Search results for protección

Ley sobre protección ambiental de las turberas: Carta abierta a parlamentarias/os

Estimada/o Parlamentaria/o, 

Nos dirigimos a usted con el fin de solicitar su apoyo para la aprobación de la “Ley sobre protección ambiental de las turberas” la cual debería entrar con urgencia a la tabla de la cámara en el Congreso Nacional. Esta ley busca prohibir la explotación de las turberas y pomponales de nuestro país, con el fin de conservar sus funciones ecosistémicas, entre ellas el almacenamiento de CO2 y de agua dulce, la amortiguación del cambio climático y la preservación de la biodiversidad. 

La aprobación de la ley es de suma importancia no sólo para nuestro país, sino para el mundo. Actualmente, a pesar de ocupar tan sólo el 3% de la superficie terrestre, las turberas fijan el 30% del carbono presente en los suelos del planeta, siendo los ecosistemas de mayor eficiencia para la amortiguación del cambio climático. De acuerdo a los datos disponibles, nuestro país alberga cerca de 3,1 millones de hectáreas de turberas, que desde el fin de la última glaciación han almacenado cerca de 1,2 billones de toneladas de carbono. Ello equivale a lo que Chile emitiría durante 99 años, considerando las emisiones totales del país. Las turberas también contienen enormes reservas de agua en la turba y en parte de la vegetación hidrófila que las caracteriza. Sólo en la región de Aysén, existen más de 10 billones de metros cúbicos de agua dulce almacenados en esos ecosistemas. 

Usted de seguro ya conoce los alarmantes resultados del último reporte del Panel Internacional para el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC-UN), el cual menciona que la atmósfera terrestre presenta las concentraciones de CO2 más altas de los últimos tres millones de años. Estas concentraciones han generado el aumento de la temperatura promedio global, pudiendo alcanzar +1.5°C al 2030. Esto ha acelerado los intensos procesos de desertificación y el derretimiento de los grandes casquetes de hielo del planeta, precipitando el aumento del nivel y acidificación de los océanos, además de eventos climáticos extremos e impredecibles. 

El informe menciona además, que un importante aumento de las temperaturas se dio entre 2006 y 2015, alcanzando +0.9°C. Este periodo coincide con la intensificación de la crisis hídrica en Chile, la cual ha mostrado terribles efectos, incluso en lugares donde el agua parecía abundar. Tal es el caso de Chiloé, donde las turberas han sido intervenidas casi irreversiblemente producto de la actividad extractiva del musgo Sphagnum o “pompón”. Estos embalses naturales de la Isla, capaces de almacenar y retener el agua de las lluvias invernales -hasta el 93% de su peso-, liberándola lentamente en la época estival, han sido históricamente olvidados. Así, de las cerca de 11.000 hectáreas de turberas que tiene Chiloé, sólo 0,3% se encuentran protegidas. Ello ha dado rienda suelta a la explotación de estos sitios para la extracción del musgo Sphagnum, impidiendo con ello la continuidad del ciclo de relleno de las napas freáticas, dejando así a muchas comunidades de Chiloé en sequía absoluta.

Si bien desde 2018 instrumentos como el Decreto Ley 25 y la Ley N°18.755 intentaron regular la práctica extractiva del musgo Sphagnum y hacerla sustentable, su formulación fue deficiente en cuanto al manejo del musgo por parte de los cosechadores, como del control de la sustentabilidad de su cosecha por parte de las autoridades, y en cuanto al monitoreo y protección del balance hídrico de las turberas, comprometiendo así la posibilidad de su existencia. Esta ineficiencia se evidencia en que no existen infracciones cursadas en el marco del Decreto Ley 25 hasta este momento, mientras que miles de hectáreas de turberas fueron devastadas por el drenaje y la compactación bajo actividades extractivas en todo el sur de Chile. En otras palabras, la regulación de la extracción del musgo mediante multas a las malas prácticas fue ineficiente en la conservación de los ecosistemas de turberas. Por otro lado, las entidades de investigación y fomento dependientes del MINAGRI han promovido el ejercicio extractivo, a pesar de no poseer los medios de control ni de sanción suficientes. 

Es por ello que la “Ley sobre protección ambiental de las turberas” viene a frenar esta catástrofe ecológica y social en nuestro país, que bajo las consignas del desarrollo rural y la gestión sustentable, se ha venido generando con las turberas. Esta ley será la única oportunidad de permitir la regeneración natural de los ecosistemas que han sido dañados, y con ello el restablecimiento de los cruciales servicios que nos prestan, posicionando a Chile en la vanguardia internacional por la acción contra el cambio climático. 

Por esto, apelamos a su voto y a su compromiso, por el futuro de nuestros territorios, de nuestro país y del mundo. 

Le invitamos a revisar este comunicado que ha sido firmado en apoyo a la “Ley sobre protección ambiental de las turberas” por más de 170 organizaciones nacionales e internacionales, además de siete representantes de la convención constituyente, así como este mensaje de Hans Joosten (Prof. Dr. Dr. h. c.) experto en turberas de la Universidad de Greifswald y asesor en el tema para el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente .

Atentamente, 

Red Plurinacional de Humedales
&
Red de Organizaciones por Aprobación
de Ley de Prohibición de Explotación
de Turberas y Pomponales

Organizaciones firmantes:

1. Action for Improvement of Food Child and Mother -Aficm
2. ADAC. Asociación Defensa Ambiente y cultura de chiloe
3. Agrupación Aisén Reserva de Vida
4. Agrupación Ambiental Cultural, Pichicuy.
5. Agrupación artistas visuales de caldera
6. Agrupación Cultural Arte Escénico La Ligua.
7. Agrupación cultural Violeta Parra
8. Agrupación Cultural, Turística y Medioambiental Mar y Tierra
9. Agrupación para la Conservación de Aves de la Ecoregión Valdiviana
10. Aldea Bosque Chiloé
11. Ampara-Quellón
12. Ancoa Santuario Libre, Linares
13. ANFUSEA
14. Apimelipulli
15. AREPA – Colectiva de Arte, Comunicacion y Educacion Popular (Argentina)
16. Asamblea Autoconvocada Mirador de Tobalaba
17. Asamblea ciudadana última esperanza – ACUE
18. Asociación de consumidores y usuarios de Chiloé
19. Asociación Esperanza Latina Chile (Francia)
20. Asociación Gremial de Guías de Turismo de la Región del Biobio
21. Asociación Indígena Artesanos de Pueblos Originarios
22. Asociación Manekenk
23. Austerra Society
24. Autoconvocadas
25. Biblioteca Casa en la Quebrada
26. Cabildo Abierto de Bremen (Alemania)
27. Cacique Clementina Lepio Melipichun.. Comunidad Williche Alto de Fundo Gamboa Chiloé
28. CECPAN
29. Centro de Análisis Socioambiental – CASA
30. Centro Ecosocial Latinoamericano
31. ChiBaSa, Chilenos en Baja Sajonia (Alemania)
32. Chile Despertó Melbourne (Australia)
33. Chile Despertó Suecia
34. Chiloé Protegido
35. Chiloé sin Basura
36. Ciudadanos y Clima
37. CODEFF
38. CODEFF Aysén
39. COLECTIVO CUENCA SUR
40. Colectivo de Mujeres de Curico
41. Colectivo VientoSur
42. Comité Ambiental Comunal de La Reina
43. Comité Comunal Medio Ambiente Nacimiento
44. Comité Cultural de Puerto Williams
45. Comite de defensa para la recuperación del humedal vasco de gama, Hualpen
46. Comité de Protección y Defensa del Medio Ambiente de Chonchi
47. Comite las Canteras
48. Comunidad Chango Lafkenche Tralka Lafken
49. Comunidad Ecuménica Martin Luther King
50. Comunidad Indígena Barrio Costero Huildad
51. Comunidad Indígena Yaghan Bahía Mejillones
52. Comunidad Kawesqar Grupos Familiares Nómades del Mar
53. Consejo Ecológico Social La Florida
54. Conservación Andina
55. Consultora Ambiental Halkyon
56. Cooperativa Conciencia y Desarrollo
57. Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo
58. Coordinadora Constituyente Tierra del Fuego
59. Coordinadora No + Zonas de Sacrificio
60. Coordinadora No+AFP Valdivia
61. Coordinadora por la Defensa del Humedal Angachilla
62. Coordinadora Social de Magallanes
63. Coordinadora Socioambiental Comuna de Lo Espejo
64. Corporación Camino a Farellones
65. Corporación Costa Carrera
66. Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén
67. Corporación Puelo Patagonia
68. Corporación Selk’nam Chile
69. Cultura Bien Público
70. Defendamos Chiloé
71. Defensa Parque Tobalaba Canal San Carlos
72. Defensoría Ambiental
73. Delegacion Zonal Chiloe Colegio de Arquitectos de Chile
74. ECOCEANOS
75. Ecochiloé
76. ECOIGUALDAD, Programa de Medio Ambiente Instituto Igualdad
77. Ecosistemas
78. Ecoturismo Patagonia SpA
79. EDUMOVI
80. Elemental Nature Foundation
81. Emergencia Precordillera
82. Ensayos
83. Federación Provincial de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Rurales de Chiloé
84. For Peats Sake
85. Frente Liberación Agustín Tosco – Argentina
86. Fundación Antenna
87. Fundación Batuco Sustentable
88. Fundación Centro de los Bosques Nativos Forecos
89. Fundación Chile Sustentable
90. Fundación Chonchi en Movimiento
91. Fundación GEUTE Conservación Sur
92. Fundación Hábitat Protegido
93. Fundación Hach Saye
94. Fundación Kreen
95. Fundación Lenga
96. Fundación M.A.P.A.
97. Fundación Manada Animal
98. Fundacion Mar Adentro
99. Fundación MERI
100. Fundación Museo del Hongo
101. Fundación Origen
102. Fundación Piensa Verde
103. Fundación Sur Patrimonial
104. Fundación Tantí
105. Fundacion Terram
106. Fundación Turismo de Reforestación para la Patagonia
107. Geandina
108. Gema Nativa
109. Greenpeace
110. Grupo Antropología de la Conservación
111. Grupo de Acción Ecológica Chinchimén
112. Huellas de Huillín
113. IMCG – International Mire Conservation Group
114. inSURgente Chilwe
115. IRIS CONTRERAS MORALES
116. Juntos cuidamos
117. Kamayas, Mujeres Indígenas
118. La Cacerola de Ñuñoa
119. La Gaviota Arte y Conservación
120. La Huella Culiprán
121. Lafquen Mapu San Juan de Chadmo, Quellón
122. Malen Leubü – Ríos To Rivers
123. Matzuc
124. Mesa Unidad Social de Calbuco
125. Mires of Chile
126. Modatima Aysén
127. MOGALETH
128. MOVIMIENTO ACCIÓN POR EL RÍO DAMAS
129. Movimiento Archipiélago Soberano
130. Movimiento Ciudadano Pro Verde
131. Movimiento Ciudadano Rescatepingüino
132. Movimiento No Mas Anglo
133. MOVIMIENTO NO+ANGLO : LAMPA-COLINA-LO BARNECHEA-TIL TIL-EL MELÓN
134. Movimiento por la Defensa del Agua, la Tierra y el Medio Ambiente (MODATIMA)
135. Movimiento Socioambiental Mulchén Consciente
136. Observatorio Ciudadano
137. Observatorio Plurinacional de Salares Andinos – OPSAL
138. Ocoa Nativa
139. ONG DE DESARROLLO KONNA KUYEN
140. ONG FIMA
141. ONG firma
142. Parque Etnobotánico Omora
143. Patrimonio Vivo Costa
144. Peat Free April
145. Pendle Climate Action Group
146. Persona natural Gabriela Barriga Muñoz
147. Proyecto Pucarara (Bolivia)
148. Puelo Patagonia
149. RE-PEAT (International)
150. Red Chile Despertó Internacional
151. Red Ciudadana por los Humedales Valdivia
152. Red de Acción Austral Territorial (Red AAT)
153. Red de Mujeres El Loa
154. Red Eco Ambiental de Pirque
155. Red Internacional de Promotores ODS – Chile
156. Red Plurinacional Humedales Chile
157. Red TICCA Chile
158. RedBioLAC (Red de Biodigestores para Latino América y el Caribe)
159. Renuevaysen
160. Salvemos la Señoraza
161. Satori Gestión Territorial
162. Secretaría de Ecología y Medioambiente (SECMA FECh)
163. SINDICATO Nro 2 ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN DE CHONCHI
164. Sociedad Civil por la Acción Climática Antofagasta
165. Somos Aldea
166. Somos Cerro Blanco
167. Tompkins Conservation Chile
168. Unión y Prosperidad
169. VAM!
170. Verde Nativo
171. Wetlands International LAC

Constituyentes firmantes:

Adriana Ampuero – D26
Constanza San Juan Standen – D4
Francisco Caamaño Rojas – D14
Gloria Alvarado – D16
Luis Jimenez – Pueblo Aymara
Yarela Gómez Sánchez – D27
Juan José Martin – D12

Go to Source
Author: Editor

Apoyo de Chile a protección del 30% de los océanos: “Es un paso mínimo para detener la crisis que viven los mares del planeta”.

Greenpeace destacó como un paso mínimo para frenar la grave degradación que hoy enfrentan los mares del planeta la decisión expresada a través de la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien aseguró que Chile se suma a la ambición de proteger el 30% de los océanos para el 2030.

“La protección de al menos el 30% de los océanos al 2030 es clave para la salud no solo de los mares, sino que del planeta completo. Se trata de un esfuerzo que ha liderado desde hace mucho tiempo Greenpeace junto con diversas organizaciones a nivel internacional y el apoyo masivo de personas de todo el mundo. El reciente anuncio de la ministra, por cierto, podría haber sido mucho antes si es que hubiese existido una real ambición por parte del gobierno para proteger nuestros mares. Ahora queda un largo recorrido que exige asumir medidas rápidas y efectivas para que la idea de cuidar el 30% de los mares se haga realidad para el año 2030. Sin embargo, se trata de un anuncio que debe materializarse en medidas concretas y así vamos a seguir presionando para que no quede solo en una declaración de intenciones”, dijo Mauricio Ceballos, vocero del área de océanos de Greenpeace.

Frente al tema de protección de los mares, un estudio encargado por Greenpeace a las universidades de York y Oxford del Reino Unido, se encargó de recopilar las últimas evidencias científicas para dibujar una radiografía precisa de los océanos y subrayar la urgencia de proteger las aguas internacionales. El informe muestra exactamente cómo se puede alcanzar este 30% para proteger toda la vida marina de alta mar.

“Lo que nos preocupa es la posición del Ministerio de Relaciones Exteriores, la cual ha sido titubeante en el último tiempo. Con la declaración de intención de la ministra Schmidt lo que corresponde es que el gobierno asuma una posición clara y única. El problema es esta declaración ocurre al mismo tiempo en que, por ejemplo, las aguas de la Patagonia se repletan de actividades productivas de alto impacto ambiental, como la salmonicultura que arrebata espacios marinos de la Reserva Nacional Kawésqar, que son lugares que debieran estar protegidos. Es este tipo de contradicciones las que no se comprenden, especialmente cuando son avaladas por el propio ministerio que lidera la ministra Carolina Schmidt”, señaló Ceballos.

En la actualidad, menos del 3% de los mares del planeta están protegidos. La cifra es alarmante baja si es que se considera que alta mar forma un vasto patrimonio mundial que cubre el 61% del área del océano y el 73% de su volumen. Engloba, además, el 43% de la superficie de la Tierra y el 70% del espacio vital en el planeta, incluyendo tierra y mar. 

“Lo que nos preocupa es la posición del Ministerio de Relaciones Exteriores, la cual ha sido titubeante en el último tiempo”

Desde la ONG destacaron el papel medioambiental de los océanos, los que albergan un complejo mundo marino, con una vida rica y diversa que nada tiene que envidiar a la de las aguas costeras y de la tierra y donde la vida marina que habita este mundo es el motor de la bomba biológica del océano: captura el carbono en la superficie y lo almacena a gran profundidad. De hecho, sin este servicio esencial, nuestra atmósfera contendría un 50% más de dióxido de carbono y la temperatura del planeta sería tan alta que se volvería inhabitable.

Greenpeace, por último, destacó las crecientes presiones que están afectando a los mares, como la creciente explotación por parte de un puñado de naciones ricas, la pesca, la búsqueda de recursos genéticos,la emergente industria mineraen los fondos marinos, la acidificación y la contaminación por plásticos.

Go to Source
Author: rbarria

Corte Apelaciones de Temuco rechaza recurso de protección Mapuche  contra  proyecto hidroeléctrico “Añihuerraqui” en Curarrehue

Añihuerraqui

Parte de la Resolución de la Corte de Apelaciones de Temuco, cuyo fallo fue emitido por  el Presidente Ministro Sr. Alejandro Vera Quilodrán, Ministra (S) Sra. María Georgina Gutiérrez Aravena y abogado integrante Sr. Roberto Contreras Eddinger, con fecha 16 de noviembre del 2015, señala en su parte final:  “Por estas consideraciones y de conformidad, además, con lo que disponen el artículo 20 de la Constitución Política de la República y Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema sobre tramitación del recurso de protección de garantías constitucionales, SE RECHAZA, sin costas,  el recurso interpuesto a fojas 1, por el LOF TRANKURA, representada por su lonko ALEJANDRO COÑUEQUIR CURILAF, la COMUNIDAD INDÍGENA CAMILO COÑOEQUIR LLOFTUNEKUL, representada por su presidente SILVERIO LONCOPAN CALFUMAN, el CONSEJO MEDIO AMBIENTAL Y CULTURAL LOF TRANCURA, representada por ELY LOPEZ FAÚNDEZ, y la I. MUNICIPALIDAD DE CURARREHUE, representada por su Alcalde ABEL PAINEFILO BARRIGA, lo que incluye además  al tercero coadyuvante COMUNIDAD INDÍGENA FOLILCO JUAN CURIPUCHUN, que compareció a fs. 405 , en contra de contra de la COMISION EVALUADORA AMBIENTAL DE LA REGION DE LA ARAUCANÍA, representada por su presidente, el Intendente Regional Sr. Andrés Jouannet Valderrama, con motivo de la dictación de la Resolución Exenta Nº 117 de fecha 20 de julio de 2015”.

La Corte de Apelaciones de Temuco  decidió rechazar un recurso de protección interpuesto comunidades Mapuche, organizaciones territoriales y Municipalidad de Curarrehue, en contra de una resolución del Servicio de Evaluación Ambiental, relacionado con la aprobación del proyecto hidroeléctrico “Añihuerraqui”, emplazado en la zona Pichi Trakura de la Comuna de Curarrehue, sector precordillerano en la Región de la Araucanía.

La razón del rechazo de acuerdo con el veredicto de la Corte de Apelaciones, -presidida por el Presidente Ministro  Alejandro Vera Quilodrán, Ministra (S)  María Georgina Gutiérrez Aravena y abogado integrante  Roberto Contreras Eddinger, con fecha 16 de noviembre del 2015, no apreció  urgencia para la procedencia de una acción cautelar, considerando que existe “jurisdicción especializada con plena competencia para conocer de estas materias, como son los Tribunales Ambientales, (Ley N° 20.600 de 2012) en las que las partes implicadas, con todas las garantías de un debido proceso, y en un juicio de lato conocimiento, puedan debatir y acreditar sus afirmaciones”.

Cabe señalar que el recurso  de protección fue presentado contra la Resolución Exenta Nº 117 de fecha 20 de julio de 2015, Comisión Evaluadora Ambiental de la Región de la Araucanía, a través de la cual, se calificó ambientalmente de manera favorable el proyecto “Central Hidroeléctrica Añihuerraqui”, cuyo titular es la empresa GTD NEGOCIOS S.A, con un monto de inversión de 22 millones de dólares, quien pretende la construcción y operación de una central de pasada, cuya operación generaría una potencia de 9MW, utilizando para ello el agua extraída del estero Añihuerraqui (conocido por los recurrentes como Pichi Trankura) en una cantidad máxima de 2,5 m3/ s, manteniendo un caudal mínimo ecológico. El proyecto se localiza en el Sector Trankura, distante a 7 Km del área urbana de la comuna de Curarrehue. El estero, se encuentra en medio de las comunidades mapuches Camilo Coñoequir Lloftonekul, y Camilo Coñoequir, las que se emplazan dentro del área de influencia del proyecto relacionada con el medio humano indígena, además de la Comunidad Juanita Curipichun de Carén, siendo todas identificadas por el titular de en su EIA. Desde su constitución en el 2014, se reconoce además a la Comunidad Folilco Juan Curipichun, se encuentra en el área del proyecto.

El proyecto emplaza directamente un amplio territorio ancestral Mapuche, donde la tubería, casa de máquinas, y restitución se emplazan en 4 hectáreas, que son parte de un título de merced de la Comunidad Camilo Coñoequir L.,  y que fue adquirido por una permuta autorizada por la CONADI, y que se cuestiona su legalidad. Asimismo, en el territorio existen lugares de significación cultural, tales como: Eltuwe, un Gillatuwe, los cerros Peñewe y Punowemanke y el mismo estero Pichitrankura, además de las áreas de recolección de plantas medicinales, que se verían intervenidos por la ejecución del proyectos, lo que genera una afectación  a los derechos religiosos de los recurrentes, como ha sido ampliamente analizado e informado por antecedentes socio culturales particulares y la propia Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Si bien los hechos constituyen una causal para la presentación de un recurso como el interpuesto, QUE INVOLUCRA GARANTÍAS CONSTITUCIONALES, como igualdad ante la Ley, libertad de Culto, entre otras, la Corte estimo que deben ser analizados por la competencia de Tribunal Ambientales, cuyo escenario posible sea, que frente a esta medida, los afectados recurran a la competencia de la Corte Suprema en contra de esta resolución.

La respuesta de la Corte de Apelaciones es altamente cuestionada por comunidades y organizaciones Mapuche, junto a organismos de Derechos Humanos, considerándose que tal medida no se refiere al fondo del asunto -la vulneración de una garantía constitucional- sino que sólo respecto a la forma.

La posibilidad que se implemente este proyecto ha generado una activa resistencia por parte de numerosas familias, comunidades, autoridades tradicionales y vecinales, quienes buscan la protección de un importante lugar sagrado para el Pueblo Mapuche, el respeto a las vocaciones de desarrollo que existe en el territorio y el respeto a garantías de derechos consagradas en normas internacionales.

 

Se Congela Ley sobre Protección de Glaciares.

Acusan al Ejecutivo de desistir en la idea de legislar por presiones de mineras. En la Sociedad Nacional de Agricultura explican que hubo reuniones con el sector minero para evitar confrontaciones, pero no se llegó a puerto. El autor del proyecto de ley, el senador Antonio Horvath, critica la decisión de las autoridades y asegura que, con o sin el apoyo del Gobierno, habrá ley.

Fue el primer impulsor de una ley de protección a glaciares y hoy es el primer desencantado porque las autoridades echaron pie atrás en la idea de legislar. “Lo lógico es que el Ejecutivo sea un actor relevante para proteger los glaciares y no que ceda a las presiones de las mineras”, dice el senador Antonio Horvath. Pero las señales que llegaban desde la Conama iban en esa dirección: el proyecto de ley espera hace más de un año las indicaciones del Ejecutivo para pasar desde la Comisión de Medio Ambiente del Senado a la sala.

Junto con el turismo, la actividad minera es la que mayor impacto negativo genera en los glaciares, pero las empresas que los realizan no están de acuerdo con someter a un Estudio de Impacto Ambiental sus actividades. Eso establece uno de los artículos del proyecto que luego fue complementado en un trabajo conjunto por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); Chile Sustentable y el Instituto Geográfico Militar.

Presiones

“Las presiones se iniciaron con el proyecto Pascua Lama cuando la Barrick quería remover glaciares”, explica el presidente de la SNA, Luis Schmidt. La minera canadiense pretendía remover los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, lo que habría provocado problemas en el embalse Santa Juana y en los valles del Carmen y del Tránsito en la III Región. “Las mineras nos decían que estábamos llevando a que no hubiera desarrollo en el país. Pero ya ves lo que pasó con Pascua Lama: no se intervienen glaciares, pero el proyecto se hará igual. Eso demuestra que pueden invertir y hacer más sustentable sus proyectos”.

Schmidt explica que el proyecto de ley recorrió un largo camino para evitar la confrontación con las mineras. El mismo participó en reuniones con la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y con los entonces ministros de Agricultura, Álvaro Rojas; de Minería, Karen Poniachik; y de la Secretaría General de la Presidencia, Paulina Veloso. “Tratamos de llegar a consensos para que no hubiera dificultades”, cuenta Schmidt. Incluso, a principios del año pasado, la SNA y la Sonami acordaron trabajar en conjunto en una propuesta de ley, pero la idea se cayó por choque de visiones. Horvath también se reunió con el mundo minero para tratar el tema. “Nosotros tuvimos reuniones con la Sonami y después ellos negaron los acuerdos. No quieren avanzar en esto”, acusa.

Política Nacional de Glaciares

En un principio, el Ejecutivo estuvo dispuesto a trabajar sobre este tema. “Incluso la Segpres le hizo indicaciones al proyecto”, cuenta Schmidt. Pero el escenario cambió y hoy está buscando una vía alternativa a través de la Dirección General de Aguas (DGA), organismo que tiene la tuición sobre las aguas líquidas y que reconoce el daño que la actividad minera genera en los glaciares. Según fuentes de Conama, el proyecto de ley no está del todo descartado, pero se optó por avanzar en la elaboración de una política nacional de glaciares y un registro de glaciares, según determinó el Consejo Directivo de Conama el año pasado. “Sin perjuicio de lo que se está intentado hacer por medio de la DGA, es más importante una ley”, sigue Schmidt.

Los datos no dan para relajarse. En Chile se han catastrado 1.751 glaciares hasta el año 2002. El 87% presenta evidentes retrocesos, según los estudios más recientes. “Yo no doy la pelea por perdida. Vamos a sacar una ley sí o sí”, dice Horvath.

DGA FISCALIZARÁ PASCUA LAMA

A fines de enero de 2007, el MOP creó la Unidad de Glaciares en la DGA para monitorear reservas de agua dulce con un presupuesto de $ 625 millones. Uno de los objetivos que tiene esa unidad para este año es la construcción de un refugio de alta montaña en el valle de Huasco para la fiscalización del proyecto Pascua Lama -uno de los reparos de la aprobación de ese proyecto se relaciona con no tocar los glaciares-, lo que corresponde a un compromiso que Bachelet hizo en Copiapó hace diez meses.

Otro refugio se construirá en el valle de Copiapó para monitorear los glaciares en el Cerro Tronquitos y realizar mediciones de la nieve acumulada en los alrededores. El plan incorpora convenios con centros de investigación: la Universidad de Chile para el estudio de glaciares y nieve de la región de Aconcagua; la U. de Magallanes para monitoreos hidrometeorológicos del Glaciar Tyndall, en Campo de Hielo Sur; y con el Centro de Estudios Científicos (CECS) para el balance glaciológico e hídrico en el glaciar Nef, Campo de Hielo Norte. Precisamente el ministro del MOP, Sergio Bitar, visitará esta tarde el CECS en Valdivia.

Chile es 5to continental en protección medioambiental

Estudio del Foro de Davos, puso a Suiza como el país que aplica mayores medidas a favor de la mantención del ecosistema. Costa Rica es primera en América y quinta del mundo.

Chile ocupa el quinto puesto en América en protección de los ecosistemas naturales de acuerdo a los antecedentes aportados hoy en el Índice de Actuación Medioambiental 2008, difundido por el Foro Económico Mundial en Davos.

El estudio puso a la cabeza del continente, y en el quinto lugar mundial, a Costa Rica y tras este país central se encuentran Colombia, Canadá, Ecuador y Chile, que está sobre Panamá, mientras los últimos puestos son para Bolivia y Haití.

Suiza está a la cabeza de la lista planetaria seguida de Suecia, Noruega, Finlandia y Costa Rica. Los cinco del extremo opuesto son todos africanos: Mali, Mauritania, Sierra Leona, Angola y Níger.

Estados Unidos (EE.UU.) ocupa el puesto 39 en el ránking, muy por detrás de otros países industrializados como Reino Unido (14), y Japón (21), y entre los países americanos está en la undécima posición.

Según el análisis, aunque EE.UU. obtiene buenas puntuaciones en algunos indicadores, su mala actuación en cuanto a polución del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero le llevan a descender muchas posiciones.

“Las mediciones sobre cambio climático del Índice, que colocan a EEUU, junto con India y China, cerca del final de la lista mundial, son una desgracia nacional”, señaló Gus Speth, decano de la Escuela de estudios medioambientales de Yale.

El Índice fue elaborado por un equipo de expertos medio ambientales de las Universidades de Yale y Columbia, ordena a 149 países de acuerdo a 25 indicadores basados en seis criterios: la salud medioambiental, polución del aire, recursos de agua, biodiversidad y hábitat, recursos naturales productivos y cambio climático.

Un primer análisis de los resultados sugiere que la riqueza es uno de los factores determinantes en el éxito y la aplicación de políticas de respeto del medio ambiente, aunque en cada nivel de desarrollo algunos países obtienen resultados que exceden significativamente a sus vecinos.

El Índice se centra fundamentalmente en dos objetivos: cómo se reducen los efectos medioambientales en la salud humana, y en cómo se promueve la vitalidad del ecosistema.