace Brasil, “Financiando la Extinción: Bancos e Inversores como Socios en la Deforestación”, que encontró que el crédito rural, un elemento clave de la política agrícola del país, ha estado financiando miles de propiedades rurales que están impulsando la deforestación ilegal, el acaparamiento de tierras en territorios indígenas y otras actividades irregulares.

A través de esto, la Fiscalía ha dejado claro que los bancos deben asumir la responsabilidad por sus acciones y eso incluye cesar de financiar propiedades que no cumplan con las regulaciones

Sin dudas, estamos ante un logro impresionante en la campaña para desfinanciar la destrucción de la naturaleza en la Amazonía brasileña.

Inglaterra – Se logró una decisión judicial revolucionaria con el objetivo de frenar nueva perforación petrolera

El Tribunal Supremo del Reino Unido emitió un fallo que representa una gran victoria para el clima. Este resultado fue posible gracias a muchos hombres y mujeres que unieron su poder con el fin de frenar una nueva  perforación petrolera en el condado de Surrey.

El caso en cuestión es el de Sarah Finch y Weald Action Group que llevó a la Justicia la decisión del consejo de Surrey que otorgaba permiso para un pozo petrolero en Horse Hill, cerca del Aeropuerto de Gatwick. 

En su argumento, el grupo planteó que el permiso para la perforación fue otorgado sobre un cálculo impreciso puesto que solo consideraba las emisiones que surgirían del propio sitio de perforación. Sin embargo, exigieron que ese informe también debía tener en cuenta las emisiones futuras que se producirían cuando se quemara el petróleo después de ser vendido (conocidas como “emisiones de Alcance 3”).

En una decisión innovadora, la Corte falló a favor de este planteo y determinó que el pozo en Horse Hill no podrá seguir adelante. Además de esta buena noticia, se espera que las implicancias de este veredicto lleguen lejos y cambien la forma en que se aprueban futuros proyectos de petróleo y gas en todo el Reino Unido.

Desde Greenpeace apoyamos a Sarah Finch y al Weald Action Group en un rol de “interventores” y celebramos esta victoria. 

Australia – El gobierno aceleró la legislación sobre emisiones de vehículos limpios

© Paul Langrock / Greenpeace.

En mayo, se aprobaron las Nuevas Normas de Emisiones de Vehículos que reducirán la contaminación de carbono de los automóviles e iniciarán la transición del país hacia las energías renovables.

El Director de Clima y Energía de Greenpeace Australia Pacífico, Joe Rafalowicz, explicó que convertir a esta normativa en ley es el primer paso para abrir el mercado australiano a más vehículos eléctricos y garantizar que la demanda pueda ser satisfecha.  

Esta es una medida para celebrar porque “significa 80 millones de toneladas menos de contaminación de carbono de los automóviles que entrarán en la atmósfera para 2035. Eso es lo mismo que emite todo el estado de Victoria en un año”, especificó Rafalowicz.

Global – El Tribunal Internacional del Derecho del Mar establece una gran victoria para la protección de los océanos y el clima

© Harriet Spark / Grumpy Turtle Film / Greenpeace

El Tribunal Internacional, que es el mayor en su tipo referido a los océanos, dio a conocer en mayo pasado una opinión consultiva en la que ratifica que las emisiones de gases de efecto invernadero ahora son consideradas una forma de contaminación marina por la Convención de las Naciones Unidas sobre Leyes del Océano. 

De esta manera, el ITLOS (por sus siglas en inglés – International Tribunal for the Law of the Sea) estableció que para proteger y preservar los ecosistemas marinos, los países tienen la obligación de evitar que la temperatura global aumente por encima de los 1.5°C. Esto requerirá la implementación de medidas para mitigar el cambio climático, la regulación de las actividades comerciales y la restauración de los ambientes y su fortalecimiento. Si las naciones no cumplen, pueden ser responsabilizadas por ello. 

El fallo es un importante triunfo en la protección y preservación del ambiente marino.

Global – Las energías renovables generaron 30% de la electricidad mundial en 2023

Granja eólica en Fukushima, Japón © Guillaume Bression / Greenpeace

Por primera vez, la energía producida en base al sol, viento y agua -entre otras- abasteció 30% de la demanda global. Al mismo tiempo, las renovables crecieron más que las fuentes fósiles.  

Esta es otra gran noticia para quienes sabemos que hacer un mundo mejor, más verde y justo es posible. Las soluciones existen, solo se necesita escalarlas. 

Senegal – Mayor transparencia en el manejo de la pesca 

© Clément  Tardif / Greenpeace

Greenpeace África, con el apoyo de socios y comunidades, estuvo demandando para que haya más información disponible respecto a la actividad pesquera en las aguas del país, incluyendo la publicación de la lista de barcos autorizados a trabajar en la zona. 

Las autoridades respondieron al requerimiento al habilitar un listado público con las embarcaciones que cuentan con permiso e incluso el presidente solicitó una auditoría para identificar irregularidades en el tema.  

Esta es una nueva prueba de que cuando nos unimos y nos hacemos oír, tenemos el poder de marcar una diferencia real. Por eso, festejemos este hito que, de seguro, tendrá un impacto positivo en la conservación marina no solo en Senegal, sino de toda África.

Europa – Nueva ley de restauración de la naturaleza

En junio, la Unión Europea (UE) adoptó la legislación ambiental más importante del continente en décadas. Se trata de la Ley de Restauración de la Naturaleza que fue aprobada por el Consejo de la UE, cuyo objetivo es restaurar y proteger los puntos críticos de biodiversidad de la región

Ahora, los Estados miembros necesitarán desarrollar sus planes nacionales de restauración para implementar los objetivos establecidos, que incluyen restaurar 60% de determinados hábitats europeos para 2040 e incluso llegar al 90% para el 2050. 

Cada una de estas victorias demuestra que unir voluntades y luchar por defender a nuestro planeta da sus frutos ?

Go to Source
Author: Meri Castro

5 formas en las que puedes ayudar a salvar al planeta

La actriz Jane Fonda es una leyenda de la época dorada del cine estadounidense quien además, desde hace décadas, es conocida por su compromiso con la defensa de nuestro planeta. 

¡Jane Fonda está de regreso en las calles con “Fire Drill Fridays” para una manifestación en persona en DC!

Días atrás, en un evento, le preguntaron a Fonda qué mensaje quiere dar a las nuevas generaciones en este contexto de crisis climática. Su respuesta, basada en una frase de la activista sueca Greta Thunberg fue: “Todos están buscando la esperanza. Para encontrarla hay que buscar ponerse en acción, una vez que activas, la esperanza vendrá.  Vayan a la acción: conviértanse en activistas, únete a una organización, lucha.”

Tomando sus palabras,pensamos en compartirte estas 5 acciones que podés poner en práctica para multiplicar la esperanza y cuidar a nuestro planeta al mismo tiempo.

Launch of Shoppers Revolt in Supermarkets across UK. © John Cobb / Greenpeace
Reino Unido
Fridays for Future - Global Student Strike in Prague. © Petr Zewlakk Vrabec / Greenpeace
Praga, República Checa

Poner en práctica estas ideas hará que la esperanza se multiplique y que el futuro más verde, justo y feliz que soñamos esté un paso más cerca de transformarse en realidad.

1. RESTAURAR LOS ECOSISTEMAS QUE NOS SUSTENTAN

Parte de la triple crisis planetaria que atravesamos afecta en especial a la biodiversidad. Ecosistemas enteros con la vida silvestre (animales, insectos, plantas) que habita en ellos están en jaque por un clima cada vez más caliente, por el avance de la frontera agropecuaria y por la presión de los proyectos inmobiliarios.
Algunas maneras de ser parte de acciones de regeneración son sumarte a plantaciones de árboles o unirte a grupos de cercanía que recuperen la flora local, así como apoyar y colaborar con organizaciones que rehabiliten a la fauna autóctona para luego reinsertarla en sus hábitats.  
Así como también una buena forma de accionar es sumar tu firma y difundir las campañas que evitan que se destruyan los ecosistemas como las que realizamos desde Greenpeace para exigir que la Laguna de Aculeo sea declarada humedal urbano y proteger las especies y los glaciares de la expansión del proyecto minero Los Bronces Integrado.

TÚ PUEDES AYUDAR A PROTEGER EL HUMEDAL

2. DAR BATALLA A LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICO

Este es uno de los puntos de los que siempre hablamos porque es un problema que sólo seguirá creciendo año a año si no tomamos cartas en el asunto. En este sentido, cada decisión cuenta:
?Rechazar objetos de un solo uso (como bolsas, cubiertos, vasos, botellas, etc.) 
?Reutilizar lo que ya tengas para estirar la vida útil y evitar generar basura
?Separar los residuos en origen y asegurarte de dejarlos para reciclar
?Pedir por más y mejores políticas que regulen la producción de plástico y potencien su reciclaje. 

3. ALZAR LA VOZ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Se necesita acción urgente ahora para combatir la emergencia climática y salvaguardar a nuestro planeta. Por eso, no dudes en participar en marchas y campañas para impulsar aquellas causas climáticas y ambientales en las que crees.
Tanto en la calle como a través de convocatorias virtuales, sigamos exigiendo a gobiernos y empresas que se comprometan a implementar políticas efectivas de manera urgente. De lo que hagamos hoy depende la calidad de vida que tengamos en el futuro.

4. PEDIR POR EL DERECHO A RESPIRAR AIRE LIMPIO Y SEGURO

En 2023 casi la mayoría de los países del mundo no lograron cumplir con el estándar de calidad mínima del aire, según informó IQAir, una organización suiza de calidad del aire que recopila datos de más de 30.000 estaciones de monitoreo a nivel global. En este contexto no es de extrañar que este mal moderno genere alrededor de 7 millones de muertes al año. 
Por esta razón, abogar por políticas públicas de aire más limpio es proteger la salud de las personas y el ambiente.

Tu ayuda es fundamental para frenar la expansión del proyecto minero que amenaza el aire, el agua y los glaciares de toda la ciudad de Santiago.
Súmate a las más de 40.000 personas que ya dijeron NO al avance del proyecto minero. ¡Subamos la voz! Bajemos Los Bronces. 

FIRMA AQUÍ

5. PLANTAR ÁRBOLES DE ESPECIES NATIVAS Y AYUDARLOS A CRECER

En un planeta que pierde cobertura vegetal a pasos agigantados, cada árbol es un aliado central para la vida. Debemos proteger a cada espécimen existente, evitando talas ilegales, extracciones sin motivo y malas podas.  
No hay que olvidar que en cada ola de calor, la copa de un árbol saludable ayuda a bajar varios grados la temperatura y a hacer más llevaderos esos días agobiantes. Además de limpiar el aire, fijar el carbono, ser hogar para las aves y tantos beneficios más.
Al mismo tiempo, cuando se realizan plantaciones, se debe cuidar de elegir especies nativas (que crecerán mejor utilizando menos recursos y serán más resistentes al calentamiento de las urbes), de elegir el lugar más apropiado para la plantación y de hacerlo en el momento indicado para favorecer que prospere. En este sentido, también es importante acompañarlos en su crecimiento para que el árbol no quede dejado a su suerte y muera. Sólo así se logrará fortalecer la biodiversidad de manera sólida.

Poner en práctica estas ideas hará que la esperanza se multiplique y que el futuro más verde, justo y feliz que soñamos esté un paso más cerca de transformarse en realidad.



Conoce tus opciones

Go to Source
Author: Meri Castro