Search results for internacional

Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico: cuando reducir hace la diferencia

Las bolsas plásticas son uno de los elementos descartables que más se producen y se desechan, día tras día, en todo el mundo. Este consumo que puede parecer tan pequeño, cuando se replica por los miles de millones de habitantes del planeta, genera cantidades exorbitantes de basura.

Protesta por el plástico de Publix en Florida

Por eso, cada 3 de julio, el calendario marca el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico. Así que hoy recordemos por qué reducir su uso y optar por versiones reutilizables son la mejor manera de darle un respiro a nuestro querido (y dañado) ambiente.

Bolsas plásticas: ¿uso o abuso? 

Nadie puede negar la practicidad que significó la llegada del plástico a la vida cotidiana. Sin embargo, muy pronto, nuestra cultura se volvió adicta a los objetos de un solo uso, que este material permite crear a muy bajo costo y comenzamos a habitar en un mundo de desechables y descartables

Hace tiempo que estamos viendo las graves consecuencias que esto trae a nivel ambiental, económico y de salud. Según datos de la ONU, entre las décadas de 1970 y 1990, la generación de residuos de este tipo se triplicó, acompañado de un aumento similar en la producción. Y para el año 2000, la cantidad de basura plástica producida en esa década fue aún mayor que la de las 4 décadas anteriores en su conjunto.

Reducir el uso de bolsas plásticas: menos basura, menos emisiones 

Las bolsas plásticas son uno más de los muchos productos descartables que se nos ofrecen. A nivel del consumo, la buena noticia es que son fáciles de reemplazar o rechazar y que, por cada una que se evita, se logra una gran victoria para todos. 

Por un lado, se utiliza menos materia prima virgen y combustibles fósiles, lo que redunda en menos daño a la naturaleza (por ejemplo, se prescinde de los combustibles fósiles que son usados para la fabricación de objetos de un solo uso en casi la totalidad de los casos). 

Al mismo tiempo, ayudamos a que baje el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero asociado con su producción. 

Por otro lado, reducimos la generación de basura y también de microplásticos (partículas pequeñas en las que se degradan los artículos y que pueden entrar al cuerpo a través de la inhalación y la absorción, y acumularse en los órganos). 

Comestibles, incluidos alimentos frescos y productos básicos, pedidos en línea, con bolsas reutilizables de malla de algodón y frascos de vidrio.

El mundo está despertando al problema, y los gobiernos, la industria y otras partes interesadas están comenzando a actuar. Continuamos exigiendo un mundo sin contaminación plástica ??

Cálculo que hizo GPT 

Para ilustrar cuánto espacio ocuparían cinco billones de bolsas de plástico, vamos a hacer algunos cálculos aproximados.

Supongamos que una bolsa de plástico estándar tiene un volumen de aproximadamente 1 litro (1,000 cm³) cuando está completamente inflada o llena de aire.

  • Volumen total de cinco billones de bolsas:
    5 billones (5,000,000,000,000) de bolsas * 1 litro por bolsa = 5 billones de litros.
  • Convertir litros a metros cúbicos:
    1 metro cúbico = 1,000 litros
    5 billones de litros / 1,000 = 5,000,000,000 metros cúbicos.
  • Comparación con un objeto grande:
    Un estadio de fútbol estándar tiene un volumen aproximado de 1.5 millones de metros cúbicos.
    5,000,000,000 metros cúbicos / 1,500,000 metros cúbicos por estadio = aproximadamente 3,333 estadios de fútbol llenos de bolsas de plástico.


Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Día Internacional de los Bosques: cómo la tecnología puede ayudar a protegerlos

Los bosques suelen ser noticia a menudo pero, por lo general, lo son desde el costado más triste: cuando son arrasados por el fuego o se denuncia su deforestación. Es decir, es más común verlos desaparecer que apreciarlos cuando están sanos y llenos de vida.

© Nilmar Gajer/
Greenpeace
© Cristobal Olivares
© Valdemir Cunha /
Greenpeace

Por eso, es muy apropiado que el tema 2024 del Día Internacional de los Bosques, que se celebra hoy, sea “Bosques e innovación: nuevas soluciones para un mundo mejor”. Porque remarca la necesidad de no quedarse de brazos cruzados frente al desastre sino, por el contrario, poner en acción las herramientas que tenemos (y crear otras aún mejores) para cuidar y recuperar las hectáreas dañadas.

>Innovar para detener la destrucción

Ante la pérdida de millones de hectáreas al año, crear e implementar tecnologías innovadoras para restaurar y reforestar estos ecosistemas es una tarea más necesaria que nunca.  

Sin ir más lejos, este mapa muestra el descenso de la superficie cubierta de bosques y vegetación en la Tierra desde que se tienen registros.

En este sentido, desde la Organización de Naciones Unidas (ONU) consideran que la lucha contra la deforestación requiere nuevos avances tecnológicos para crear y/o mejorar los sistemas de alerta temprana y contribuir también a la producción sostenible de materias primas. 

Hay que recordar que además de ser hábitat para la biodiversidad y de purificar nuestro aire, los bosques sostienen nuestra vida diaria al brindarnos medicina, alimentos, agua dulce, regular inundaciones, etc. Se calcula que la cifra aproximada de personas que dependemos de sus recursos son 1600 millones de personas en todo el mundo.

Búho en el árbol. Antiguo bosque ucraniano.
Los Altos y Bajos Tatras, Eslovaquia.

Además, claro, de que si están conservados ayudan significativamente a mitigar el cambio climático.

En línea con la temática 2014 del Día Mundial de los Bosques, traemos algunos ejemplos de cómo usar la tecnología disponible en formas innovadoras puede marcar la diferencia. 

>Un mapa único que evidencia la pérdida de bosques por incendios

Global Forest Watch (GFW) es una plataforma que proporciona datos y herramientas de punta, y así permite a cualquier persona acceder a información en tiempo real sobre cómo están cambiando los bosques del mundo.

En su último relevamiento sobre incendios forestales confirmaron algo que ya se temía: los incendios se extienden cada vez más, quemando casi el doble de cobertura boscosa hoy que hace 20 años atrás. 

Incendio en una zona deforestada en agosto 2023 en Gleba Abelhas, un bosque federal desprotegido en Canutama, estado de Amazonas.

Usando los datos de un estudio reciente de la Universidad de Maryland, GFW calculó que el fuego se llevó 3 millones más de hectáreas de cobertura arbórea por año comparado con 2001 -un área casi del tamaño de Bélgica- y es responsable de más de un cuarto de los bosques perdidos en los últimos 20 años.   

Además del análisis de los datos, la tecnología hace posible dimensionar esto a un nivel de detalle nunca antes visto a través de este mapa:

Mapa: pérdida de cobertura arbórea a causa de incendios de 2001 a 2021

Tener esta información a mano y con tanta claridad sirve de base para poder tomar decisiones y medidas que permitan anticiparse al fuego. 

>Detectar desmontes a través de los satélites

A partir de esta información sensible, podemos generar presentaciones ante la justicia para buscar frenar la destrucción de miles de hectáreas -muchas de las cuales muchas veces están protegidas por ley-.

Así es que desde hace tiempo, nuestra organización se vale de la tecnología disponible para proteger a nuestros bosques.

Imagen satelital comparativa de la finca La Peregrina en Salta, 2023.

Otro ejemplo de que el poder de la tecnología puesto al servicio de los bosques puede lograr grandes resultados es el de diferentes comunidades en el noreste de la Amazonía peruana. 

Ellos pudieron reducir la deforestación en sus tierras de manera significativa utilizando datos de monitoreo forestal desde satélites, según confirmó un estudio de Global Forest Watch.

Equipados con alertas de deforestación disponibles desde Forest Watcher y Global Forest Watch, los encargados de 36 comunidades locales patrullan sus terrenos utilizando imágenes satelitales y drones. Así, consiguieron evidencia de plantaciones ilícitas y tala ilegal que presentaron en sus asambleas comunitarias para luego denunciar a quienes estaban en infracción ante autoridades locales.

>Drones que sirven para reforestar

Otro ejemplo de cómo usar los avances para esta causa es el del dron que permite realizar una reforestación inteligente. La idea fue elaborada por investigadores del Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina.

El proyecto, bautizado “Ojo de Halcón Sustentable”, utiliza tecnología de acceso abierto y bajo costo. Así, usando técnicas de inteligencia artificial, hace que el dron pueda sobrevolar las áreas, detectar las zonas sin vegetación y soltar semillas de forma eficiente para llegar a terrenos que difícilmente podrían alcanzarse con el método tradicional de siembra a mano.

Estas son apenas algunas de las posibilidades para cuidar los bosques que se abren gracias a los avances tecnológicos. 

Ahora es tiempo de que desde el sector público y el privado continúen incentivando e impulsando nuevas soluciones para reverdecer los bosques del mundo. El futuro del planeta lo agradecerá ??



Súmate a nosotros

Sé parte de la organización que cuida nuestro planeta


Conoce tus opciones

Go to Source
Author: Meri Castro

Día Internacional del Yaguareté: fotogalería y datos curiosos para apreciar y valorar al felino más imponente

Se estima que quedan sólo 20 en la región del Gran Chaco y alrededor de 250 en todo el país; el felino más grande de nuestro continente se encuentra en “peligro crítico” según organismos oficiales y son muchos los motivos para destacar su importancia y revertir esta situación.

Hoy es el Día Internacional del Yaguareté, un momento perfecto para hablar de la importancia que este felino tiene para la región. Y también para apreciar toda su belleza ?.

Te contamos algunos datos sobre el mayor félido del continente y el tercero del mundo.

?En guaraní su nombre significa “verdadera fiera” y es considerado un animal sagrado. 

?Para muchos pueblos originarios, la historia del animal es parte de su propia historia. Por ejemplo, para los Chanés de Campo Durán, en la provincia de Salta, el yaguareté es su tío, un pariente cercano, por este motivo saben que nunca los va a atacar.

En este documental te enterás más sobre esta valiosa creencia. 

?Son excelentes nadadores, solitarios y muy territoriales.  

?En Argentina, la especie fue desplazada del 95% del territorio que habitaba. Los pocos individuos que quedan se ven amenazados no sólo por la pérdida de su hábitat sino también por la caza y los atropellamientos en las rutas y caminos.

En este sentido, resulta una buena señal que la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina se declarara competente en la causa que busca frenar el desmonte en el territorio que es hogar del yaguareté.

?Cada animal precisa aproximadamente 40 mil hectáreas de bosque continuo y en buen estado de conservación. Por eso es tan importante detener la deforestación. Estamos al límite de perder a esta especie y toda acción que se haga para evitar su desaparición es importante, pero todos sabemos que sin monte no será  posible. 

Greenpeace recorrió la provincia de Formosa y documentó desmontes en cinco fincas. La organización ecologista asimismo denunció que, desde la sanción de la Ley de Bosques a fines de 2007, en lugar de disminuir, la deforestación allí se cuadruplicó, lo que afecta seriamente la supervivencia de los menos de 20 ejemplares de yaguareté que quedan en la región del Gran Chaco Argentino.

Debemos exigir que se hagan todos los esfuerzos posibles para que los yaguaretés pueden sobrevivir ? 

Si quieres conocer aún más, te dejamos más info acá ?

Go to Source
Author: Meri Castro

De Oppenheimer a la conmemoración del Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

La reciente aparición en cines de la película Oppenheimer nos hace adentrarnos en la figura del conocido como “padre” de la bomba atómica. Oppenheimer fue un físico teórico, hijo de inmigrantes judíos alemanes, y que entre 1943 y 1945 dirigió el Laboratorio de Los Álamos. Allí lideró la primera prueba atómica conocida como Trinity, la que dio pie al posterior lanzamiento de bombas en Hiroshima y Nagasaki.

Pero… tú te preguntarás ¿Qué tiene que ver la bomba atómica con los ensayos nucleares?

Es cierto, las bombas nucleares y las bombas atómicas son armas devastadoras con diferencias significativas en cuanto a su diseño y poder destructivo, pero ambas se basan en la fisión nuclear. Por esta razón, cobra relevancia la importancia de la conmemoración de este 29 de agosto como el Día Internacional Contra los Ensayos Nucleares.

Este tipo de armas letales para el mundo han sido erradicadas gracias al trabajo y a la participación activa de todos quienes formamos parte de Greenpeace: socios, seguidores, activistas y voluntarios.  Como resultado, hoy las personas no ven las armas nucleares como una amenaza real.  

Vamos con un poquito de historia

Nuestros comienzos como organización están relacionados a la lucha contra los ensayos nucleares.

Todo empezó el 15 de septiembre de 1971, cuando un pequeño equipo de personas defensoras del medio ambiente zarpó desde la ciudad de Vancouver, Canadá, en una embarcación pesquera llamada Phyllis Cormack. La bandera de Greenpeace estaba firme en el puente del barco.

Su misión era protestar contra las pruebas nucleares subterráneas que el ejército estadounidense realizaba en Amchitka, una pequeña isla volcánica frente al oeste de Alaska. El grupo sabía que la acción individual y no violenta podía ser un importante agente de cambio y estaba decidido a “enfrentar la bomba”, pero sus miembros todavía no sabían si tenían las habilidades necesarias.

Durante el recorrido, la Guardia Costera de los Estados Unidos los interceptó en su camino y nunca pudieron arribar a Amchitka. 

El viaje fue declarado inútil, pero cuando regresaron a casa cientos de personas les dieron la bienvenida en el puerto de Vancouver. Allí se enteraron de que su acción inaugural había provocado una oleada de interés público y generado una empatía colectiva por su causa.

Sin embargo, la “paz verde” no llegó y el 6 de noviembre de 1971 explotó una bomba atómica subterránea en la isla, lo que provocó fisuras en el territorio y envió radiación mortal hacia el medio ambiente. 

Ninguno de los jóvenes a bordo pensó que de esa aventura nacería una organización ambientalista que cambiaría el mundo. Hoy, después de más de 50 años seguimos reuniendo a millones de personas con el mismo espíritu y único fin de cuidar nuestro planeta.

La lucha continúa

En 1972, después de nuestra primera acción, Estados Unidos abandonó sus ensayos nucleares en la isla de Amchitka, Alaska. Pero había mucho más por hacer.

Dos años más tarde, Francia finalizó las pruebas nucleares atmosféricas en el Pacífico Sur luego de protestas internacionales de las que fuimos parte.

Y veinte años después, tras la visita de nuestro barco Rainbow Warrior en el sector de Atolón de Mururoa, las autoridades francesas también detuvieron las pruebas nucleares en la zona. Además, sumaron el compromiso de detenerlas si otras naciones nucleares lo hacían. Acciones que, sin duda,  no serían posibles sin nuestra convicción y propósito común. 

Las recompensas 

En 1995 las acciones de nuestra organización para detener los ensayos nucleares en Francia recibieron atención internacional, donde más de 7 millones de personas se sumaron a nuestras peticiones para frenarlos. 

Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China se comprometieron a firmar el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. La Organización de las Naciones Unidas lo adoptó y fue firmado por 185 países y rectificado por 169 en 1996.

¿Qué establece el tratado? 

1-Que cada Estado Parte se compromete a no realizar ninguna explosión de ensayo de armas nucleares o cualquier otra explosión nuclear y  prohíbe y previene cualquier explosión nuclear de esta índole en cualquier lugar sometido a su jurisdicción o control.

2-Cada Estado Parte se compromete asimismo a no causar ni alentar la realización de cualquier explosión de ensayo de armas nucleares o de cualquier otra explosión nuclear, ni a participar de cualquier modo en ella.

El legado que llega hasta el presente

El pequeño equipo que zarpó desde Vancouver tenía una idea tan poderosa que podía hacer que las personas cambien de mentalidad. Así la primera “bomba mental” estalló en la conciencia colectiva.  De esta forma, el coraje y la poderosa historia de la tripulación encendieron una oposición masiva a futuras pruebas nucleares.

Es por eso, que hoy, en este día tan importante para nosotros, queremos agradecerte por ser parte de este equipo, en el que trabajamos para defender el medio ambiente, promover la paz y estimular a más personas a cambiar actitudes y comportamientos que ponen en riesgo a nuestro planeta. 

¡Dato freak! 

La plataforma interactiva Nuke Map, desarrollada por el historiador Alex Wellerstein, permite conocer los efectos de diferentes tipos de bombas.
Prueba los efectos que tendría una bomba nuclear en Chile: https://nuclearsecrecy.com/nukemap

Go to Source
Author: Editor

Día Internacional del Medio Ambiente: los cuatro ejes medioambientales donde poner urgencia en Chile

Santiago, 5 de junio de 2023 – Este lunes se conmemora el 51° aniversario del Día Mundial del Medio Ambiente, y desde Greenpeace señalaron que para Chile son cuatro las áreas donde deben ponerse los esfuerzos a nivel político, económico y social de manera urgente para afrontar la crisis climática actual: gestión del agua, contaminación por plásticos, expansión de la salmonicultura y energías renovables.

Desde la organización indicaron que el cierre de la Fundición Ventanas el pasado mayo contrasta con la aprobación del proyecto de Los Bronces Integrado en la Región Metropolitana, en abril de este año.

“Seguimos siendo un país que depende principalmente de las energías fósiles, siendo que la transición energética hacia energías renovables es una urgente necesidad para disminuir las condiciones de diversos tipos de contaminación a los que estamos expuestos. Chile sigue al debe y es necesario despejar si el gobierno estará preocupado finalmente de la protección del medioambiente y cumplirá su promesa inicial”, indicó Silvana Espinosa, geógrafa y vocera de la organización.

Respecto a los océanos, enfatiza que “es clave frenar la expansión de la salmonicultura, que es responsable de la contaminación de nuestras aguas por abandono de basura, desechos plásticos, alto uso de antibióticos, pesticidas, químicos, colorantes y aumento de la materia orgánica por fecas y alimento de peces no consumido”. 

En cuanto a la gestión de agua, desde la ONG precisan que a la fecha el 37% de las comunas del país está bajo decretos de escasez hídrica, afectando al 36,4% del total de la población. “Es inconcebible que en Chile continuemos con el mismo modelo de gestión del agua de hace más de 30 años atrás, que ha sido en parte responsable de la actual crisis hídrica que atravesamos. En un contexto de cambio climático, la acción es más importante que nunca”, agrega Espinosa.

Finalmente, respecto de la contaminación por plásticos, señalaron que las cifras hablan por sí solas. “En Chile se consumieron 970.000 toneladas de plásticos anuales, de las cuales se reciclaron solo un 9,6% del consumo total. Además, Chile es el país latinoamericano que genera más desechos plásticos de un solo uso (63,7 toneladas por día). Los animales marinos están ingiriendo microplásticos (que contienen químicos tóxicos), que se transfieren a lo largo de la cadena alimentaria y llegan hasta nuestros platos” explicó la vocera.

Go to Source
Author: rholzman