Search results for internacional

Día Internacional del Puma, el guardián silencioso de la naturaleza americana

El 30 de agosto es el Día Internacional del Puma, en honor a una especie emblemática de América de la que se habla muy poco. Te invitamos a conocer más de este “gato gigante” que habita nuestras tierras desde mucho antes que nosotros y entender mejor por qué es tan importante su conservación.

7 características de los pumas que tienes que saber

1. Su nombre científico es Puma concolor pero es conocido de diferentes formas según la región. Se lo llama puma a secas, león de montaña o león americano

2. Se trata del segundo felino más grande del continente, luego del yaguareté. A nivel mundial, es el cuarto más grande después del tigre, del león y del yaguareté. 

3. Su población se distribuye a través de la mayor parte del hemisferio occidental, abarcando desde Argentina y Chile hasta Alaska. Es decir que los pumas, con su porte ceremonioso e imponente, recorren praderas, desiertos, bosques y montañas, ocupando más territorio que cualquier otro animal silvestre terrestre en América. 

4. En nuestro territorio se encuentra la mayor densidad de Pumas por km2 y también es hogar de los gatos Colocolo, Andino, Güiña y de Geoffroy. 

5. No suelen ser agresivos con las personas. En cambio, tienden a evitar el contacto con los humanos. Por ejemplo, a lo largo de la historia en Argentina no se han registrado ataques de pumas a personas (salvo en dos casos excepcionales). 

5. Cumplen un rol esencial en los ecosistemas. Por caso, los pumas pueden regular el número o influir en el comportamiento de sus presas herbívoras, como ciervos, guanacos y vicuñas -dependiendo la región-, y como resultado de esto beneficiar a la vegetación. Además, donde caza un puma, otros animales también comen, los restos son carroña para aves, roedores, reptiles e insectos. El puma es un engranaje de equilibrio en la naturaleza.

6. Los pumas son la especie de felino salvaje más grande que puede ronronear y, a diferencia de los leones y tigres, no pueden rugir.

Reel Parque Patagonia avistaje de pumas 

Dato extra (y muy sorprendente): los pumas habitan América desde hace millones de años

Desde la web de la Sociedad de Medicina Veterinaria de Argentina suman un dato que confirma la existencia ancestral de estos mamíferos en el continente: “De acuerdo con el registro fósil, esta especie evolucionó hace unos 6 millones de años en Norteamérica. En Sudamérica, el puma encontró una amplia gama de nuevos ambientes y presas a los cuales se adaptó exitosamente. Fue así ? como este gran depredador logró colonizar desde los altos Andes, hasta las selvas tropicales, pasando por los grandes pastizales de la llanura pampeana, los bosques áridos del gran chaco y la extensa estepa patagónica”.

¿A qué amenazas se enfrentan los pumas? 

La caza (muchas veces porque es considerada perjudicial para la ganadería) y la pérdida de hábitat son las principales amenazas para los pumas. La urbanización, el avance de la frontera agrícola y los proyectos de infraestructura fragmentan y reducen sus entornos naturales.

Al mismo tiempo, al expandirse las urbanizaciones sobre ecosistemas que son su hogar hace que se den más encuentros con humanos, lo que los expone a ser atacados. También, se ha observado que el hostigamiento por parte de perros domésticos posee impactos directos e indirectos sobre la ocupación de la especie. Aunque  suelen ser esquivos y no acercarse a las personas (y mucho menos atacarlas), la falta de información alimenta el miedo y lleva a que se los mate pensando creyendo que así evitan riesgos para el ganado, las mascotas o la seguridad de las personas. El desafío se encuentra en buscar soluciones que permitan a las comunidades desarrollar sus actividades en armonía con la naturaleza, promoviendo la coexistencia y reconociendo el rol fundamental de estos felinos en el equilibrio de los ecosistemas.

Además, los atropellos constituyen un peligro importante, especialmente en zonas con alto tránsito cercano a sus hábitats.

Por último, la crisis climática impacta los hábitats de los pumas y la disponibilidad de sus presas. Las variaciones en los patrones de temperatura y precipitación pueden alterar los ecosistemas en los que habitan, pudiendo afectar la disponibilidad de alimento y de ambientes adecuados.

Ante este escenario y comprendiendo ahora mejor la importancia de estos animales increíbles, queda claro que se requieren de esfuerzos de conservación integrales para asegurar la supervivencia de sus poblaciones porque de ellos depende el equilibrio natural de nuestro continente.

Go to Source
Author: Meri Castro

Día internacional del Aire Limpio: sin motivos para festejar

La contaminación atmosférica es un tema tan importante en la agenda ambiental que nos convoca más de una vez al año. En esta oportunidad, y como cada 7 de septiembre, es debido a que se conmemora el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul.

Se trata de una fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para concientizar sobre la necesidad de hacer mayores esfuerzos para mejorar la calidad del aire, en especial reduciendo la contaminación atmosférica.

Este tipo de polución es un problema que no reconoce fronteras. De hecho, y según datos de la ONU, ya en 2019 causó 4,2 millones de muertes prematuras en todo el mundo aproximadamente (hablando solo de la contaminación exterior, o sea al aire libre).

El mismo organismo también alertó que si no se produce una intervención agresiva, el número de muertes causadas por la contaminación del aire en espacios abiertos va camino de aumentar en más de un 50 por ciento antes de 2050.

Mientras ésta continúe siendo una realidad universal, la sociedad paga los costos de lidiar con un problema que impacta de forma negativa sobre la economía, la productividad laboral, los costos de atención sanitaria y el turismo, etc.

Por todo lo dicho, invertir en la aplicación de soluciones eficaces para hacer frente a la contaminación atmosférica es la decisión más inteligente y la que más beneficios traería a las personas, al planeta e incluso a los mercados.

¿Cuál es la situación de la calidad del aire en Chile en lo que va de 2024?

Hace pocos días el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) realizó un balance ambiental sobre la gestión de los episodios críticos. El resultado confirmó que transitamos el tercer año consecutivo de mejora en la calidad del aire en la Región Metropolitana.

No hay que confundirse, esta es una buena noticia a medias. Lo cierto es que sí, durante este año, los habitantes de Santiago estuvieron expuestos a periodos más breves de alta concentración de contaminantes. Sin embargo, los episodios críticos de contaminación por MP2,5 (5 preemergencias y 19 alertas ambientales) aumentaron 30% (pasaron de 17 episodios ocurridos en 2023 a 24 en el año en curso).

Es decir que en la práctica, y según diversos estudios, Santiago continúa figurando entre las ciudades más contaminadas del mundo. Y si bien en 2024 los santiaguinos estuvieron expuestos a menos horas de contaminantes elevados, se registró un mayor número de episodios críticos en comparación con años anteriores.

Nada que festejar: seguimos sin poder bajar la guardia

A este contexto que siempre nos mantiene en alerta, además, hay que agregar que la actividad industrial en la región, como la de proyectos mineros como Los Bronces Integrado, suma presiones a la delicada situación atmosférica.

Sobrevuelo Los Bronces Integrado © Nicole Kramm Caifal / Greenpeace

En particular este proyecto, inicialmente rechazado por los expertos técnicos que no pudieron descartar los impactos en la salud de la población debido a la contaminación que generará, fue luego aprobado por políticos con medidas de compensación que dejan mucho que desear sobre la aplicación de los estándares ambientales en el país.

Por lo tanto, es crucial que sigamos trabajando para enfrentar estos desafíos de manera integral y no perder de vista la necesidad de medidas más contundentes para proteger la salud de todos los habitantes de la región.

Tu ayuda es fundamental para detener el avance de Los Bronces Integrado y proteger el agua y el aire de toda la ciudad de Santiago.



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

En el Día Internacional del Puma: cuáles son los felinos salvajes que viven en Chile y que todos deberíamos conocer

Crédito: Bernardo Segura

En nuestro territorio se encuentra la mayor densidad de Pumas por km2 y también es hogar de los gatos Colocolo, Andino, Güiña y de Geoffroy. Si bien, algunos de ellos pueden parecer similares, lo cierto es que tienen hábitos muy distintos y habitan en geografías diversas del país.

El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional del Puma, cuyo territorio se extiende por todo el continente americano, de Chile a Canadá. Sin embargo, con nuestro país, la relación es especial. Además de que su hábitat se extiende de Arica a Magallanes, en Torres del Paine se identificó a la población más densa que existe de esta especie: un estudio realizado por la ONG Panthera publicado el año pasado, determinó que el promedio en esta zona es de 5,1 individuos por 100 km2, mientras en el resto del mundo es 1,8.

Pero el puma no es el único felino salvaje que existe en nuestro país. Los otros son el gato Colocolo (Leopardus colocolo), el gato Andino (Leopardus jacobita), el puma (Puma concolor), gato Güiña (Leopardus guigna) y el gato de Geoffroy (Leopardus geoffroyi), sumando cinco en total. En los últimos años se ha postulado que dos subespecies del gato colocolo (Leopardus c.garleppi y Leopardus c.pajeros) debieran ser consideradas por separado, lo que aumentaría la cifra a siete, pero ese debate no ha sido resuelto por la comunidad científica. 

“Nuestra geografía tan diversa permite que diferentes especies de felinos silvestres encuentren en nuestra cordillera, bosques, desiertos y pampas, las condiciones perfectas para su desarrollo, con refugios y recursos que aseguran su bienestar”, explica Dominique Charlin, veterinaria y especialista en biodiversidad de Greenpeace Chile. Sin embargo, a pesar de los beneficios geográficos, el estado de conservación de estas especies está en alerta, en diferentes grados de preocupación y gravedad. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) el estado de conservación del Puma, Geoffroy y del gato Colocolo es “Casi Amenazado”, y el Guiña “Vulnerable”. El peor escenario se lo lleva el gato Andino, calificado en ‘Peligro de extinción’.

Charlin explica que las amenazas que enfrentan responden principalmente a la pérdida y fragmentación de sus hábitats naturales producto de las actividades minera, agrícola y forestal en el país, “que provoca diversos problemas, como que sus poblaciones queden interrumpidas -lo que dificulta su reproducción y supervivencia-, o que sus presas desaparezcan de los territorios”. Añade que también se pueden ver afectados por condiciones meteorológicas producto de la crisis climática -como los grandes incendios forestales– y por la caza por conflictos con la ganadería. “Los felinos tienen un rol ecosistémico importantísimo al regular las poblaciones de otras especies y debemos velar por su protección”, agrega. 

Y ejemplifica que, en el caso del Gato Andino, “se acaba de descubrir la existencia de una nueva población en la Cordillera de Los Andes, en la Región Metropolitana, pero su hábitat se encuentra amenazado por la ampliación del proyecto Los Bronces Integrado”, advierte.

Los 5 felinos silvestres de Chile

Acá un detalle de los felinos que se mantienen en condiciones naturales en nuestro país.

Crédito: Bernardo Segura

Puma: Es reconocido por su gran tamaño. Un macho adulto puede medir más de dos metros y pesar sobre 80 kilos, lo que lo posiciona como el cuarto felino más grande del mundo, detrás del tigre, el león y el jaguar. Es, además, el de más grande de nuestro país. Su pelaje es corto, denso y aunque se le asocia al amarillo, se pueden encontrar ejemplares en tonos grises y pardos. Es tremendamente adaptable a condiciones territoriales y climáticas, de ahí su capacidad para habitar diferentes ecosistemas en el continente, pero prefiere los lugares donde abundan sus presas: le gusta comer aves y otros mamíferos, como roedores y guanacos. Su comportamiento de caza es solitario y utiliza la técnica de la “emboscada”, es decir, aprovecha las condiciones de camuflaje de bosques, vegetación densa y roqueríos, para esconderse y atacar por sorpresa. 

Crédito: Bernardo Segura / AGA

Gato andino. Es el felino más amenazado de América, con una población estimada de 1.378 individuos adultos, según la IUCN, en los cuatro países donde habita: Argentina, Bolivia, Chile y Perú, de ahí que se considere ‘En Peligro de Extinción’. 

Tal como explica la Alianza Gato Andino, su pelaje es predominantemente de color gris cenizo con manchas café rojizas-amarillentas que se disponen en forma vertical a ambos lados del cuerpo dando la apariencia de franjas continuas. Se caracteriza por su nariz negra y su cola muy larga (representa entre el 66 y 75% del largo de cabeza y cuerpo), gruesa, cilíndrica, de aspecto felpudo y con 6 a 9 anillos anchos y de color café oscuro a negro. Popularmente denominado el ‘fantasma de los Andes’, sigue hábitos crepusculares y prefiere los terrenos rocosos y escarpados, especialmente las zonas áridas y escasamente vegetadas de los Andes. Recientemente, se dio a conocer la presencia de esta especie en el Santuario de la  Naturaleza Yerba Loca, ratificando su existencia en los Andes centrales: “lo que nos entrega nuevos datos sobre la especie y también responsabilidades de conservación”, reflexiona Charlin. 

 Foto de Franco Elgueta en Inaturalist.org

Gato Colocolo. Este félido puede medir entre 52 y 70 cm de longitud, mientras que su cola mide alrededor de 30 centímetros adicionales. Las principales diferencias con su primo andino, además de su tamaño ligeramente menor, radican en que la punta de su nariz es clara, generalmente rosada, y las líneas horizontales de sus patas delanteras son muy marcadas, mientras que las del gato andino son difusas. Es un animal solitario, de hábitos nocturnos, que pasa bastante tiempo desplazándose en las copas de los árboles. Esta especie presenta variedad en la coloración de su pelaje y en su parte genética, lo que abrió el debate respecto a si su calificación responde a una o tres especies. 

 Foto de Mauro Tammone en Wikipedia

Gato Güiña. Sólo es posible encontrar a este pequeño felino en Chile y Argentina. Es un cazador nocturno, de hábitos arborícolas; sus presas son pequeños roedores y marsupiales, aves, insectos e, incluso, pudúes y según su distribución, tiene preferencias por ciertos hábitats: los bosques esclerófilos de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, y en los caducifolios montanos de la Región del Maule. Se asocia también al bosque templado mixto al sur de los Andes y de la cordillera de la Costa, particularmente en el bosque valdiviano hasta los 2500 m.s.n.m. Prefiere áreas con cobertura arbustiva densa, distantes de los caminos, y en los parches de bosque nativo de gran extensión. Es el más pequeño de los felinos salvajes de América: de hecho, su longitud oscila entre los 37 y 51 cm, mientras que su peso es de 2 a 3 kg. 

Foto de Matthew Wells en Flickr

Gato de Geoffroy. Apenas más grande que un gato doméstico, el gato de Geoffroy habita numerosos ecosistemas sudamericanos, pasando por las estepas de los Andes australes, a las pampas y estepas patagónicas, por eso se tienen amplios registros de su presencia en países como Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina. En nuestro país, su presencia es escasa ya que sólo habita en las regiones de Aysén y Magallanes, además de avistamientos en la Región de la Araucanía. Su principal característica son sus manchas negras en todo el cuerpo, junto al color de fondo de su pelaje: hacia el norte es más común un pardo amarillento, mientras que en el sur, su manto es grisáceo. Mide cerca de 60 cm de largo más 35 cm de cola, y su peso es habitualmente de entre 3 y 5 kg. Al igual que otros de sus primos, tiene hábitos crepusculares y nocturnos, y es un buen trepador que descansa en los árboles durante el día. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos (roedores y liebres) y aves, aunque también peces, anfibios y reptiles. 



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Prensa Chile

Día Internacional contra los Ensayos Nucleares: una lucha central en la historia de Greenpeace

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

En el 50º aniversario del lanzamiento de las bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, Greenpeace, en cooperación con el Movimiento por la Paz de Viena, organizó un evento conmemorativo y una caminata con linternas que comienza en la embajada de Francia en Viena.

Cada 29 de agosto se conmemora el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, según lo estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2009. 

La fecha sirve para advertir sobre los efectos negativos de estas prácticas (no hay que olvidar que resultan en tragedias humanas y ambientales). Además, se busca prevenir futuras explosiones, considerando que los ensayos nucleares y las armas atómicas contemporáneas son cada vez más poderosas y destructivas.  

El hecho de que hoy haya una percepción de que las armas nucleares y sus ensayos no son una amenaza inminente, se debe a que, hace 50 años atrás, hubo socios, seguidores, activistas y voluntarios de Greenpeace que dieron una gran batalla -y la ganaron-.  

Es que nuestros comienzos como organización se remontan a la lucha que dimos contra los ensayos nucleares en la década de 1970. Pero antes de contarte esa historia, quiero compartir más información para que entendamos por qué los ensayos nucleares son un tema que sigue en vigencia.

¿Qué es un ensayo nuclear?  

Acción de Greenpeace en la Embajada Francesa contra los testeos en Moruroa. México.

Una prueba o ensayo nuclear es la detonación controlada de un explosivo de alto poder que se caracteriza por utilizar la energía nuclear (por eso se los conoce como armas nucleares).

La primera vez que se detonó un arma nuclear fue en 1945 en el campo de bombardeo de Alamogordo, en el estado de Nuevo México, Estados Unidos, cerca de la frontera con México. A este le siguieron alrededor de 2.000 ensayos a lo largo de la historia en todo el mundo. 

Algunos se realizaron con fines pacíficos, como por ejemplo para cavar pozos o construir canales o puertos artificiales. Otros, con fines experimentales como ser determinar el rendimiento de un arma o sus efectos destructivos.

¿Cuáles son las consecuencias de los ensayos nucleares? 

Explosión en Castle Bravo © Departamento de Energía de Estados Unidos

Los ensayos nucleares, sean con fines pacíficos o no, alteran para siempre los territorios donde se los practica así como a las vidas que allí habitan. Solo por mencionar algunos efectos: 

  • Contaminación de la capa superior del suelo, del agua subterránea y del lecho marino.
  • El viento puede llevar los radioisótopos lejos de los sitios de prueba, donde contaminan el suelo y es posible que alteren la cadena alimenticia.
  • Son una amenaza extrema para la biodiversidad local. Aquellos animales que no mueren de forma inmediata, es probable que pierdan la vida como consecuencia de infecciones pocos días o semanas después del lanzamiento. 
  • La energía masiva liberada a la hora de la detonación mata a cualquier organismo cerca del epicentro. 
  • Los ensayos nucleares en Alaska y en la Polinesia Francesa, a finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo XX, fueron asociados con la muerte masiva de peces
  • Como consecuencia de las pruebas nucleares estadounidenses durante la Guerra Fría, islas enteras en el Pacífico terminaron incineradas.

Por todos estos impactos comprobados, es central evitar que se realice cualquier nuevo ensayo. 

Enero de 1998 – El globo aerostático de Greenpeace con el lema “¡Desarme nuclear ahora!” vuela sobre el famoso Taj Mahal en una protesta contra las pruebas nucleares en India. © Greenpeace / Steve Morgan

Greenpeace a la cabeza de la lucha contra los ensayos nucleares

Frenar la ejecución de ensayos nucleares fue la causa que vertebró a nuestra organización desde los inicios. Estos fueron los tres momentos centrales:

La tripulación del Phyllis Cormack (también llamado “Greenpeace”) a bordo del barco.

1.

El primero cuando, para mediados de septiembre de 1971, la noticia sobre las pruebas nucleares subterráneas que el ejército estadounidense realizaba en Amchitka, una pequeña isla volcánica frente al oeste de Alaska, movilizó a un pequeño grupo de personas defensoras del medio ambiente.

Ellos decidieron navegar en un barco pesquero para protestar en el mismo lugar de los hechos. Sin embargo, la Guardia Costera de los Estados Unidos los interceptó en el camino y nunca pudieron arribar a Amchitka. 

Lejos de ser una derrota, la acción terminaría de generar una oleada de interés público y una empatía colectiva por la causa. Tanto que ninguno de esos activistas pensó que de esa aventura nacería Greenpeace, una organización ambientalista que cambiaría el mundo. 

Para 1972, y después de nuestra primera acción, Estados Unidos abandonó sus ensayos nucleares en la isla de Amchitka, Alaska. Pero había mucho más por hacer.

2.

El segundo momento clave fue dos años más tarde, cuando Francia finalizó las pruebas nucleares atmosféricas en el Pacífico Sur luego de protestas internacionales de las que fuimos parte.

Greenpeace vessels RAINBOW WARRIOR and MV GREENPEACE outside the exclusion zone around Moruroa to protest against FNT at the atoll.

Veinte años después, tras la visita de nuestro barco Rainbow Warrior en el sector de Atolón de Mururoa, las autoridades francesas también detuvieron las pruebas nucleares en la zona. Además, sumaron el compromiso de frenarlas si otras naciones nucleares lo hacían. 

3.

El tercer hecho fundamental fue en 1995. Las acciones que organizamos para detener los ensayos nucleares en Francia lograron tal atención internacional que más de 7 millones de personas se sumaron a nuestras peticiones para frenarlos.

Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China se comprometieron a firmar el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. La Organización de las Naciones Unidas lo adoptó y fue firmado por 185 países y rectificado por 169 en 1996.

En definitiva, hoy es un día importante para nosotros y queremos agradecerte por ser parte de este equipo, en el que trabajamos con el fin de defender el medio ambiente, promover la paz y estimular a más personas a cambiar actitudes y comportamientos que ponen en riesgo a nuestro planeta. 

Fuentes: DW y National Geographic

Go to Source
Author: Meri Castro

En el Día Internacional de los Parques Nacionales: balance del primer año del P.N. Glaciares de Santiago

El sábado pasado se celebró el Día Internacional de los Parques Nacionales, oportunidad que sirve para realizar un balance sobre el primer año del Parque Nacional Glaciares de Santiago. “El 16 de agosto de 2023 se creó legalmente este espacio que abarca 386 glaciares, emplazados en una superficie de 75 mil hectáreas”, detalla Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace. Dentro de lo positivo, la representante de la organización ambiental destaca que “antes de su establecimiento, la Región Metropolitana contaba con apenas dos áreas protegidas: el Parque Nacional Río Clarillo y el Monumento Natural El Morado, que en conjunto abarcan apenas el 1% de la superficie regional. Con la incorporación de este nuevo espacio, ésta se extendió hasta aproximadamente el 6% del total de la región”, explica.

Entre las ventajas de este nuevo parque están la conservación estricta, es decir, que queda prohibida la explotación de recursos naturales con fines comerciales de cualquier tipo, y favorecer oportunidades para el desarrollo de actividades de uso público, para recreación, turismo, educativas e investigación científica. 

Constanza Espinosa Cancino, directora de Fundación Glaciares Chilenos, también celebra el hito, pero opina que hay mucho más por avanzar: “Las nuevas áreas protegidas se encuentran a más de 3.600 metros de altura por lo que el acceso se vuelve restrictivo para todas las personas. Por esta condición, además, queda desprotegida gran parte de la biodiversidad de la Cordillera de Los Andes, que se concentra principalmente entre los 1.500 y los 3.000 metros de altura”, cuenta. A su juicio, no se trata solo de cuidar las cumbres, “hay que considerar los ecosistemas de montaña en su totalidad”.

Hernán García, del colectivo Somos Cuencas, además, reclama que en la práctica, se trata de un parque de papel, porque “no está su reglamento, no tiene guardaparques, ni infraestructura social que facilite el acceso”. Para alcanzar el objetivo, dice, falta crear la Reserva Nacional en los valles de los ríos Olivares y Colorado, y concretar un área protegida “para que los habitantes de la capital no tengan que viajar a la Patagonia para conocer nuestra naturaleza”.

Pese al avance que se logró con la creación de este parque en Santiago, la legislación que protege los glaciares en Chile sigue siendo escasa, especialmente en un escenario crítico marcado por la crisis climática. Una investigación publicada en mayo de este año por el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), en colaboración con la U. Católica, de Chile y el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Escuela de Minas de Colorado (EE.UU.), que realizó mediciones en las regiones de Valparaíso y Metropolitana en los meses de verano entre los años 2000 y 2017, determinó que en la alta montaña la temperatura aumentó 0,3°C, condición que estaría acelerando su derretimiento. “En más de 20 años se han presentado diversos proyectos de ley de protección de glaciares y ninguno de ellos ha tenido urgencia ni se ha promulgado, para darles efectiva protección”, opina Espinosa Cancino. 

La minería es otro de sus problemas. El informe Glaciares de la Cordillera de Los Andes: Impactos de la industria minera, realizado por Greenpeace, agrupa varios antecedentes que dan cuenta de esta situación. Por ejemplo, que el 82% del derretimiento del glaciar Olivares Alpha se debe a la depositación de material particulado generado por este tipo de fuentes de contaminación. Para más información puedes revisar el siguiente video

A pesar de lo alarmante de estos datos, Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace, denuncia que esta industria se sigue ampliando en la cordillera con poco cuidado por la conservación de estos cuerpos de agua. “Un ejemplo es lo que pasó con Los Bronces Integrado, proyecto que recibió aprobación para expandirse en los Andes Central, en la comuna de Lo Barnechea, y apenas integró tres glaciares en su evaluación de impacto ambiental. La evidencia científica, en cambio, demuestra que las obras y estructuras de su construcción podrían impactar al menos a 11 glaciares y glaciaretes de forma directa”, asegura.  

Los Bronces Integrado © Nicole Kramm Caifal / Greenpeace

Como consta en su proceso de evaluación, Los Bronces Integrado midió sus impactos en los glaciares Infiernillo, Observatorio y Alta Sur. A juicio de Greenpeace, por su ubicación, también se debió ingresar a los glaciares Olivares Alfa, Olivares Beta, Olivares Gama, Paloma Norte, Paloma Este A, Paloma Este B, Paloma Oeste y Glaciar del Rincón. “Por su cercanía geográfica con el proyecto, quedaron susceptibles a la pérdida de hielo y nieve por movimiento de tronaduras y ablación por contaminación del Material Particulado Sedimentable”, añade la especialista. 

De este total, ocho se encuentran dentro de áreas protegidas: el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca y el Parque Nacional Glaciares de Santiago, “pero este proyecto se sometió a evaluación antes de su declaratoria (PN), por lo que tampoco consideró nuevos criterios de conservación más estricta según la ley SBAP”, añade la especialista.

Hernán García, de Somos Cuenca, agrega que estos glaciares alimentan los caudales del Maipo, que a su vez abastecen con el 70% del suministro de agua potable a la ciudad de Santiago y a la agricultura de la cuenca del río Maipo, por lo que “su pérdida, nos afecta a todos los que vivimos en la capital”.



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Prensa Chile