Search results for dia

Vivir en lo urbano: reflexiones en el Día Mundial de las Ciudades

Las ciudades son el ámbito en que vive la mayoría de la población mundial. Sin embargo, en la opinión pública se debate poco (o nada) sobre todos los factores que las convierten en un lugar adecuado para el desarrollo de las personas. Es por esto que la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró cada 31 de octubre como el Día Mundial de las Ciudades, una fecha para poner sobre la mesa y conversar sobre qué tipo de urbes habitamos y cómo serán en el futuro, qué calidad de aire y nivel de ruido tienen, si hay suficiente vegetación y espacios para disfrutar del aire libre, qué tipo de sistema de transporte ofrecen, etc.

Considerando que ya hoy más de la mitad de la humanidad vive en ciudades y pueblos y que esta tendencia sólo irá en aumento -para 2050 esta cifra alcanzará el 70% según datos de la ONU – aún estamos a tiempo de pensar qué tipo de crecimiento en infraestructura se necesita, cómo hacerlas más inclusivas, equitativas y también cómo adaptarlas a los desafíos que plantea la crisis climática.

Este año la conmemoración del Día Mundial tendrá lugar en Bogotá (Colombia) y ha puesto el foco en cómo promover iniciativas de ciudades inteligentes que pongan a las personas en el centro. Este concepto enfatiza la toma de decisiones basada en la evidencia, los sistemas urbanos integrados y la gobernanza participativa como la mejor forma de crear áreas urbanas vivibles para todas las personas y más sustentables -recordemos que las ciudades generan más del 70% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero-.

Cada región del planeta tiene desafíos distintos que resolver. Por ejemplo, en el sur global enfrentamos el aumento de la pobreza, asentamientos informales, altos niveles de desempleo juvenil y falta de servicios básicos mientras que los países del norte deben resolver la gestión de la diversidad cultural, la mejora y modernización de las infraestructuras deterioradas, la resolución del problema de las ciudades en declive y la atención a las necesidades de la población mayor.

En la azotea del centro comercial Eldorado, donde se le da un destino ecológico a aproximadamente 180 kilos de residuos orgánicos generados diariamente en sus patios de comidas.

Lo cierto es que para todas las naciones por igual, las tecnologías digitales ofrecen profundas oportunidades para mejorar el diseño, la planificación, la gestión y la gobernanza de las ciudades y los asentamientos humanos, señala ONU-Hábitat,. En este sentido, los gobiernos deben hacer uso cada vez más y mejor de estas herramientas para crear centros urbanos que ofrezcan la mejor calidad de vida posible a sus habitantes.

Imágenes de infraestructuras habitables en el Parque Oeffentlicher en Berlín, con transporte público, ciclistas , tranvía, viviendas urbanas sostenibles, mercado.

En conclusión, es tiempo de detenernos a intercambiar ideas sobre cómo vemos a nuestra ciudad, qué nos gusta, qué cambiaríamos, qué le falta y así empezar a soñar juntos cómo quisiéramos que fuera en un futuro cercano. Nos merecemos espacios seguros que se adapten y ayuden a mitigar las condiciones climáticas extremas que son el signo de nuestro tiempo, que sean disfrutables para todas las personas por igual sin importar su condición económica o sus capacidades físicas. Te proponemos dar esta conversación entre familiares y amistades para que nuestro entorno sea resultado de un acuerdo entre partes -gobiernos, asociaciones civiles, privados y ciudadanía- y que no sea decidido por nosotros.

Go to Source
Author: Meri Castro

Pingüino de Humboldt en peligro de extinción:  el 80% de la población mundial de esta especie habita en Chile.

 – © Jonathan González / Greenpeace

Greenpeace reitera su llamado a proteger las colonias reproductivas y priorizar la protección del Archipiélago de Humboldt como área clave para la biodiversidad marina del país.

Santiago, 23 de octubre de 2025. El último Proceso de Clasificación de Especies Silvestres llevado a cabo por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, y aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, acaba de reclasificar al Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) como “En Peligro” (EN) lo que refleja un agravamiento alarmante del estado de conservación de esta especie que es endémica de las corrientes frías del Pacífico y que tiene la mayor parte de su población en las costas de nuestro país.  

Esta especie emblemática de Chile destaca por su plumaje blanco y negro, cuya estampa los convierte en una de las aves más hermosas del planeta. Mide aproximadamente 70 centímetros de alto y pesa 4 kilos, lo que la ubica en una posición media en comparación con los demás pingüinos: no es tan grande como el emperador que puede superar el metro de altura, ni tan pequeño como el azul que promedia los 30 centímetros. 

© César Villarroel / Greenpeace

En términos técnicos, esta reclasificación significa que el pingüino de Humboldt cumple varios criterios establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para entrar en la categoría “En Peligro”. Esto implica que el margen de error para la especie es ahora mucho menor y que cualquier nueva perturbación podría empujarla hacia la extinción.

Entre las principales amenazas que afectan a esta especie destacan: la pérdida y alteración de sus colonias de nidificación, la captura incidental en redes de pesca, la competencia por alimento y los efectos de la crisis climática, que modifican las corrientes marinas y reducen la disponibilidad de presas.

La abogada y experta en Incidencia de Greenpeace, Roxana Nuñez, asegura que: “El pingüino de Humboldt enfrenta un escenario crítico en Chile: más del 80% de su población mundial se concentra en el archipiélago de Humboldt donde operan colonias reproductivas clave, lo que lo hace extremadamente vulnerable a cualquier perturbación.  Esta decisión es una clara señal de alerta que indica que el peligró de extinción del pingüino de Humboldt  es una advertencia sobre la salud de los ecosistemas costeros y sobre cómo las actividades humanas están afectando su equilibrio”. 

 – © Jonathan González / Greenpeace

“El posible desarrollo del proyecto Dominga, cercano al archipiélago donde habita la mayoría de los ejemplares de esta especie, adquiere una dimensión aún más crítica. La instalación de infraestructura portuaria, el aumento del tráfico marítimo y las alteraciones en las rutas de alimentación podrían agravar la situación del pingüino de Humboldt”, enfatiza Nuñez. 

Curiosidades del Pingüino de Humboldt

 – © Jonathan González / Greenpeace

1. Su reproducción es limitada: El pingüino de Humboldt se reproduce una o dos veces al año, y pone dos huevos (aunque suele prosperar sólo uno), si las condiciones son favorables. Pueden observarse todo el año alrededor de sus lugares de anidación y crianza. El mayor éxito reproductivo es para aquellos nidos protegidos y su incubación demora de 40 a 42 días. Aún así, según datos científicos las parejas reproductivas disminuyeron desde 7.970 en 2003 a 1.178 en 2021, una reducción del 85,2%.

2. Su hábitat alberga unas 560 especies marinas: El archipiélago de Humboldt es un conjunto de ocho islas e islotes, conocido como el “Galápagos chileno”, porque resguarda uno de los ecosistemas más ricos del mundo. Aquí transitan alrededor de 560 especies marinas y es un sitio prioritario para el hábitat, supervivencia y anidación de los pingüinos de Humboldt. En este lugar encuentran la mayor parte de su alimento y se alberga su colonia más numerosa, con el 80% de su población mundial. 

3. Le temen a los humanos: Cuando perciben la presencia de personas en sus sitios de nidificación aumenta su ritmo cardíaco y abandonan sus nidos. Según Sernapesca, uno de los factores clave en la disminución de la población del pingüino de Humboldt es la pérdida de buenos lugares de anidación debido a la influencia de los seres humanos, que ha crecido cerca del archipiélago por  actividades pesqueras. Esto podría empeorar en caso de que aumente la expansión industrial en la zona.

4. Los pingüinos son aves que nadan: Son aves que no vuelan, pero sí pueden nadar, gracias a su cuerpo aerodinámico con forma de torpedo. En su evolución, sus alas se redujeron en aletas fuertes y rígidas que les ayudan a impulsarse rápidamente a través del agua. Sus patas y cola funcionan como timones para dirigir mientras nadan. Según datos científicos, durante el período de crianza de los polluelos, los ejemplares adultos buscan su comida dentro de los 20-35 km alrededor de la colonia, mientras que las aves incubadoras pueden alejarse hasta 72 km mar adentro. 

5.  Su presencia es un indicador clave de la salud de los océanos. El Pingüino de Humboldt desempeña un papel crucial en su ecosistema marino costero. Regula poblaciones de peces e invertebrados, y sus excrementos aportan nutrientes como nitrógeno y carbono a los suelos de islas y costas, actuando como fertilizantes y facilitando floraciones algales que sirven de alimento a otras especies.

“Si no se actúa ahora, el próximo paso puede ser la desaparición del Pingüino de Humboldt. La recategorización “en peligro de extinción” exige no solo planes de protección, sino también una revisión profunda de todos los proyectos que interfieran en su hábitat. Permitir la ejecución de Dominga en medio de esta emergencia ecológica sería incoherente con la nueva clasificación oficial del Ministerio del Medio Ambiente. No podemos seguir destruyendo lo que aún podemos proteger”, concluyó Nuñez. 

Go to Source
Author: Prensa Chile

Cambio climático y bananas: una amenaza para la seguridad alimentaria mundial

Baratas y nutritivas, las bananas son una de las frutas infaltables en las góndolas de todos los mercados del mundo. Pero esto puede cambiar muy pronto en tanto la crisis  climática está contribuyendo a una escasez creciente, alertan desde la revista norteamericana Time.

Plantación de plátanos en el campamento Zé Maria do Tomé, en Chapada do Apodi (CE), municipio de Limoeiro do Norte.
 © Nilmar Lage / Greenpeace
Plantación de plátanos en el campamento Zé Maria do Tomé, en Chapada do Apodi (CE), municipio de Limoeiro do Norte.

Está comprobado que los patrones climáticos cambiantes -que incluyen temperaturas más cálidas y más humedadexponen a los cultivos a distintas enfermedades. Si bien esta situación no es nueva porque se venía registrando desde hace varios años, se espera que con la crisis climática sin freno, la tendencia continúe creciendo

En la actualidad son dos enfermedades, la Sigatoka Negra y la Tropical Race 4, las que afectan al cultivo de banana en distintos puntos del planeta, incluídos los países productores claves como Colombia y Perú. 

Al mismo tiempo, incluso pequeños periodos de días muy calurosos durante la temporada de cultivo  pueden provocar grandes pérdidas en el rendimiento que se obtiene de una parcela al final de la temporada.

Por eso, los expertos advierten que si no se logra implementar una solución efectiva a tiempo, en dos o tres décadas las cadenas de suministro se verán severamente afectadas. Vale aclarar que esto no significa que dejará de haber bananas en las góndolas pero sí que los precios se elevarán sustancialmente. 

Mercado de alimentos en São Paulo, Brasil.
Agricultora Augustine Wanyanga cerca de plátanos, Sauri, condado de Siaya.  © Steve Morgan / Greenpeace

Por supuesto, éste no es el único alimento que se ve amenazado por la crisis climática.  El rendimiento de los cultivos del maíz, la soja, el arroz y el trigo, que están en la base de la alimentación mundial, pueden verse reducidos y llegar a la escasez. Todo esto supone un verdadero riesgo para la seguridad alimentaria en las próximas décadas. 

Desde FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) alertan que lo que viene es que “Los seres humanos, las plantas, el ganado y la pesca estarán expuestos a nuevas plagas y enfermedades que florecen sólo a determinadas temperaturas y condiciones de humedad. Esto implicará nuevos riesgos para la seguridad alimentaria, la inocuidad de los alimentos y la salud humana”

Cuando de alimentos se trata, no sólo estamos ante un problema que afecta a quienes consumen sino a quienes trabajan en la producción y comercialización. Por caso, la industria de la banana emplea a millones  millón de trabajadores en todo el mundo, (por ejemplo en el sector de exportación se emplea a más de 1 millón de personas) siendo Latinoamérica y el Caribe las dos regiones responsables del 80% de las exportaciones, según datos de FAO y otros organismos internacionales. La única manera de cuidar esta fuente de trabajo que se ve amenazada por la crisis climática y por otras circunstancias comerciales locales -como restricciones a la exportación y la reducción de zonas de cultivo- es evaluar la realidad y obrar de manera anticipada. 

La productora ecológica Kunthea Ouk con sus plátanos ecológicos. © Peter Caton / Greenpeace
Agricultora Augustine Wanyanga cerca de plátanos, Sauri, condado de Siaya.

En definitiva, se trata de estar preparados para lo que viene. En este sentido, como apuntan desde FAO: “Las prácticas de producción alimentaria sostenible y las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático se sostienen mutuamente. La integración de ambas es un factor clave tanto para la práctica y promoción sostenible de alimentos como para el desarrollo de políticas de adaptación al cambio climático”. 

Go to Source
Author: Meri Castro

Un día como hoy nació el activismo ambiental de Greenpeace

Greenpeace nace en 1971, cuando un pequeño grupo de personas defensoras del medio ambiente zarpó desde Vancouver, Canadá, en un viejo barco pesquero hacia Amchitka, una pequeña isla volcánica frente al oeste de Alaska, para protestar contra las pruebas nucleares del ejército estadounidense. Originalmente, el barco se llamó Phyllis Cormack, pero luego lo rebautizaron Greenpeace, ya que unía dos grandes temas, la supervivencia de nuestro medio ambiente y la paz del mundo. © Greenpeace / Robert Keziere

Greenpeace celebra este 15 de septiembre 54 años de historia llevando adelante campañas ambientales en el mundo. A través de una galería de imágenes, la organización revisó las mejores fotos de su historia en distintas partes del mundo, así como en Chile.

La composición del músico italiano Ludovico Einaudi, Elegy for the Arctic, se inspiró en ocho millones de voces de todo el mundo que piden la protección del Ártico.  © Pedro Armestre / Greenpeace

Los comienzos de Greenpeace datan de 1971, cuando un equipo de personas defensoras del medio ambiente zarpó desde Vancouver, Canadá, en un viejo barco pesquero hacia Amchitka, una pequeña isla volcánica frente al oeste de Alaska, para protestar contra las pruebas nucleares subterráneas que el ejército estadounidense realizaba alí. Originalmente, el barco se llamó Phyllis Cormack, pero luego lo rebautizaron como Greenpeace ya que unía dos grandes temas, la supervivencia de nuestro medio ambiente y la paz del mundo. 

La tripulación de Rainbow Warrior asiste a adultos y niños isleños de la zona de Rongelap a Mejato, que han sufrido lluvia radiactiva como consecuencia de pruebas nucleares estadounidenses. © Greenpeace / Fernando Pereira
El barco MY Esperanza de Greenpeace y sus inflables, intentan obstaculizar el disparo y eventual traslado de una ballena Minke por el barco receptor Yushin Maru 2.  © Greenpeace / Kate Davison
Activista trepa por la cadena del ancla del petrolero Gran Couva y cuelga una pancarta que dice No más bosques turberas para aceite de palma. El barco de Greenpeace MV Esperanza ocupó el petrolero durante 24 horas y pintó en su proa Forest Crime. © Greenpeace / John Novis

Durante más de 50 años, la organización realizó incontables campañas junto a aliados, destacando entre ellas el fin a las pruebas nucleares y vertido de residuos tóxicos en el mar, la protección de la Antártida estableciendo una base en ese continente, la denuncia e intervención a la industria ballenera, la investigación a grandes empresas contaminantes y la compañía a nivel global, de distintas comunidades, pueblos indígenas, sindicatos y aliados de todo el mundo en la lucha por garantizar un futuro justo, ecológico y pacífico. 

Greenpeace en Chile

La oficina de Greenpeace se creó en 1993. Dos años más tarde, el 2 de octubre de 1995, se realizó la constitución de Greenpeace en Chile de manera oficial.
Rápidamente, comenzamos diversas campañas enfocadas en los graves problemas medioambientales que afectan a nuestro país.

Los más de 50 mil donantes de Greenpeace Chile y los más de 3 millones en el mundo son la base de la organización. Son quienes hacen posible nuestro trabajo, las campañas, las acciones, la labor de comunicar los problemas del medio ambiente y sus posibles soluciones.

Hoy recordamos algunos de los triunfos que conseguimos junto a diversas organizaciones ambientales y comunidades locales que trabajan para proteger el medio ambiente.

• Después de años de impulsar las campañas #ChileSinPlásticos y #ExigeAlternativas logramos junto a otras organizaciones la aprobación de la ley que prohíbe las bolsas plásticas y de la ley que regula e impide la entrega de artículos de plástico de un solo uso.

• Junto a miles de personas pudimos detener el proyecto HidroAysén y evitar la construcción de cinco mega represas en la Patagonia chilena.

• Conseguimos el cierre de Mina Invierno luego de 10 años de lucha con la comunidad local de la Región de Magallanes.

• Logramos detener el avance de la industria salmonera en el canal de Beagle, uno de los lugares más australes del mundo. Gracias a la presión de miles de personas, la comunidad Yagán, y a nuestra campaña #NoMásSalmoneras el Servicio Nacional de Pesca anuló cuatro concesiones para salmonicultura que la empresa Nova Austral tenía en Puerto Williams..

• Junto a diversas organizaciones conseguimos en 2008 que el Congreso aprobara por unanimidad el proyecto de ley que declara a Chile ¨Zona Libre de Caza de Cetáceos¨.

Nuestro financiamiento proviene exclusivamente de pequeños aportes mensuales de personas que creen en nuestra labor y confían en la forma en que gestionamos cada recurso, realizando aportes regulares. No aceptamos dinero ni fondos de gobiernos, partidos políticos o empresas.

La independencia política y económica, junto con nuestro compromiso con la transparencia, nos ha permitido defender el medioambiente por más de 30 años de trabajo en Chile y más de 50 en el mundo a lo largo de nuestra historia.

Go to Source
Author: Editor

Día Internacional del Puma, el guardián silencioso de la naturaleza americana

El 30 de agosto es el Día Internacional del Puma, en honor a una especie emblemática de América de la que se habla muy poco. Te invitamos a conocer más de este “gato gigante” que habita nuestras tierras desde mucho antes que nosotros y entender mejor por qué es tan importante su conservación.

7 características de los pumas que tienes que saber

1. Su nombre científico es Puma concolor pero es conocido de diferentes formas según la región. Se lo llama puma a secas, león de montaña o león americano

2. Se trata del segundo felino más grande del continente, luego del yaguareté. A nivel mundial, es el cuarto más grande después del tigre, del león y del yaguareté. 

3. Su población se distribuye a través de la mayor parte del hemisferio occidental, abarcando desde Argentina y Chile hasta Alaska. Es decir que los pumas, con su porte ceremonioso e imponente, recorren praderas, desiertos, bosques y montañas, ocupando más territorio que cualquier otro animal silvestre terrestre en América. 

4. En nuestro territorio se encuentra la mayor densidad de Pumas por km2 y también es hogar de los gatos Colocolo, Andino, Güiña y de Geoffroy. 

5. No suelen ser agresivos con las personas. En cambio, tienden a evitar el contacto con los humanos. Por ejemplo, a lo largo de la historia en Argentina no se han registrado ataques de pumas a personas (salvo en dos casos excepcionales). 

5. Cumplen un rol esencial en los ecosistemas. Por caso, los pumas pueden regular el número o influir en el comportamiento de sus presas herbívoras, como ciervos, guanacos y vicuñas -dependiendo la región-, y como resultado de esto beneficiar a la vegetación. Además, donde caza un puma, otros animales también comen, los restos son carroña para aves, roedores, reptiles e insectos. El puma es un engranaje de equilibrio en la naturaleza.

6. Los pumas son la especie de felino salvaje más grande que puede ronronear y, a diferencia de los leones y tigres, no pueden rugir.

Reel Parque Patagonia avistaje de pumas 

Dato extra (y muy sorprendente): los pumas habitan América desde hace millones de años

Desde la web de la Sociedad de Medicina Veterinaria de Argentina suman un dato que confirma la existencia ancestral de estos mamíferos en el continente: “De acuerdo con el registro fósil, esta especie evolucionó hace unos 6 millones de años en Norteamérica. En Sudamérica, el puma encontró una amplia gama de nuevos ambientes y presas a los cuales se adaptó exitosamente. Fue así ? como este gran depredador logró colonizar desde los altos Andes, hasta las selvas tropicales, pasando por los grandes pastizales de la llanura pampeana, los bosques áridos del gran chaco y la extensa estepa patagónica”.

¿A qué amenazas se enfrentan los pumas? 

La caza (muchas veces porque es considerada perjudicial para la ganadería) y la pérdida de hábitat son las principales amenazas para los pumas. La urbanización, el avance de la frontera agrícola y los proyectos de infraestructura fragmentan y reducen sus entornos naturales.

Al mismo tiempo, al expandirse las urbanizaciones sobre ecosistemas que son su hogar hace que se den más encuentros con humanos, lo que los expone a ser atacados. También, se ha observado que el hostigamiento por parte de perros domésticos posee impactos directos e indirectos sobre la ocupación de la especie. Aunque  suelen ser esquivos y no acercarse a las personas (y mucho menos atacarlas), la falta de información alimenta el miedo y lleva a que se los mate pensando creyendo que así evitan riesgos para el ganado, las mascotas o la seguridad de las personas. El desafío se encuentra en buscar soluciones que permitan a las comunidades desarrollar sus actividades en armonía con la naturaleza, promoviendo la coexistencia y reconociendo el rol fundamental de estos felinos en el equilibrio de los ecosistemas.

Además, los atropellos constituyen un peligro importante, especialmente en zonas con alto tránsito cercano a sus hábitats.

Por último, la crisis climática impacta los hábitats de los pumas y la disponibilidad de sus presas. Las variaciones en los patrones de temperatura y precipitación pueden alterar los ecosistemas en los que habitan, pudiendo afectar la disponibilidad de alimento y de ambientes adecuados.

Ante este escenario y comprendiendo ahora mejor la importancia de estos animales increíbles, queda claro que se requieren de esfuerzos de conservación integrales para asegurar la supervivencia de sus poblaciones porque de ellos depende el equilibrio natural de nuestro continente.

Go to Source
Author: Meri Castro