Archive for Bosque Nativo

Efecto píldora: Ley de Bosque Nativo entrampada en el TC

Esta demorada ley busca proteger, recuperar y mejorar los bosques nativos con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal mediante el instrumental de fomento al manejo y preservación del bosque.

Exceso de trabajo del organismo por fallos como las normas sobre regulación de la fertilidad ha impedido que salga de las oficinas de calle Santo Domingo. Desde enero pasado, el Ejecutivo planea su promulgación con bombos y platillos. La fecha de la fiesta aún es incierta.

Estuvo en todos los ranking entre las mejores noticias del 2007: después de 16 años de tramitación parlamentaria, fue aprobada la Ley de Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal. De ahí en adelante, sólo se esperaba su promulgación que el Ejecutivo anunciaría con una gran ceremonia en enero pasado. Sin embargo, el documento está entrampado en el Tribunal Constitucional, organismo que revisa que ninguno de los artículos del nuevo cuerpo legal entre en contradicción con la legislación vigente. Pero de las oficinas de calle Santo Domingo 689 no ha salido por la recarga de trabajo del TC, entre lo que se cuenta el fallo de la píldora del día después.

Esta demora tiene damnificados: los pequeños y medianos propietarios no han podido contar con las bonificaciones para el manejo y la conservación de bosque que la ley iba a entregar. “La espera ya es demasiada. Es necesario que se supere este nuevo escollo y que se cuente con fondos para eso”, alega el profesor Antonio Lara, investigador de la Universidad Austral de Chile.

Según algunos conocedores de la ley, el TC encontró una traba porque la ley estipulaba la repartición de fondos en enero, lo que no se podría cumplir este año. Otra versión apunta a problemas con la institucionalidad de la Corporación Nacional Forestal, Conaf. “La única razón de esta demora es el atochamiento de trabajo del TC”, aclara el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz. “Esta ley demoró 16 años tramitarla y está minuciosamente redactada, así que no debería tener ningún reparo constitucional”.

Reinaldo Ruiz reconoce que en el tema de las bonificaciones, la ley señala que en enero debía tomarse una decisión respecto de cuánto del fondo se asigna a los pequeños y medianos propietarios, y eso no ocurrió. Pero es un tema superable. “Tendremos que hacer una modificación en la ley de un artículo único o un decreto que diga que lo que debía hacerse en enero se hará después”, explica Ruiz. “Es verdad que eso genera un espacio de tiempo menor para concursos, pero se puede solucionar con mayor agilidad de los procesos”, aclara.

Con todo, la promulgación con bombos y platillos aún es una incógnita. “¿Cuándo podría haber ley? Ojalá que mañana… pero no hay fecha todavía”, afirmó la autoridad.

Fuente: www.lanacion.cl

Conaf denunciara a colbun por tala ilegal de bosque nativo

La Oficina Provincial de Valdivia realizó una visita a terreno y constató la denuncia realizada por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo hace dos semanas.

La oficina provincial de Valdivia de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) realizó una visita a terreno al sector del río San Pedro donde la empresa Colbún S.A. pretende levantar una represa para una central hidroeléctrica, en la comuna de Los Lagos y constató una infracción al artículo 5º y 21º de la ley de bosques, la que será denunciada a la Fiscalía de esa comuna.

La información fue entregada en forma oficial a la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) a través de una carta firmada por la jefa provincial de la Oficina Valdivia de Conaf, Elke Huss Catalan.

Según indica la información entregada el 2 de abril a Conaf, la empresa sería responsable de la tala de bosque nativo sin plan de manejo en el sector considerado zona de protección de suelos y aguas del río San Pedro, en la comuna de Los Lagos.

La AIFBN adjuntó material fotográfico registrado el 30 de marzo, en las coordenadas UTM N: 5.596.368 y E: 707.484, donde la empresa CEFI Ltda se encuentra realizando obras pese a no haber sido aceptado aún el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico San Pedro.

La denuncia explicita que se trata de corta o destrucción de bosque nativo en terrenos con pendientes superiores a 45 por ciento, en un tramo que corresponde a la zona de protección del Río San Pedro, reconocido corredor biológico a nivel regional.

REACCIONES CIUDADANAS

Jan Bannister, kayakista y conocedor de la zona expresó su satisfacción por las acciones que emprenderá la Conaf.

“Ahora todo queda en manos de la justicia, y ojalá que se haga justicia. Ahora Colbún no puede decir que está haciendo las cosas bien. Ojalá que la Conama tome en cuenta esto en su visión sobre el proyecto y no haga oídos sordos”, dijo.

El domingo 13 de abril, el Club de Kayak Lobos de Río y empresarios de Pueblito Expediciones, en un nuevo descenso del río San Pedro se pudo ver que la empresa sigue trabajando en el lugar más de un mes después de la primera denuncia.

“Para peor trasladaron la maquinaria desde el río al bosque. No podemos aceptar este atropello y que las autoridades ambientales no hagan nada”, expresó Bannister.

En tanto, Jorge Müller, vocero del Comité de Defensa del Río San Pedro-Valdivia y empresario de Pueblito Expediciones, fue enfático en poner en duda el comportamiento de la empresa Colbún.

“Esto dicta un precedente de lo que deben hacer los otros organismos que deben vigilar y controlar que las empresas hagan las cosas acordes a derecho y es una clara señal de que lo que ha prometido Colbún, no se ha traducido en los hechos, porque primer trabajo que hacen ya están transgrediendo toda la normativa establecida”, sostuvo.

Proyecto de Ley de Bosque Nativo fue aprobado por el Congreso tras 15 años de tramitación

Su último trámite legislativo cumplió ayer en la tarde el proyecto de Ley de Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal, al ser aprobado por el Senado con 28 votos a favor, ninguna abstención y ningún voto en contra, tras quince años de tramitación parlamentaria (ingresó al Congreso en abril de 1992). Con esto, el proyecto quedó en condiciones de ser enviado a Contraloría para su toma de razón, y su posterior firma por parte de la Presidenta de la República.

La Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal apunta hacia la conservación de los recursos forestales originarios del país y al desarrollo de los campesinos forestales. Para tal efecto, la iniciativa establece un sistema de bonificaciones, con dos concursos: uno para los pequeños propietarios y el otro para los demás interesados. Los dueños de predios podrán optar a los incentivos económicos ejecutando alguna de las tres actividades consideradas: de preservación, producción maderera y producción no maderera.

Con ello se pretende poner en valor un recurso nativo que no estaba siendo aprovechado tanto desde la perspectiva de la conservación de los ecosistemas forestales y de formaciones xerofíticas, como del progreso socio-económico de las comunidades rurales.

La Subsecretaría de Agricultura fue la responsable de convocar una Mesa Forestal Público-Privada, a través de la que se llegó rápidamente a un consenso, tras considerarse sólo las materias concordantes en una Ley Corta. Los temas en que no hubo acuerdo, como la habilitación-sustitución del bosque nativo, quedaron para una ley complementaria.

La Subsecretaria de Agricultura, María Cecilia Leiva, destacó que “desde un principio la Presidenta Michelle Bachelet planteó la necesidad de contar con este marco regulatorio y de fomento para el bosque nativo y por ello, como Subsecretaría, hemos trabajado intensamente hasta alcanzar un acuerdo general”. Al mismo tiempo, la autoridad subrayó que “para Chile, esta ley significa, entre otros aspectos, tener un instrumento para que los pequeños y medianos propietarios puedan hacer conservación y manejo del bosque nativo con una normativa que los apoye para estas actividades”.

La autoridad ministerial puso énfasis también en que este cuerpo legal colabora en la generación de nuevos empleos directos e indirectos dentro del sector, debido a las distintas actividades que se realizarán en el bosque, conforme a Planes de Manejo. Igualmente, señaló que esta impulsará la disponibilidad de nuevos recursos naturales para la generación de bioenergía.

Momento Histórico

Por su parte, Flavia Liberona, coordinadora de la Red Bosque Nativo y directora ejecutiva de Fundación Terram, quien ha impulsado y acompañado el proceso de discusión de esta ley durante los últimos diez años, indicó: “Asistimos a un momento clave para la historia ambiental del país. Si bien sabemos que esta ley no solucionará todos los problemas del bosque nativo, esperamos que sí signifique una importante contribución a su protección y conservación y manejo”.

La ecologista destacó que este cuerpo legal establece la obligación de hacer una autoevaluación de su funcionamiento cada tres años, “lo que permitirá realizar una medición permanente y evitar que se pierda el foco principal de esta ley, que son los pequeños propietarios forestales”.

Entre otros aspectos relevantes, la Ley establece además la creación de un consejo consultivo, el que estará encargado de revisar el reglamento, solicitar estudios y definir las evaluaciones que se hagan a esta ley de bosque. Este consejo estará formado por representantes del mundo académico, organizaciones sociales, empresarios y representantes de gobierno.

Además, se deberá dictar un reglamento en base a estudios científicos para regular la corta de árboles nativos en la proximidad de cursos de agua o en pendientes, aspecto central para prevenir y combatir la erosión, el mantenimiento de los cursos de agua y la desertificación.

El senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente de la Cámara Alta, quien jugó un rol fundamental para impulsar la ley en esta última etapa, coincidió en señalar que “asistimos a un día histórico para el bosque nativo”, y agregó que es necesario que “un país invierta en su futuro”, en alusión al sistema de bonificaciones para el manejo y la conservación de bosque.

Desafíos y Temas Pendientes

El proyecto de Ley de Bosque Nativo aprobado ayer recibió un decisivo impulso tras el acuerdo alcanzado en la Mesa Forestal convocada por la Subsecretaría de Agricultura, que en agosto de 2006 consensuó los temas principales incorporados en el actual texto, y logró acuerdo sobre varios temas cruciales, como la definición de bosque nativo y la necesidad de enfocar el proyecto en los pequeños propietarios forestales.

La Directora Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal, Catalina Bau, precisó que, “ahora el desafío es para la CONAF, en cuanto a cumplir con lo que le mandata la Ley y entregar estos incentivos para el manejo sustentable del bosque nativo. Como institución estamos preparados para enfrentar con éxito esta nueva tarea, pues estamos insertos en un proyecto de mejoramiento de la gestión, que acompañará a esta ley”.

Entre los próximos desafíos legislativos relativos al bosque nativo se encuentra la formulación y discusión de una ley para proteger el bosque esclerófilo, un tema crítico en la zona central del país, donde los intereses de los productores frutícolas y de palta incrementan la presión de sustitución.

Además, queda pendiente la creación de un sistema de áreas silvestres protegidas y lo relativo a la reforma de la institucionalidad del sector, especialmente el fortalecimiento de la capacidad de fiscalización de Conaf.

Araucanía: celebran centenario de la Reserva Malleco

El parque, creado el 30 de septiembre de 1907, fue la primera zona de protección estatal en América del Sur y la novena en el ámbito internacional.

Con un homenaje a su principal impulsor, Albert Faupp, el domingo se celebraron los cien años desde la creación, el 30 de septiembre de 1907, de la Reserva Malleco, en la Araucanía, la primera zona de protección estatal en Sudamérica y novena en el mundo.

La ceremonia se realizó en el sector de Niblinto y estuvieron presentes la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, junto a la secretaria de Estado (s) de Agricultura, Cecilia Leiva, junto a la directora de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Catalina Bau, entre otras autoridades.

En la oportunidad también se se realizó la inauguración de las nuevas dependencias para la administración de la Reserva, que cuenta ahora con acceso a teléfono e internet gracias a un plato satelital para mantenerse informado con las oficinas centrales de Conaf Araucanía.

“Los parques y reservas nacionales, y los monumentos naturales que conforman el sistema nacional de Áreas Protegidas por el Estado son el mejor argumento con que contamos para la difusión de la conciencia para la conservación. No sólo por la emocionante belleza que enseñan, sino también porque son ejemplo de la herencia natural y cultural con la que chile cuenta. Porque conservar los ecosistemas naturales, la flora y fauna nativa, es al mismo tiempo memoria y mañana. La quietud de un paisaje bello y la dinámica del crecimiento. Este sistema hoy contribuye a la conservación de nuestros recursos naturales, los mismos que nos aseguran sustento” indicó en la ocasión Bau..

Asimismo, la ministra (s) Cecilia Leiva, indicó que “es un deber ético y una demanda de nuestro proceso de desarrollo la conservación de nuestro patrimonio ecológico, es un requisito para la imagen país de una nación que se orienta a hacer una potencia agroalimentaria”.

GUARDAPARQUES

Por otra parte, Conaf celebró también el Día Nacional del Guardaparques, que coincide con la fecha de fundación de la Reserva Malleco, ceremonia a la que asistieron representantes de todas las regiones del país, incluyendo la Isla de Pascua.

Fuente: www.lanacion.cl

Ley sobre Bosque Nativo contará con un presupuesto de ocho millones de dólares anuales.

Ley sobre Bosque Nativo contará con un presupuesto de ocho millones de dólares anuales

Con el Parque Natural Aguas Ramón en la comuna de La Reina como escenario, esta mañana la subsecretaria de Agricultura María Cecilia Leiva, junto al presidente de la Comisión Unida de Agricultura y Medio Ambiente, Juan Antonio Coloma y demás parlamentarios, suscribieron el informe que da por aprobado el proyecto sobre Ley del Bosque Nativo.

La subsecretaria de Agricultura destacó el trabajo mancomunado para sacar adelante esta iniciativa tras 15 años de trámite legislativo. “Hicimos un excelente trabajo y desde el punto de vista técnico tenemos una excelente ley así que, por lo tanto, esperamos que mañana sea aprobada por unanimidad en el Senado y posteriormente en la Cámara de Diputados para poder tener una ley que pueda ser implementada a partir del próximo año”.

La normativa tiene como objetivo “la protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental”. Un avance en esta materia es que incluye la definición de bosque nativo y otros conceptos, así como fondos concursables para los pequeños y medianos propietarios. Todo lo anterior, con un presupuesto de ocho millones de dólares anuales a partir de la entrada en vigencia de la Ley del Bosque Nativo.

La autoridad explicó dentro de 15 años y gracias a este apoyo, 600 mil hectáreas serán manejadas sustancialmente, dando empleo a más de 20 mil personas. A su juicio “la idea de poder tener una ley como esta es que vamos a poder aportar a la diversificación de la matriz energética, dado que el bosque nativo la bioenergía es una de las grandes fuentes alternativas de energía para nuestro país”.

Por su parte, el senador Juan Antonio Coloma sostuvo que en su mayoría la comisión resolvió nueve temas relativos al bosque nativo, dejando fuera la sustitución para materia agrícola y algunas normas sobre monumentos naturales, que espera sean analizados durante los próximos meses.

“No había un acuerdo máximo y en algunos casos necesitábamos más información, más datos respecto a por qué había una posición y no otra, pero fuimos capaces de ver todo lo que eran las condiciones ambientales, la naturaleza de los fondos, la investigación, las cosas que parecían más difíciles”, explicó.

Consultado respecto a la postura del senador Alejandro Navarro que pone algunos reparos a la naturaleza de las multas, Coloma señaló que “nadie puede pretender que estemos todos de acuerdo con todos, hay espacio para el disenso y eso se define por vía de la votación”.

Fuente: www.latercera.cl
Â