Search results for celebración

Día de los Enamorados: regalos y consejos para una celebración sustentable

Si ingresaste «regalos sustentables para San Valentín» en tu buscador, eres todo lo que está bien en la vida. 

El 14 de febrero, conocido como el Día de los Enamorados o Día de San Valentín, es una excelente oportunidad para transformar ciertos hábitos de consumo que son innecesarios y perjudiciales para el medio ambiente. 

Por eso, hoy compartimos una serie de consejos para celebrar este día sin aumentar tu huella ecológica. 

En primer lugar, es importante recordar que no es necesario esperar una fecha para tratar con respeto, amar y ocuparse de las personas que queremos. Pero si ya has decidido celebrar, evita caer en el consumismo. Es decir, esa tendencia de comprar, usar y tirar que nos ha llevado a un sobreconsumo que explota los recursos naturales y a las personas. 

Este 14 de febrero puede ser una gran oportunidad para transformar todos los actos que nos hacen daño. Tómalo como un gran símbolo de amor al mundo que habitamos. 

¿Qué regalos debemos evitar en San Valentín? 

Globos

Es cierto que los globos siguen siendo muy comunes en esta fecha, pero son poco útiles, frágiles y muy contaminantes. Además, los globos se usan solo un minuto, duran hasta cinco días, o incluso semanas, pero tardan en desaparecer hasta seis meses. También son riesgosos para las mascotas y los bebés porque pueden tragarlos y asfixiarse. 

Envolturas con papel celofán o plástico

Los regalos envueltos así se ven hermosos, pero son necesarios hasta 50 años para que se desintegre el empaque y apenas lo utilizamos unos minutos.

Comidas para llevar o delivery

Una cena siempre es una buena idea para regalar, pero intenta no elegir un restaurante de comida rápida que use recipientes desechables. 

Compras en línea

Requieren de embalajes y transporte muy contaminante para enviar los productos. 

Valora lo conveniente de evitar comprar regalos superfluos que al día siguiente pierden vigencia y utilidad.

?

7 ideas de regalos sustentables para San Valentín 

?

Opta por regalar productos ecológicos, naturales u orgánicos. Muchos están fabricados con insumos reciclados y tienen menor incidencia en el medio ambiente. 

Plantas

Recuerda que las flores apenas viven por unos días, mientras que una planta con buenos cuidados puede durar mucho más. 

Además, las plantas ayudan a absorber el calor y eliminar los contaminantes que degradan el aire y provocan enfermedades pulmonares y visuales. 

Otra opción sería regalar semillas para traer nuevas plantas que brinden oxígeno al planeta.

Aquí puedes encontrar algunas ideas:

¿Cómo plantar árboles frutales en macetas?

E-book Tu hogar sustentable – Plantas, reciclaje y huerta

 

Libros

Un adagio dice que quien regala un libro regala un amigo, bien sea un libro de papel, electrónico o incluso un audiolibro. Si tu pareja es un alma lectora, será el regalo perfecto. Y si no, este regalo podría iniciar un buen hábito. 

Cena en casa

Puede ser una comida vegana, vegetariana o ecológica. Recuerda usar utensilios de cocina amigables con el medio ambiente y servilletas de tela. 

Una opción es colocar muchas velas para evitar utilizar energía eléctrica, así  ayudarás más al planeta. 

Te compartimos diferentes recetas saludables para esta fecha especial.

Mascotas

Es fundamental saber si pueden tomar esta clase de compromiso. Es importante recordar que una mascota es un ser vivo que siempre necesitará de atención y apoyo. 

Una excelente idea sería adoptar un perro o un gato y además comprarle lo más esencial. 

Experiencias 

No solo lo material es un regalo, las experiencias vividas son más duraderas. Podría ser un viaje, una escapada, un paseo en bicicleta, un momento de lectura en un parque, una caminata o escalada, una clase de baile y mucho más. 

Artículos de elaboración artesanal

Otra idea es regalar una artesanía, por ejemplo, una libreta, pulseras o anillos. Incluso podrías preparar un producto de higiene de forma sustentable. 

Te compartimos nuestro Eco Kit de cuidado personal donde encontrarás recetas de productos de higiene para hacer en casa.

Artículos originales y libres de plástico

Visitar una feria o un mercado de pulgas podría darte buenas opciones de regalos diferentes como un vinilo, libros y ropa vintage

Recuerda comprar productos en comercios locales, de esta forma, apoyas a los comerciantes. 

?

¿Cómo celebrar San Valentín en casa de forma sustentable?

Sigue estas recomendaciones para tu festejo, así tendrás una gran experiencia con la persona que amas y además, será positivo para el planeta. 

• Compra y usa productos frescos, naturales, orgánicos y de temporada. Mejor aún si son ecológicos. 

• Visita mercados y ferias donde vendan verduras, frutas, granos, condimentos y legumbres sin envolturas de plástico innecesarias. 

• Reduce el consumo de carnes rojas y blancas, más bien apuesta por menús ricos en verduras, vegetales y frutas. 

• Cambia los filtros de papel para el café por filtros permanentes. 

• Prefiere los cubiertos reutilizables que los desechables de plástico. 

• Compra bebidas en botellas de vidrio retornables en vez de botellas de plástico o tetrabrik. 

• Utiliza manteles, individuales y servilletas de tela. 

• Mantén en mente la regla de las tres R: recicla, reduce y reutiliza. 

¡Viva el amor!

Go to Source
Author: Editor

Día Mundial del Medio Ambiente: Contaminación plástica, un tema urgente

Imagen de un globo terráqueo cubierto de residuos plásticos, proyectada por Greenpeace Andino, en Chile.

Sea en las noticias o en las conversaciones diarias, el “medio ambiente” suele ser un tema de conversación frecuente. Pero, ¿alguna vez te detuviste a pensar a qué nos referimos cuando hablamos de ese término?

Uno de los conceptos más comunes es tomarlo por “todo aquello que nos rodea”. En especial, nos referimos al entorno natural -aquel que permanece en su mayoría inalterado por la actividad humana-. En este sentido, usamos medio ambiente como sinónimo de naturaleza o hábitat

Esta idea tan extendida puede hacernos caer en la trampa de pensar que ese mundo natural está separado de las ciudades que habitamos, es decir, muy lejos nuestro. Sin embargo, esto no es cierto porque esta separación no existe. 

Basta saber que si levantamos las baldosas de las veredas y el asfalto de las calles, encontramos a la tierra, las rocas y los microorganismos latiendo y esperando volver a respirar. Incluso si se deja un terreno desocupado -sin construir nada- y se deja pasar el tiempo, la lluvia hará crecer la vegetación y las aves ayudarán a sembrar un nuevo ecosistema y volverá la biodiversidad.

Varios proyectos en Berlín trabajan en el aprovechamiento y almacenamiento del agua de lluvia para poder utilizarla de forma más respetuosa con el clima.
Hoy en día, más de la mitad de la población mundial (4.200 millones de habitantes) vive en ciudades.

Entonces, la ciudad es parte del ambiente aunque no nos demos cuenta y está bien decir que el medio ambiente es todo lo que nos rodea, y contiene a todos los seres vivos -sean las arañas, hormigas, sapos y árboles-, arroyos, ríos y también el mar, inclusive el clima que define una zona, etc. Por tanto, hay que cuidar la naturaleza en la ciudad, recuperarla y valorarla tanto dentro como fuera de ella.

5 de junio: el día que todo el mundo habla de medio ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente es una fecha impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y dirigida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Se conmemora desde 1972 y cada año lo auspicia un país diferente: en este 2025 el anfitrión y organizador es la República de Corea.

A través de estos más de 50 años de vigencia, esta celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. 

De manera que cada 5 de junio, son millones de personas de todo el mundo las que participan de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas para conversar, intercambiar ideas y accionar en pos de la protección del entorno en el que vivimos.

La contaminación plástica, una amenaza que no da tregua

El tema elegido para el Día Mundial del Medio Ambiente 2025 es los efectos de la contaminación plástica y pone el foco en la evidencia científica que alerta sobre cómo incide en la salud del medio ambiente y las personas

Los datos compartidos por la ONU son escalofriantes:

  • Más de 400 millones de toneladas de plástico se producen a nivel mundial por año. Se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso.
  • Menos del 10% se recicla.
  • 11 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 1,089 Torre Eiffeles juntas.
  • Más de 50.000 partículas de plástico ingiere cada persona por año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. 
imagen en la arena con la leyenda “Lo que empezó en la ciudad termina en el mar”, como parte de la campaña Océanos Sin Plásticos.

También es importante mencionar que los plásticos de un solo uso, cuando se tiran o se queman, no solo hacen daño a la salud de las personas y a los animales, sino que además terminan contaminando todo tipo de lugares, desde las montañas más altas hasta el fondo del mar. En tanto, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) hacen lo suyo, invadiendo los alimentos, el agua e incluso el aire.

“El plástico nos está envenenando. Reduzcamos la producción ahora.”

Transformar nuestra relación con el plástico

Ante la marea contaminante, este 5 de junio es una invitación a transformar nuestra relación con el plástico y consideramos que el primer paso para lograrlo es apostar a la Educación Ambiental. Así que te proponemos llevar esta información a las aulas para concientizar sobre el problema y también llevar soluciones, como la de estas 4 Erres que se pueden poner en acción:

  • Rechazar: es decir NO al uso de plásticos de un solo uso como las bolsas de compras, los cubiertos, recipientes, envoltorios, botellas y sorbetes. Dejar de usarlas supone cambiarlas por bolsas de tela y opciones reutilizables.
  • Reducir: al rechazar, estarás reduciendo el consumo de esos objetos descartables, lo que es clave para no generar basura, evitar el uso de recursos naturales y la emisión de gases contaminantes.
  • Reutilizar: se trata de estirar la vida útil, dándoles a las cosas un uso distinto al original. Por ejemplo, cuando usas un frasco plástico como lapicero o creas un adorno usando materiales que de otra forma irían a la basura.
  • Reciclar: esta tarea implica transformar materiales usados -como el plástico- para que puedan ser reutilizados en la fabricación de nuevos productos, en lugar de ser desechados como basura. Es una parte fundamental de la economía circular y la gestión sostenible de residuos. Para reciclar, el papel de cada ciudadano e institución es clave, puesto que debe separar en origen y sumarse al sistema de reciclaje local.
"La mejor oferta es salvar al planeta"
Niña sosteniendo un regalo realizado con materiales reutilizados.

En nuestra revista digital Semillas Andinas te contamos todo sobre el reciclaje y proponemos actividades concretas.

Difundir sobre esta problemática y sus posibles soluciones es algo que no debe agotarse en un solo día. Se necesita tomar acción ya porque sino los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Pero estas no serán las únicas consecuencias. Le seguirán muchas más.

Por todo esto, desde Greenpeace también seguiremos exigiendo que los gobiernos, el sector privado y demás partes interesadas amplifiquen e implementen medidas ya en todos los rincones del mundo.

La solución: el Tratado Global de Plásticos y lo qué está en juego

El Tratado Global de Plásticos es un acuerdo internacional jurídicamente vinculante que está siendo negociado por los Estados miembros de la ONU con el objetivo de poner fin a la contaminación por plásticos en todo su ciclo de vida, desde la producción y diseño, hasta la gestión de residuos.

Fue aprobado como resolución en marzo de 2022 durante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y se prevé que esté listo para su firma en 2025 tras cinco rondas de negociación, conocidas como INC (Comité Intergubernamental de Negociación). La ronda INC-5.2 será clave para definir los puntos de consenso y se llevará a cabo en agosto 2025 en Ginebra, Suizo.

El tratado tiene el potencial de frenar la sobreproducción, lo que podría representar un punto de inflexión histórico para la crisis plástica. Pero si triunfa el lobby de las petroleras y grandes empresas, el acuerdo podría limitarse solo a aspectos de reciclaje y manejo, sin tocar la raíz del problema: la producción masiva. 

  • Greenpeace exige un Tratado Global sobre Plásticos que reduzca la producción de plástico en al menos un 75 % para 2040, en línea con el objetivo climático de 1,5 °C, y para proteger nuestra salud, nuestras comunidades y la naturaleza.
  • El Tratado Mundial sobre los Plásticos es una oportunidad única para resolver la crisis de los plásticos. Por el bien de nuestro futuro colectivo, no podemos desaprovechar este momento.

Go to Source
Author: Meri Castro

Jornada ambiental para toda la familia: cerramos el año en el Mahuida Fest

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

El 7 de diciembre pasado fuimos parte de la celebración por el 25° aniversario del Parque Mahuida, en Santiago, un espacio que nos invita a conectarnos con la naturaleza en pleno corazón de la Región Metropolitana. 

La primera edición del Mahuida Fest tuvo de todo: feria de emprendedores, música en vivo, charlas y talleres, puestos de comida, y actividades para diferentes edades.

Allí estuvimos con nuestro stand con el fin de difundir las campañas que realizamos, brindar información acerca del gato andino y sobre cómo proteger la montaña, su hábitat. Además, todas las personas que nos visitaron pudieron aprender acerca de las cámaras trampa, las mismas que instalamos en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, con el objetivo de monitorear la fauna silvestre. 

Conectando con la naturaleza, un taller para pequeños activistas

Nos encantó el interés que generó la propuesta que realizamos dedicada a la infancia. Organizamos el Taller “Conectando con la naturaleza” y lo brindamos en dos horarios diferentes con el fin de que más niños y niñas pudieran disfrutar de este espacio de juegos teatrales. Estuvo muy dinámico y entretenido y nadie quiso perdérselo.

Llegó MAGMA, la comunidad digital que va contigo

El festival fue un lugar perfecto para seguir presentando Magma, la nueva plataforma que te premia por cuidar la naturaleza. 

Ahora, todas tus acciones tienen recompensa:

? Firmar peticiones

? Donar

? Responder encuestas

? Participar en desafíos

? Sumar a tus amigos y más

Súmate y vive la experiencia MAGMA. Así ganarás puntos para canjear por eventos virtuales, encuentros presenciales, y productos exclusivos de Greenpeace.

25 años del Parque Mahuida 

El Parque Mahuida -ubicado en Av. Fernando Castillo Velasco 11095, La Reina, Santiago- es un espacio natural que se creó en 1999. Desde entonces, es un refugio para plantas y animales; un lugar donde es posible disfrutar del ambiente que nos rodea, compartir en familia, y apoyar un modelo de gestión sostenible y participativa. 

Estamos muy contentos de haber cerrado el año siendo parte de un encuentro como el Mahuida Fest, tan significativo para los que trabajamos a favor de la protección de nuestro entorno.

Nos vemos en 2025 con el mismo propósito y las ganas renovadas por crear un mundo más verde, más justo y más feliz.

Go to Source
Author: Editor

Día Mundial de los Océanos: “El claroscuro de los mares de Chile”

Greenpeace destaca la ratificación del Tratado de los Océanos a nivel mundial y hace un llamado a preocuparse por la gestión local y  la protección de los mares en la Patagonia Chilena. 

8 de junio de 2024. La celebración del Día Mundial de los Océanos se constituye como un evento a nivel internacional cuya finalidad es hacer conciencia sobre las problemáticas que afectan a los mares y sus ecosistemas. Es en esta conmemoración donde la organización ambientalista, Greenpeace, señala el claroscuro de la situación de nuestro país, en esta materia. 

A nivel internacional, destacan la gestión del Estado como uno de los primeros países del mundo en aprobar el Tratado Global de los Océanos, que busca proteger el 30% de las aguas internacionales para el año 2030.  Esto incluye la creación de áreas marinas protegidas en alta mar, la promoción del uso sostenible de los recursos genéticos marinos, la evaluación de los impactos ambientales y el aseguramiento de un reparto equitativo de los beneficios, de modo que también se favorezca a los países en desarrollo.

Estefanía González, subdirectora de campañas de Greenpeace Chile, durante las negociaciones del Tratado Global de los Océanos en la ONU. © Stephanie Keith  Greenpeace

Sin embargo, en la gestión local, Greenpeace hace un llamado, a través de impactantes fotografías, a reconocer los impactos de la salmonicultura sobre los ecosistemas marinos de la Patagonia de nuestro país.

Impactos de la Salmonicultura en mares chilenos

1. Opera en zonas de alto valor ecológico: En Chile vive el 46% de los cetáceos del mundo y nuestra Patagonia alberga el 34% de ellos. Esto nos dota de ecosistemas con una biodiversidad significativa y de paisajes hermosos reconocidos a nivel mundial. Pese a su enorme valor, esta zona se encuentra amenazada por el avance de la salmonicultura.

La Patagonia norte chilena es la zona de alimentación más importante de la Ballena Azul del Pacífico Sur Oriental, una especie considerada en peligro de extinción. © Cristina Harboe Greenpeace

2. Contaminación del fondo marino aguas: por el constante abandono de basura y desechos plásticos en los fiordos y canales patagónicos, además de la contaminación por fecas y alimento no consumido por los salmones. 

Estructuras abandonadas por las salmoneras se entremezclan con la biodiversidad del fondo marino en el Archipiélago de las Guaitecas en la Región de Aysén. © Eduardo Sorensen Greenpeace 

3. Generación de condiciones anaerobia: se trata de la pérdida parcial o total de oxígeno en el mar, lo que se ha detectado que ocurre en el 50% de las concesiones de salmonicultura en operación en la Región de Magallanes. Esto afecta directamente las condiciones de vida de las especies que lo habitan.

La pérdida parcial o total de oxígeno como consecuencia del cultivo de salmones afecta las condiciones de vida de toda la biodiversidad marina. © Martin Katz Greenpeace

4. 1.389 concesiones otorgadas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes: Alrededor del 30% de las concesiones otorgadas en estas tres regiones se ubican dentro de áreas protegidas y de las que se encuentran en trámite, el 45% pretenden también instalarse dentro de estas áreas. La mayoría de las concesiones otorgadas se ubican en la región de Aysén, con más de 700 y existen otras 158 en trámite, donde la mayoría pretende instalarse en la región de Magallanes.

Jaula salmonera de una de las más de 700 concesiones otorgadas en la región de Aysén. © Matias Romagosa Greenpeace

5. Basura plástica en la superficie: Los desechos de la producción de la industria de la salmonicultura en la superficie son evidentes. Sacos de comida de salmones, cuerdas, tuberías plásticas y jaulas de cultivo de salmones abandonadas, son algunas de las basuras que intervienen en el desarrollo de la biodiversidad de las especies de la zona.

Abandono de basura y demás desechos contaminantes de la industria salmonera en la Reserva Nacional Kawésqar. © Cristóbal Olivares Greenpeace



Freno a la expansión salmonera 

Ya hay más de 1.300 proyectos salmoneros aprobados entre las regiones de Los Lagos y Magallanes ¡y van por más!


Involúcrate

Go to Source
Author: Prensa Chile

7 buenas noticias ambientales de 2024 para recargar tu motivación

Te compartimos las victorias conseguidas en la justicia ambiental y climática en los primeros meses del año. 

A veces, es tanta la información que se maneja a diario que, las buenas noticias se nos pasan por alto. Por eso, en esta nota repasamos los logros ambientales obtenidos en diferentes partes del mundo para renovar la inspiración y seguir luchando por un planeta mejor y más verde para todos.

Noruega – Greenpeace Noruega y la organización Jóvenes Amigos de la Tierra Noruega (Natur og Ungdom) se aseguraron una victoria histórica frente al Estado de ese país

© Marthe Haarstad / Greenpeace

Nuestra filial de de Noruega junto a Natur og Ungdom ganaron una gran batalla legal tras llevar al Estado ante la Corte para debatir la legalidad de permisos que había dado para explotar tres nuevos yacimientos de gas y petróleo en el Mar del Norte (los llamados Yggdrasil, Breidablikk y Tyrving). 

El 18 de enero pasado, la Corte determinó que las autorizaciones para perforar eran inválidas debido a que las consecuencias que traería esta acción en el clima global no habían sido declaradas con precisión en el estudio de impacto ambiental. Hecho que constituye una violación a su constitución. 

Tras esta sentencia, las empresas Equinor y Aker BP tuvieron que frenar la producción en esos yacimientos y se estima que haya repercusiones similares en otros permisos aprobados en el último tiempo. 

Estados Unidos – Las aprobaciones para nuevos proyectos de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) se han detenido

© Tim Aubry / Greenpeace

El 26 de enero, la Casa Blanca decidió poner en pausa las aprobaciones de nuevos permisos de exportación de este tipo. De ahora en más, evaluará los proyectos según la ciencia climática más actualizada y teniendo en cuenta los efectos en el ambiente, entre otras consideraciones. 

Greenpeace Estados Unidos sigue luchando para respaldar esta medida y convertirla en una prohibición permanente de exportación de GNL.

Palau fue el primer país en ratificar el histórico Tratado Global de los Océanos de Naciones Unidas 

© Greenpeace

El año comenzó con otra gran noticia ambiental. El 22 de enero, Palau se convirtió en la primera nación en ratificar de manera oficial el Tratado Global de los Océanos al depositar la documentación en Naciones Unidas (ONU). Con esta decisión, continúa el liderazgo de los Estados en Desarrollo de las Pequeñas Islas del Pacífico en la protección de los mares .

En tanto, Chile lo seguimos de cerca luego de la aprobación por parte de la Cámara de Senadores, que se dio durante el mismo mes. La ratificación se hizo oficial el 20 de febrero. 

Ambos países allanamos el camino para que el Tratado de los Océanos, herramienta crucial para la protección de los mares, sea una realidad. Adoptado en junio de 2023 y firmado por 87 países para septiembre, para entrar en vigor necesita la ratificación de 60 naciones. Por eso, desde Greenpeace remarcamos la urgencia de que se sigan los pasos de Palau y Chile a tiempo para la celebración de la próxima Conferencia de los Océanos en 2025. 

Tailandia – El pueblo ganó la demanda contra el gobierno por su inacción durante la “crisis de la neblina”

©Visarut Sankham / Greenpeace

La Corte Administrativa de Chiang Mai falló a favor del pueblo en el caso que se llevó contra el Primer Ministro y el Consejo Nacional del Ambiente por la negligencia y respuesta lenta demostrada ante la crisis desatada por la neblina tóxica que afectó el Norte de Tailandia y que era su responsabilidad resolver. 

Esta denuncia fue liderada por la organización social EnLaw y la Facultad de Abogacía de la Universidad de Chiang Mai’, y contó con el apoyo de Greenpeace Tailandia.

Desde hace 20 años, el país del Sudeste Asiático experimenta problemas por la neblina tóxica que genera la quema de granos asociada a la producción de maíz así como los incendios forestales en la zona y en países vecinos. 

La decisión de la Corte es una pequeña victoria de la ciudadanía y debería servir como un estímulo para crear un plan de prevención de neblina que cuide la salud pública, junto con la población local y los pueblos indígenas.

Europa – Críticas a la decisión de Noruega de abrir el Ártico a la minería en alta mar

 © Will Rose / Greenpeace

El Parlamento Europeo votó de manera contundente y unánime una resolución que critica la decisión de Noruega de permitir esta actividad extractiva en el Ártico. Aunque el gobierno noruego hizo un fuerte lobby contra esta postura, la resistencia a la minería en alta mar continuó ganando fuerza. 

La resolución del Parlamento deja una marca visible en la licencia social de la industria y le demuestra a otros gobiernos que, si eligen desarrollar este tipo de actividades, encontrarán una postura similar de su parte. 

Greenpeace Noruega trabajó junto a aliados y movilizó el apoyo de sus campañistas de todo el continente de forma rápida para pedir a los Miembros del Parlamento Europeo (MEPs) que se mantengan firmes y voten para proteger los océanos.

Bélgica – El evento de running 20 km de Bruselas quitó a TotalEnergies de sus sponsors

© Betty Matthysen / Greenpeace

Tras dos años de campaña llevada adelante por organizaciones de derechos humanos y de ambiente, los organizadores de la carrera anual 20 km de Bruselas descartaron al grupo empresarial del sector petroquímico y energético de entre sus auspiciantes. 

Se reclamaba que, desde 2004, la empresa usaba a este evento deportivo para hacer greenwashing (cuando invierten más tiempo en promocionarse como sostenibles que en trabajar realmente en iniciativas ambientales o de inclusión social). En los últimos años, la presión para que esta relación comercial terminara se hizo cada vez más fuerte. Greenpeace Bélgica fue parte de la demanda, colgando banners, reuniéndose con los organizadores y también con runners. Y, finalmente, se ha conseguido esta gran victoria.

Australia – Propuesta del gobierno australiano de introducir límites a la contaminación de carbono en los autos recién vendidos 

 © Greenpeace / Isabella Moore

La campaña de Greenpeace Australia Electrify llegó a un punto que marca un gran paso adelante: el mismo gobierno propuso introducir límites anuales de contaminación por carbono para automóviles recién vendidos.

Esta medida llevará al país en el camino de reducir las emisiones generadas por los autos, lo que hace posible eliminar de manera gradual los motores de combustión interna (ICE) para el 2035 y alcanzar un balance neto de cero para el 2050.

Greenpeace Australia ha estado generando apoyo público para la política durante los últimos dos años, y ha recibido una respuesta positiva. El siguiente paso es que se convierta en ley.

Todas estas victorias se obtuvieron en apenas dos meses de 2024 y verlas así nos demuestra, una vez más, que generar alianzas, trabajar codo a codo y luchar por nuestro planeta siempre hace la diferencia ??.

Go to Source
Author: Editor