Archive for Bosque Nativo

Lago Budi en Peligro

El lago Budi es una de las últimas reservas de biodiversidad en la IX Región. Alberga 180 especies de flora y 156 de fauna, algunas vulnerables y otras en peligro de extinción. El Sistema Nacional de Areas Protegidas (Snaspe), lo declaró “sitio de alta prioridad”. Hasta 1960, el lago convivía con el mar, que renovaba sus aguas. Pero el maremoto de ese año cambió brutalmente la geografía, rompiendo la unión entre el único lago salado de Chile y el mar. El Budi posee un área de 65 kilómetros cuadrados y la acción del hombre ha agudizado el desequilibrio ecológico. Cada invierno, sus aguas destruyen las cosechas mapuches y el estancamiento de ellas lo transformará en pantano. Cada vez hay menos cisnes y peces.

En abril, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) destinó siete millones de pesos para recuperar peces nativos en el Budi. En 2003 implementó un Plan Estratégico para la Conservación de la Biodiversidad, que en la Araucanía permitió identificar once sitios prioritarios que albergan biodiversidad única, entre ellos el lago Budi. El Fondo de Protección Ambiental (FPA), aprobó el proyecto que -se dice- busca proteger y restaurar la biodiversidad: una especie nativa de peces, el huaiquil, se extingue. El Instituto de Educación Rural (IER), la Municipalidad de Villarrica, la Universidad Católica de Temuco y sindicatos de pescadores, quieren repoblar de peces el lago. El proyecto incluirá un centro de reproducción artificial en el río Imperial, y la idea es trasplantarlos al lago Budi.

Para las autoridades, el Budi atesora un importante potencial turístico, ecológico y étnico, pesca y producción de semillas de papa -el cultivo más importante de la zona, pues se producen 45.000 toneladas anuales, la mayoría en los lof mapuches-. Pero en las comunidades hay preocupación por la salinidad de las tierras alrededor del Budi. “Las comunidades del lago Budi viven del cultivo de la papa, el ganado de subsistencia y, en menor medida, de la pesca. Se pesca para subsistir o hacer trueque. La explotación intensiva y el monocultivo erosionan la tierra y sedimentan el lago. Los peces mueren cada vez más rápido. El huaiquil y la lisa prácticamente han desaparecido. Los proyectos de repoblamiento no han resultado y lamentablemente el gobierno local sólo piensa en turismo. Hablan de ‘etnoturismo’, pero nadie sabe qué es eso. Creemos que el enfoque debe ir por otro lado”, dice Jacqueline Caniguán, profesora, lingüista y dirigenta del Consejo Territorial Lafkenche.

El lof es un territorio con una característica que lo define, por ejemplo, un grupo de familias que provienen de un mismo tronco. El lof Huincul, en Puerto Saavedra, se define en cambio por un cerro. Hace unos diez años, se comenzó a dividirlos por comunidad a instancias de Conadi. En los lof que rodean el Budi persiste la economía de subsistencia, mediante el cultivo e intercambio de productos como papas, trigo y legumbres, y la crianza de ovejas, chanchos y vacunos.

En la zona del Budi operan innumerables ONGs y consultoras. “Levantas una piedra y aparecen ONGs. Hay más de setenta instituciones y eso nos ha dividido. En un lof hay veinte organizaciones con sus directivas, porque se arman organizaciones diferentes para obtener proyectos y financiamiento. Desde que la zona fue declarada Area de Desarrollo Indígena hay más recursos asignados, por el alto nivel de pobreza. Después del programa Orígenes, las consultoras sólo vienen a ganar proyectos”, dice Jacqueline Caniguán.

EJEMPLOS DE ESFUERZO

Un liceo técnico se abrió en la zona. La percepción es que la educación sigue siendo un comercio, sobre todo en sectores rurales. “Es muy fácil instalar un liceo. Se pelean a los alumnos, regalando ropa y una canasta familiar. Los establecimientos tienen pésima infraestructura, mobiliario y servicios higiénicos, para no hablar de la educación”, dice Caniguán. Cada cinco años, un alumno entra a la universidad y la mayoría fracasa.

Para el Estado, la educación intercultural es vista como folclor: vestir a niños con prendas tradicionales, niñas que preparan comida, que se juegue palín o se baile al son del cultrún.

Según la Sociedad de Profesores Kimeltuchefe, la Fundación Magisterio de la Araucanía -dependiente de la Iglesia Católica-, comete irregularidades, prácticas antisindicales y despide a profesores mapuches. “Nos llama enormemente la atención la arbitrariedad de los despidos de nuestros profesionales, considerando que son de una alta competencia académica y que reúnen las condiciones para ejercer en comunidades mapuches. La trayectoria y compromiso político, social y cultural que estos profesores poseen, así como su alto desempeño docente para formar a nuestras futuras generaciones, es corroborada por las familias y dirigentes de las comunidades”.

Un ejemplo del esfuerzo de los profesores es Estela Nahuelpán, profesora rural, creadora del software mapulafkenche. Su escuela Sol Naciente se emplaza a orillas del lago Budi, en la comunidad Antonio Cayún, de Romopulli. Mapulafkenche significa “gente del lago y de la tierra” y es un software que enseña a contar, reconocer los sonidos, colores y palabras en mapudungún. Nahuelpán obtuvo una mención honrosa en el concurso “Tus recursos con tecnología, 2004”. A pesar de las dificultades, mantiene su espíritu de esfuerzo y sigue trabajando por los niños del lof. “Desde 1999 estoy trabajando en Romopulli. Estoy feliz con lo que ha significado el software para los niños y la comunidad. En la muestra comunal la gente quedó muy contenta, porque era un recurso que en la escuela se necesitaba. Siempre tuve la idea de crear un material didáctico sobre la cultura lafkenche, que guarda innumerables tradiciones”, dice.

Jorge Calfuqueo, de Kimeltuchefe dice: “Los mapuches hemos sido relegados por el Estado. No existen políticas para promover nuestro ser cultural. Al defender nuestros derechos, en la educación nos enfrentamos a la discriminación y al racismo. No podemos seguir soportando despidos de docentes que intentan enseñar nuestra lengua”.

Otro ejemplo en la zona es el que levantan los jóvenes de Radio Isla Llepo (107.9 FM). El impulsor, un profesor de Santiago, Néstor Chávez Guerra, atraviesa cuatro regiones para llegar a Puerto Saavedra y luego recorre varios kilómetros por tierra y agua hasta la isla Llepo. “Acá uno vuelve a la vida, empieza a respirar mejor. En el sector abierto del lago el viento es más fuerte”.

Cuatro jóvenes mantienen la radio. Ninguno vive en la isla y trabajan por turnos. Viajan en bote varios kilómetros y cada semana dos de ellos pernoctan ahí. Trabajan gratuitamente. Juan Pidén, dice: “Soy de isla Huapi, que queda aquí al frente. Vine a la radio porque me gustó”. Pidén atraviesa el lago Budi y luego camina varios kilómetros. Cuando hay mal tiempo, las olas lo obligan a quedarse en la isla Llepo. “Se entregan avisos y noticias que a la gente le importan”.

La Voz del Budi se inició en marzo de 2005. César Faúndez, quien trabaja en una asociación indígena, apoyó el proyecto desde el principio: “Necesitábamos un espacio de comunicación que conectara a las comunidades y sectores que rodean el lago Budi”.

Las islas del Budi no tienen servicios públicos o privados. Si sus habitantes necesitan hacer un trámite o atención médica, viajan a Puerto Domínguez, Puerto Saavedra o Temuco.

Clara Valencia vende tortillas, mote, pescado y harina tostada en Domínguez. Escucha a diario La Voz del Budi: “Me acompaña. Sé lo que pasa en las islas. Escucho las noticias de las comunidades”, dice. En isla Nahuelhuapi -una de las seis islas del lago Budi- viven 46 personas de once familias lafkenche. Sólo se accede en bote y muchas veces, la única manera de recibir noticias es a través de La Voz del Budi. Experiencias similares existen en Carahue, Padre de las Casas, Teodoro Schmidt, Ercilla, Vilcún y Nueva Imperial. La radio sin embargo corre el riesgo de desaparecer.

INTERVENCION ESTATAL

En 2005 Michelle Bachelet inauguró en Nueva Imperial el primer hospital intercultural. Costó 8.600 millones de pesos y atiende a la población de Nueva Imperial, Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén. Su tecnología de punta contrasta con la extrema pobreza en que viven los mapuches.

Labranza, Puerto Domínguez y Licán Ray luchan por ser declaradas comunas. El aislamiento obliga a sus habitantes a desplazarse para acceder a un consultorio o a una repartición pública. Los habitantes de Licán Ray prefieren caminar a Villarrica, los de Puerto Domínguez se desplazan a Carahue, y los de Labranza, a Temuco. La Intendencia de la IX Región reconoce estar preocupada por la conectividad vial de los sectores apartados. Se anunció que en Liucura se construirá el complejo fronterizo Pino Hachado, a sólo cuatro kilómetros del límite con Argentina. Se invertirán más de dos mil millones de pesos. Otro proyecto es la carretera de la costa, que cruzará varios lof del Budi. Pero ninguna de esas obras beneficiará a sus pobladores.

El dirigente Domingo Raín dice: “No queremos una carretera. Quieren construir una estructura de treinta metros de ancho. Será el inicio de la extinción de nuestra cultura. Dividirá nuestro territorio en tres partes y nos quita el acceso al mar, que es lo que nos hace lafkenches. Será una barrera artificial entre el mar y nosotros. El gobierno se empeña en decir que la carretera va a sacarnos de la pobreza pero sólo beneficiará a transnacionales. No cumple sólo una función económica, sino también militar y geopolítica. Reconocen que un objetivo de la carretera es ‘romper con las fronteras internas’. El lafkenche es el único territorio mapuche menos intervenido. Acá no hay regimientos y todavía somos capaces de controlar nuestro territorio”. Julio Chehuín, werken de Pu Budi, dice: “Muchos están temerosos de sacar su palabra. No queremos que este megaproyecto exista en el lafkenmapu, pues significará en menos de veinte años la destrucción de nuestra identidad, de nuestro territorio y la pérdida del patrimonio que tenemos como lafkenches”

Fuente: Revista Punto Final
http://www.puntofinal.cl/

Una fundación chilena se hará cargo de la formidable Reserva Costera Valdiviana

Organizaciones conservacionistas adquirieron la propiedad de 60 mil hectáreas en 2003, tras la quiebra de una forestal.

VALDIVIA.- Una convocatoria a empresas, personas jurídicas o naturales lanzó “The Nature Conservancy”, (TNC) para que compartan con ella y otras organizaciones conservacionistas, la responsabilidad de manejar uno de los tesoros biológicos de la Tierra. Las otras organizaciones son “The World Wildlife Fund” (WWF) y “Conservation International” (CI).

En 2003 ellas adquirieron los predios Chaihuín y Venecia, una propiedad de casi 60 mil hectáreas en la comuna de Corral. Hoy es la “Reserva Costera Valdiviana” en busca de apoyo.

Francisco Solís, coordinador de proyectos de conservación de TNC en Chile, explica que desde los inicios existió la idea de abrirse a otro socio. “Entendíamos nuestro rol como circunstancial, con el solo objetivo de hacer realidad el proyecto y darle la partida, pero debiera ser una entidad local la que siga con su desarrollo”, precisa. Integrarán una fundación.

El socio puede ser una persona natural o jurídica, chilena o extranjera, y tendrá que satisfacer dos condiciones básicas. “Debe cumplir con las directrices generales y mecanismos legales de conservación de la reserva, establecidas con base científica por TNC, y aportar US$ 15 millones ($7.835 millones)”, señala Solís.

De esa cifra, US$ 9 millones cubrirán los costos de adquisición y habilitación de la reserva realizados por TNC desde 2003. Los restantes US$ 6 millones serán invertidos en algún instrumento financiero para que sus utilidades sean destinadas al manejo del área.

Una isla de vida

El área había estado en manos de empresas forestales que sustituían el bosque nativo por plantaciones de eucaliptos. Si ello continuaba, significaría un terrible impacto para las especies endémicas de flora y fauna y para las comunidades campesinas e indígenas del sector.

Finalmente, en noviembre de 2003 se materializó la compra por US$ 7,5 millones ($3.920 millones). Desde entonces, la propiedad se transformó en un sitio privado de conservación.

Hoy la administra el socio mayoritario en la operación, “The Nature Conservancy” -organización líder a nivel mundial en conservación de tierras y aguas de importancia ecológica-, pero esta situación cambiará el año 2008.

La intención es que quede bajo la tutela de una fundación chilena, la cual actuará como la titular de la propiedad y se hará cargo de su conservación, garantizando además la sustentabilidad administrativa y financiera.

Especies amenazadas

La reserva ocupa el corazón de la cordillera de la Costa, en un área considerada como uno de los 68 sitios prioritarios para su conservación en Chile, por su alto valor biológico.

Se encuentra 40 km al suroeste de Valdivia, entre los ríos Chaihuín y Bueno. Se llega a través de la comuna de Corral o bien por la localidad de Hueicolla, comuna de La Unión.

Recorre 36,5 kilómetros de costa; el 83% de sus árboles son nativos: olivillos costeros y extensiones de alerces de más de 2 mil años.

Además, hay especies de fauna endémica, como la rana Eupsophus roseus, el monito del monte, el carpintero magallánico, el huillín (nutria de río) y el pudú.

Se espera que parte de la reserva pase a integrar el primer Parque nacional de la nueva Región de los Ríos, el cual también integrarían la Reserva Nacional Valdivia, el Monumento Nacional Alerce Costero y una sección del predio fiscal Quitaluto.

Una experiencia que puede abrirse al turismo ecológico.

Dimensiones globales

Según TNC, la Reserva Costera Valdiviana es:

El segundo bosque templado lluvioso más grande de la Tierra.

Hogar de los bosques de alerce más septentrionales del mundo (una especie que vive hasta 4 mil años).

Hogar del pudú, el ciervo más pequeño del mundo (menos de 40 cm de alto).

Similar en clima y topografía a la región Noroeste Pacífico de Estados Unidos.

CASI VIRGEN

CONAF y Conama identificaron el sector en que se encuentra la Reserva Costera Valdiviana como uno de los 68 sitios prioritarios para la conservación a nivel nacional.

EN INTERNET

Página de The Nature Conservancy (TNC) sobre el proyecto en Valdivia:
www.nature.org/wherewework/southamerica/chile_es/features

Se reciben donaciones en el sitio de TNC:
https://secure.nature.org/support_us?support=donate&to=chile

World Wildlife Fund en Chile:
www.wwf.cl

DENUNCIAN QUE EMPRESAS FORESTALES ESTIMULAN TALA DE BOSQUE NATIVO EN CORDILLERA DE LA COSTA

Reciente denuncia de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo en sector de Pichilingue, en Mariquina, a tala de Forestal Valdivia llevó a este diario a conocer en terreno la situación.

  
Una nueva denuncia de tala de bosque nativo y sustitución con pino en la comuna de San José de la Mariquina se realizó el jueves pasado en la Conaf por parte de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), información que fue confirmada en terreno por el equipo de prensa del diario Valdivia Noticias.

El sector Pichilingue, se ubica al límite norte de la Décima Región de Los Lagos con la Novena Región de La Araucanía, donde se comprobó en terreno la sustitución de especies nativas susceptibles de manejo forestal por plantas de pino, de gran valor económico y materia prima de la planta de Celulosa Arauco, filial de Forestal Valdivia.

Campesinos residentes del lugar, que prefirieron guardar reserva de sus datos para evitar represalias, explicaron detalles de las talas en pendientes pronunciadas que se realizan desde hace ya 30 años años para la plantación de pinos y eucaliptos.

Uno de los vecinos del predio explicó que el roce de Pichilingue se realizó hace casi un mes, en donde se habrían cortado distintas especies nativas conformadas en bosque y bosquetes y habrían plantado coníferas de rápido crecimiento.

POLITICA DE COMPRA DE TIERRAS

También los residentes cuestionaron la forma cómo las empresas compran los predios, que estaría incidiendo en la pérdida del bosque nativo.

Otra vecina del predio explicó que Forestal Valdivia tiene una política de compra que consiste en adquirir sólo terrenos “limpios” de bosque nativo, para evitar las multas que se le pueden cursar si son sorprendidos talando.

De esta manera, según explican, los campesinos se ven obligados a cortar el bosque nativo, que en la zona de la cordillera de la costa es abundante para que la empresa pague la totalidad del terreno.

“Ellos pagan sólo el terreno limpio, si tiene montaña (bosque nativo) o quebrada no lo pagan, así que obligan a uno a limpiar (cortar bosque nativo) y le dan un año de plazo para sacar todos los árboles. El monte no lo pagan, entonces uno tiene que limpiar no más, si no le tiene que regalar el terreno”, explicó la residente campesina.

La dueña de casa agregó que la forma de contacto para producir una venta es “comentarle al guardabosque”, empleado de la empresa forestal, que se está interesado en vender un predio y algunos días después se acerca el encargado de compras.

En el sector operan distintas empresas forestales, como Forestal Valdivia, Forestal Tornagaleones y Forestal Mininco, que tienen extensas plantaciones originadas en su gran mayoría por la sustitución del bosque nativo, como bien lo explica la campesina residente.

“Esa (Mininco) compró acá abajo y ya su terreno se juntó con (los predios de) Forestal Valdivia”, expresó.

“Más allá, lo que era el fundo Aragón ahora es de la Tornagaleones, eso era puro bosque nativo y lo botaron todo”, aseguró.

También denunció que las fumigaciones que realizan las empresas para el cuidado de las plantaciones afecta a otras actividades agrícola-forestales de los pequeños propietarios como la apicultura, en donde, según explica la fuente, “mata a todas las abejitas cuando pasan tirando eso, queda la pura chaqueta amarilla que es más dura”.

CONAF VERIFICARA ESTE MARTES

Según precisó el encargado del departamento de legislación forestal de la Conaf Valdivia, Jorge Velasco, el próximo martes se acudirá al sector a constatar en terreno la denuncia. Hasta el momento se ha realizado una investigación preliminar, pero la autoridad no tiene clara la extensión de la tala y las especies taladas.

Velasco agregó que según la legislación vigente la multas a las cuales se expone la empresa dependen del precio del producto extraído y de la ubicación de este.

Fuente: www.valdivianoticias.cl

Ingenieros Forestales exigen pronta promulgacion de “ley corta”

Profesionales del sector forestal manifestaron que “cualquier intento de modificación de última hora significará más dilaciones que sólo perjudicarán al bosque” y las personas vinculadas a este recurso.

La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo expresó su “irrestricto apoyo” a la promulgación de la llamada “Ley Corta” del bosque nativo, que lleva más de 14 años de tramitación en Chile.La declaración de la organización de profesionales del sector forestal manifiesta:

“El proyecto de Ley de Bosque Nativo lleva más de 14 años de tramitación. En este largo período de tiempo se ha discutido acerca de prácticamente todos y cada uno de los aspectos del proyecto, sin lograr llegar a consenso. Los intereses y las expectativas de los distintos actores sociales del país sobre los bosques nativos han sido sumamente diversos y contrapuestos, desde las visiones economicistas de corto plazo que privilegian por sobre todo el derecho al uso y goce de la propiedad privada, hasta las posiciones ambientalistas que abogan por una actitud preservacionista extrema desvinculada de las comunidades cuya subsistencia depende de los bosques en los que habitan.

Así, en una discusión interminable que pareciera ocurrir en idiomas distintos, transcurrieron largos 14 años. No había acuerdo posible sobre qué regular y qué no, sobre qué permitir y qué prohibir, desde como definir bosque hasta cómo formular un plan de manejo. Entonces surge la única alternativa posible: promulgar una Ley que, por sobre todo, incentive al manejo del bosque nativo, dejando de lado los temas críticos como la sustitución de especies nativas por foráneas o la corta de especies protegidas.

Se forma entonces en el año 2006 una mesa forestal al alero de la Subsecretaría de Agricultura con todos los actores involucrados, los que acuerdan las bases para una Ley corta, imperfecta sí, pero posible. Es así como a fines de enero de 2007 el Gobierno ingresó al Senado la indicación sustitutiva ley corta respectiva, siendo aprobada por la Comisión de Hacienda del Senado y luego derivada a las Comisiones unidas de Agricultura y Medio Ambiente para su análisis. Luego, el 4 de abril de 2007 el Ejecutivo inició la tramitación del proyecto asignándole urgencia.

Es entonces donde una vez más surgen voces de última hora invocando la atención de los parlamentarios, intentando introducir modificaciones sobre temas en los que nunca, en 14 años, ha existido acuerdo. Y podrán pasar otros 14 y tampoco los habrá.

La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo manifiesta su apoyo irrestricto a la promulgación del actual proyecto de Ley del Bosque Nativo, según los acuerdos de la mesa forestal que le dio origen. Cualquier intento de modificación de última hora significará más dilaciones que sólo perjudicarán a los bosques y a las mujeres y hombres que de ellos dependen”.

Fuente: www.valdivianoticias.cl