Search results for dia de la tierra

Día de la Tierra 2025: la emergencia climática exige acción ya

Así como la Tierra manda una señal de alerta con cada fenómeno climático extremo que se repite, también nos muestra su increíble poder de regeneración para que sepamos que aún estamos a tiempo de frenar los peores efectos de la crisis climática. 

Activistas de Greenpeace alzan una pancarta con la leyenda “NO SE VENDE” frente al icónico globo terráqueo gigante.

Hoy es el Día de la Tierra, el planeta azul que es nuestro hogar y que hace posible las formas de vida más sutiles y asombrosas. El mismo que se está calentando 10 veces más rápido de lo que la tasa promedio de calentamiento después de una edad de hielo (el calentamiento actual está ocurriendo a un ritmo no visto en los últimos 10.000 años), y que atraviesa una crisis climática sin precedentes, algo de lo que los humanos tenemos gran parte de la culpa

Greenpeace exhibió una Tierra en llamas.

Vivir en un planeta cada vez más caliente, del cual hemos destruído una gran parte de los ecosistemas que nos sostienen y protegen, no es gratuito. El costo se mide en olas de calor, tormentas fuertes, inundaciones, sequías e incendios que son cada vez más frecuentes, más extensos y más severos y que ponen en peligro la vida de cientos de miles de personas. 

Son nuestras actividades humanas modernas (deforestación, extractivismo, quema de combustibles fósiles, contaminación, etc.) las que causaron (y continúan agravando) esta situación crítica. 

Sin embargo, ante las evidencias del daño irreparable que genera este modelo de producción y consumo, seguimos haciendo poco por recalcular a tiempo y evitar los peores escenarios. Incluso hay quienes hacen oídos sordos ante las advertencias de la ciencia, que demuestra que son los gases de efecto invernadero, en especial los que derivan del uso de gas, petróleo y carbón, los responsables de retener el calor en la atmósfera y disparar las temperaturas globales.

Día de la Tierra 2025: impulso a las energías limpias 

Este año el lema del Día de la Tierra es “Nuestro poder, Nuestro planeta”, y hace foco en la necesidad de impulsar las energías renovables para triplicar la electricidad limpia para el año 2030

Energía eólica.
Paneles solares, energía solar.

La premisa está en línea con la necesidad de evitar los impactos más negativos de la crisis climática. Para lograrlo, se busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a casi la mitad en 2030, y luego alcanzar el cero neto en el año 2050. Esto sólo se conseguirá si se deja de depender de los combustibles fósiles y se invierte en fuentes de energía alternativas que sean limpias, accesibles y sostenibles en el marco de una transición justa.

Proyección de rostros de las islas del Pacífico y de todo el mundo en la torre de refrigeración de una central eléctrica de lignito en Neurath. El mensaje, en español, dice: "¡No hay futuro para los combustibles fósiles!"

En este contexto, y de cara a la COP30 que se celebrará en Brasil en noviembre, los países firmantes del Acuerdo de París deberán presentar versiones actualizadas de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). El objetivo es claro: mantener el aumento de la temperatura media global anual por debajo de 1,5?°C. Estas nuevas contribuciones deben ser aún más ambiciosas que las anteriores, reflejando un compromiso renovado y fortalecido para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La protección de los bosques, humedales, glaciares y de la biodiversidad, la preservación de los océanos y la implementación de políticas energéticas que contribuyan con los compromisos de reducción de emisiones representan aspectos cruciales para la lucha contra la crisis climática

Del debate a la acción

Lo cierto es que mientras las personas debatimos, la crisis climática no espera.  Debemos implementar las medidas que estén a nuestro alcance y exigir a gobiernos y empresas acciones urgentes para mitigar la crisis planetaria. Al mismo tiempo, es necesario avanzar en la protección de los ecosistemas que son vitales para la regulación del clima, como los bosques, océanos, glaciares y humedales. 

Debemos proteger nuestro único hogar con determinación y responsabilidad. 
¡El momento de actuar es ahora!



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

En el Día de la Tierra: los impactos ambientales más visibles en nuestro país

  • Greenpeace revela el estado ambiental de Chile a través de una fotogalería: desde el Desierto de Atacama convertido en vertedero global, hasta las frecuentes muertes de ballenas en la Patagonia
  • La conmemoración de esta efeméride coincide con la muerte del líder de la Iglesia Católica, el Papa Francisco, quien durante su gestión de pontífice abogó por la protección de “nuestra casa común”.
@ Alvaro Vidal / Greenpeace

22 de Abril 2025. El origen de la conmemoración del Día de la Tierra se remonta a Estados Unidos en 1970, cuando el entonces senador Gaylord Nelson organizó una serie de manifestaciones sociales para alertar sobre los problemas ambientales que aquejaban al planeta. 

En tanto, la 55º conmemoración de este día ha estado marcada por el anuncio de la muerte del Papa Francisco y su legado en la defensa ambiental, cuyo corolario se encuentra en las publicaciones de su encíclica Laudato Si (en 2015) y la exhortación apostólica Laudate Deus (en 2023), en las que realiza una invitación a “proteger nuestra casa común” y critica en duros términos los abusos humanos que la ponen en riesgo, abogando además por la protección de la Amazonía y el abandono de los combustibles fósiles.

Destacando las urgencias que revela esta efeméride, Greenpeace realizó esta fotogalería, con algunas de las situaciones climáticas y de contaminación más críticas que afectan a nuestro país.

Desierto de Atacama: El destino de la basura del mundo.

Vertedero de basura global en el Desierto de Atacama. @ Cristóbal Olivares Greenpeace

En el Desierto de Atacama existe un enorme vertedero textil. De acuerdo a cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile es el cuarto país del mundo que importa más textiles usados: sólo el 2021 se ingresaron a nuestro territorio 156 mil toneladas de ropa usada o sin usar, de las cuales cerca del 60% terminó en vertederos ilegales y en el Desierto de Atacama. 

Quintero-Puchuncaví:  Más de 50 años de la “Zona de Sacrificio Ambiental”

Polo industrial instalado sobre la playa de Ventanas. @ Roberto Roa Greenpeace

La bahía de Quintero y Puchuncaví en la Región de Valparaíso, carga con más de 50 años de exposición a compuestos tóxicos derivados de actividades industriales como termoeléctricas, fundiciones y refinerías. Declarada como “Zona de Sacrificio Ambiental”, ha sido escenario de múltiples episodios de contaminación atmosférica con sus consecuentes emergencias sanitarias, afectando gravemente la salud de la población local, especialmente de niñas y niños.

A pesar del cierre de algunas industrias, la situación sigue siendo tan crítica que, hasta hoy, se sigue determinar con certeza el origen de los episodios de contaminación ocurridos en 2018, los cuales provocaron miles de atenciones médicas por síntomas de intoxicación masiva por contaminantes no identificados. Pese a la gravedad y persistencia del problema, el daño ambiental aún no ha sido reparado. La comunidad continúa expuesta a riesgos, sin garantías ni medidas efectivas de reparación integral.

Valparaíso:  Desaparición de playas y expansión inmobiliaria

La desaparición de la playa y la expansión inmobiliaria sobre Los Molles. @ Claudio Santana Greenpeace

A lo largo del litoral central de Chile, la costa retrocede mientras las inmobiliarias avanzan. La construcción en la primera línea de la costa ha provocado la desaparición progresiva de playas, dunas y ecosistemas frágiles. La localidad de Los Molles, en la Región de Valparaíso, se ha convertido en un caso emblemático de esta presión urbana: socavones y edificaciones sobre humedales han alterado el paisaje natural. 

Santiago: Túnel y mina subterránea atraviesa la Cordillera de Los Andes

Mina en la Cordillera de Los Andes @ Nicole Kramm Greenpeace

A menos de 50 kilómetros de Santiago se desarrolla la construcción de un túnel y una mina subterránea en plena Cordillera de Los Andes, por las obras de expansión del proyecto minero Los Bronces.

Cercano a glaciares fundamentales para la recarga hídrica de la cuenca del Maipo, que abastece de agua a más de 7 millones de personas en la Región Metropolitana, los científicos han advertido que las vibraciones, emisiones de partículas contaminantes y alteración del subsuelo que provocará la construcción de este proyecto, podrían dañar irreversiblemente estos reservorios naturales, agravando la crisis climática y la sequía prolongada que afecta a la región. 

Centro-sur: Entre las más contaminadas de América Latina por MP 2,5

Contaminación del aire en Coyhaique @ Lin Linao Wikimedia Commons

El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024, de IQAir, revela que Chile se ubica en el sexto lugar en América Latina y el Caribe con mayor contaminación por Material Particulado Fino (PM2.5). En el reporte se analizaron ciudades en 28 países de la región y, de un total de 15, nuestro país figura con seis altamente contaminadas por causa de este material. Estas son Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre Las Casas

Patagonia: Muertes de ballenas por colisión con embarcaciones

Ballena Jorobada en Chile @ Cristóbal Olivares Greenpeace

Los mares de la Patagonia chilena albergan uno de los sistemas de fiordos más extensos del mundo, sustentando ecosistemas únicos con alta biodiversidad, incluidas especies como los cetáceos. En total, de las 94 especies de ballenas que hay en el mundo, 43 se encuentran en Chile y 26 de ellas habitan específicamente en la Patagonia. 

Uno de los principales riesgos para esta especie es la muerte por colisión con embarcaciones, una amenaza creciente en zonas de alto tráfico marino, a la que se suma la captura incidental en centros de cultivo salmoneros (hay casos documentado de enmallamientos y muertes de cetáceos, tanto grandes como pequeños. Según información de Sernapesca, entre 2009 y 2022, se han registrado 158 varamientos de ballenas de diversas especies a lo largo de las costas de nuestro país y, de este total, el 46% ocurrió en la Patagonia, abarcando las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Go to Source
Author: Prensa Chile

Greenpeace en el Día de la Tierra: “Somos el primer país latinoamericano en sobregiro ecológico”

Sequía en el Río Mapocho
©Rodrigo Sáez / Greenpeace

Este lunes 22 de abril se celebra el Día de la Tierra y, según la organización ambiental, la fecha nos encuentra con un planeta en emergencia climática y ecológica, con cambios de temperatura en las estaciones, sobreexplotado en sus recursos y con riesgo de colapso hídrico. 

Santiago, 22 de abril de 2024.  En marzo los termómetros globales marcaron un nuevo récord: fue un 0,73°C más caluroso que el mismo mes de 2023 y 1,68° más cálido que la media de los registros preindustriales, según reveló el servicio de vigilancia climática de la Unión Europea, Copernicus. Con esto, se cumplieron 10 meses de temperaturas récord a nivel mundial, marcando un nuevo hito en la historia de la crisis climática.

En el caso de Chile, recientes estudios sobre este fenómeno señalan que la zona central podría ser una de las más afectadas en el mundo hacia fines de este siglo. Se espera un aumento de la temperatura de hasta 5°C, especialmente en la cordillera de los Andes y, además, el 90% de los modelos predicen una disminución de las precipitaciones en la zona central de Chile, que podría ser de hasta un 40%.  Asimismo, las proyecciones indican una reducción en las precipitaciones de aguanieve en los Andes de Chile central, lo que podría provocar más inundaciones, menos almacenamiento de agua en forma de nieve y una disminución de la masa de los glaciares. Estos cambios combinados afectarían seriamente la disponibilidad de agua para ciudades, industrias y ecosistemas.

Cordillera en la Zona Central Chile
©Matías Romagosa / Greenpeace

Respecto a este escenario, la geógrafa y vocera de Greenpeace, Silvana Espinosa, explica: “Es cada vez más habitual escuchar que el ‘cambio climático provocó tal catástrofe’, pero lo cierto es que esta crisis la estamos provocando nosotros con la quema de combustibles fósiles, con la deforestación, con la sobre industrialización de los territorios y la sobreexplotación de nuestra naturaleza, como por ejemplo las reservas de agua. Pareciera que las industrias utilizan  el concepto de ‘cambio climático’ como una excusa a sus propias responsabilidades”.

Y agrega: “Estamos pidiéndole al suelo, al mar, a los ríos, a los humedales, a los bosques y a los glaciares más de lo que pueden darnos en 365 días. Los estamos sobreexigiendo, presionando y quedando en deuda. Nuestros niveles de consumo de los recursos que nos entrega la Tierra son muy superiores a la capacidad que tiene nuestra naturaleza en Chile de poder regenerarse, por eso el cambio de modelo es urgente para salir de ese triste récord que nos posiciona como el primer país latinocamericano en sobregiro ecológico”. 

El sobregiro del agua 

Los Bronces Integrado
©Nicole Kramm Caifa / Greenpeace

Un estudio del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) titulado “Seguridad hídrica en Chile, caracterización y perspectivas de futuro”, profundiza en la crisis que vivirá la zona central de Chile debido a la menor disponibilidad de agua, por la disminución de las precipitaciones y, en menor medida, debido al aumento de la evapotranspiración por temperaturas más altas. 

Hacia mediados de este siglo, se espera que las cuencas de los ríos Elqui, Limarí, Petorca/La Ligua, Aconcagua y Maipo, enfrenten altos niveles de estrés hídrico que serán permanentes. En la Región Metropolitana, y en particular en la cuenca del río Maipo Alto, esto significa que habrá menos almacenamiento natural de agua en forma de nieve, lo que reduciría la disponibilidad del recurso en primavera y verano.

Frente a este escenario, Espinosa critica el impacto que ciertas industrias provocan en este recurso.“Vemos compañías mineras operando junto a los glaciares, en la Cordillera de los Andes, acelerando su destrucción debido a que sus procesos de producción son altamente contaminantes. Al mismo tiempo, presentan con gran publicidad soluciones de combate al cambio climático, sin hacerse responsables de la catástrofe que ellos mismos están generando”, sentencia la vocera de la organización ambientalista. 

La relevancia de los glaciares para detener el sobregiro 

Los Bronces Integrado
©Nicole Kramm Caifa / Greenpeace

En el ciclo del agua, los glaciares cumplen un rol fundamental: reservan en forma de hielo el agua que cae en forma de nieve y luego, la liberan en verano, garantizando el abastecimiento para las personas, ecosistemas y actividades productivas. El deshielo de estos cuerpos tiene un ciclo natural, sin embargo, por diferentes causas, se está acelerando. 

Aunque históricamente se ha culpado sólo al calentamiento global por este fenómeno, estudios han mostrado que la actividad minera es la principal responsable de este fenómeno en un glaciar icónico ubicado en los Andes Centrales, al liberar partículas de material en suspensión que se adhieren a la superficie blanca, reduciendo su capacidad de reflectar al sol por lo que, absorbe más calor y acelera su derretimiento. De esto da cuenta el último reporte de Greenpeace, “Glaciares de la Cordillera de Los Andes: Impactos de la industria minera”.

Entre otras cosas, este informe destaca el estudio de 2022 del investigador Francisco Cereceda y otros, que comparó dos superficies glaciares: la del Olivares Alpha, a 7 kilómetros aprox. de la mina Los Bronces, y la del glaciar Bello, a 50 kilómetros de faenas mineras. El análisis del muestreo de polvo y carbono negro indican que las concentraciones observadas en el glaciar Olivares Alpha son superiores a las encontradas en Bello, determinando que, entre 2004 y 2014, el retroceso glaciar de Olivares Alpha, fue producto de la actividad minera en un 82% del total, siendo sólo el 18% restante responsabilidad del cambio climático.

“Debemos ser claros: en un contexto de crisis climática y ecológica, son este tipo de acciones las que están secando los territorios por la afección que generan en nuestras fuentes hídricas. Si queremos detener esta situación, debemos también frenar este tipo de explotaciones”, destaca la vocera.



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Prensa Chile

Greenpeace y Día de la Tierra: “Ante la crisis climática es urgente proteger lo que nos queda”

  • El último informe del IPCC publicado hace pocas semanas menciona que muchos de los cambios que se observan en el clima no tienen precedente en cientos de miles de años.
  • La organización presentó los cuatro principales desafíos que tiene chile para abordar en el contexto de crisis climática y ecológica.
Ballena Franca Austral, en las costas de Argentina.

Santiago, 22 de Abril de 2022 – En el Día de la Tierra, Greenpeace realizó un llamado urgente a todos los actores a ocuparse de los desafíos ambientales que enfrenta Chile, como la crisis hídrica, las zonas de sacrificio y transición energética, entre otros temas, en un momento en que el tiempo se está agotando, según la ciencia.

Lo anterior, según los datos entregados por el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), donde se menciona que muchos de los cambios que se observan en el clima no tienen precedente en cientos de miles de años, y algunos de estos, como el aumento continuo del nivel del mar, no podrá ser revertido en siglos o incluso, milenios. Los científicos hacen un llamado no sólo a reducir las emisiones de gases efecto invernadero, sino también a no sumar más impactos negativos a la naturaleza, protegiendo los ecosistemas.

“Hemos cometido el error de asumir que no podemos hacer nada frente a la crisis climática y ecológica que atravesamos y con ello los gobiernos mantienen su inacción. Nuestro llamado en este Día de la Tierra es a hacer todo lo que esté en nuestras manos para disminuir las emisiones y proteger el medioambiente. En Chile el cambio climático ya pone una fuerte presión sobre nuestros ecosistemas, por lo cual debemos tomar medidas urgentes que eviten que los impactos sean mayores. Seguimos haciendo las cosas mal”, indicó Estefanía González, coordinadora de Campañas en Greenpeace. 

De acuerdo a la ONG, aquellos ecosistemas que permiten enfrentar las consecuencias de la crisis climática deben protegerse, ya que generan las condiciones que permiten el desarrollo de las distintas actividades humanas, tales como el cuidado del agua y la mala gestión de ella; la transición hacia energías renovables, la salmonicultura, la protección de océanos y ecosistemas costeros, bosques, glaciares y humedales, además de frenar la contaminación plástica.

Desde la organización destacaron la necesidad de proteger los ecosistemas marinos, considerando que hay una creciente presión de la industria salmonera en zonas ya impactadas por el cambio climático, que tiene más 1.300 concesiones aprobadas y que 50% de los centros que operan, se encuentran sin oxígeno, favoreciendo que ocurran mareas rojas, la destrucción del fondo marino, escapes de salmones y la contaminación de playas, entre otros. 

El mensaje es claro, en un escenario donde la ciencia nos dice que el planeta está sufriendo transformaciones sin precedentes, es urgente proteger lo que nos queda. En esta línea, en Chile es necesario frenar ya la expansión de la industria salmonera y evitar su llegada a zonas únicas como el caso de la Reserva Nacional Kawésqar, que aún siendo área protegida, se encuentra en peligro”, puntualizan desde Greenpeace.

Desde Greenpeace indicaron los cuatro desafíos ambientales más importantes para Chile:

DESAFÍOS MEDIOAMBIENTALES URGENTES EN CHILE, SEGÚN GREENPEACE

1. Abordar de manera urgente, el sobre otorgamiento de derechos de aguas, la intervención de ríos y la sobreexplotación de acuíferos  además de avanzar en la protección de ecosistemas clave para el agua: glaciares, humedales, bosques nativos, entre otros. 

2. Terminar con el carbón y con las zonas de sacrificio, en base a una transformación de la matriz energética en base a energías renovables y no en base a otros combustibles fósiles como el gas.

3. Detener la contaminación de industrias como la salmonicultura que agudizan estos problemas. Los océanos están fuertemente afectados por la crisis climática y ecológica, y cumplen un rol fundamental en la generación  del oxígeno que respiramos, el sustento de comunidades, y la supervivencia de miles de especies únicas. Hoy enfrentan acidificación, el aumento de temperaturas, pérdida de oxígeno y condiciones que favorecen el desarrollo de fenómenos como las “mareas rojas“ (floraciones algales nocivas) que impactan negativamente la vida marina.

4. Exigir alternativas al plástico en todos los comercios y elegir reducir drásticamente su consumo, es algo que podemos implementar desde ya. Se estima que en 2050 habrá más plásticos que peces en el mar. Si bien en Chile avanzamos con la eliminación de las bolsas plásticas y algunos de los plásticos de un sólo uso en parte del comercio, es necesario que todas las personas elijamos una vida libre de plásticos, con la cual podemos incidir en el cuidado del planeta desde nuestras acciones cotidianas. 

Go to Source
Author: rholzman

Greenpeace en Día de la Tierra: “El agua es uno de los bienes que nos da la Tierra y debe estar garantizado como derecho humano”

“La cantidad de agua no es el principal inconveniente para lograr una mejor distribución del agua. El problema es la gestión de este elemento fundamentalmente a la falta de eficiencia en su uso y a la elevada tasa de contaminación de las aguas, lo que provoca un suministro escaso y de mala calidad a las poblaciones”, explica el Director de Greenpeace en Chile, Matías Asun.  

22 de abril. En este Día de la Tierra Greenpeace hace un llamado a garantizar el agua como derecho humano. “El agua es uno de los bienes que nos da la Tierra y debe estar garantizada como un derecho humano y sus usos deben priorizarse asegurando la disponibilidad del agua para  el consumo de todas las personas y para los servicios sanitarios básicos” explicó, Matías Asún, Director de Greenpeace en Chile.

De las 347 comunas de Chile, existen 238 comunas con carencia de agua mayor al promedio nacional y de éstas 194 registran un índice de pobreza multidimensional. Además, el 84,7% de la población rural carente de agua potable se abastece a través de pozos o ríos, lagos, esteros.

“Sin embargo la calidad del agua que beben y utilizan no está siendo garantizada y está sujeta a fuentes de contaminación como los químicos, pesticidas, minerales y metales pesados que tiene efectos nocivos. Es un derecho humano poder tomar agua limpia”, enfatiza Asun.


Actualmente, hay 10 regiones de nuestro país que tienen comunas que se abastecen de agua por camiones aljibe. En los últimos cinco años el gasto en camiones aljibes supera los 150.000.000.000 pesos. La cifra equivale a nueve hospitales. De acuerdo al censo de 2017, 71.279 viviendas se abastecen de agua por camiones aljibes.

A este número se deben incorporar todas aquellas zonas que a pesar de contar con sistemas de agua potable, como lo son los sistemas de agua potable rural, debido a los constantes cortes o problemas de abastecimiento, deben recurrir a este tipo de camiones”, indicó.

Desde Greenpeace también informaron que el 47,2% de la población rural en Chile no cuenta con abastecimiento formal de agua potable,(se abastecen de pozos el 58,8%, 25,8% en ríos y vertientes y por camiones aljibes el 15,4%.  En total, corresponden a 1.011.981 personas

Si la situación era difícil, el coronavirus solo ha venido aagravar la falta de agua en nuestro país. Hasta informes internacionales alertan que estamos a un paso de ingresar al triste club de las 17 naciones con mayor estrés hídrico del planeta. Esto significa que la demanda de agua supera a la cantidad disponible o su uso está limitado por su baja calidad. Hay miles de chilenos en riesgo por la escasez de agua, y ahora también por el Covid-19”, recalcó Asun.

Y agrega: “Por eso, necesitamos en este Día de La Tierra hacemos un llamado a la ciudadanía a exigirle al presidente Sebastián Piñera que cambie esta situación y que implemente un plan nacional de emergencia urgente para abastecer de agua de manera inmediata a todos los que no la tienen ni siquiera para lavarse las manos. La cantidad de agua no es el principal inconveniente para lograr una mejor distribución del agua.  El problema es la gestión de este elemento fundamentalmente a la falta de eficiencia en su uso y a la elevada tasa de contaminación de las aguas, lo que provoca un suministro escaso y de mala calidad a las poblaciones”.

En la plataforma www.sueltaelagua.cl más de 35mil personas se han sumado a esta campaña que la organización ambientalista ha implementado para garantizar el agua a todos los chilenos

Go to Source
Author: Prensa Chile