Archive for Hidroaysen

Piden a Contraloría intervenir por ministros pro-represas

Parlamentarios de la Bancada Verde y ONGs anti represas firman en documento que ingresaron ayer en la Contraloría.

Bancada verde y ONG los acusan de trasgredir principio de “probidad y transparencia”
 

El apoyo que el titular del Interior, Edmundo Pérez Yoma, y de la Segpres, José Antonio Viera-Gallo, entregaron al proyecto que pretende represar la Patagonia está ahora en manos del contralor para definir si contravienen la legislación sobre probidad administrativa.
 
 
Una veintena de parlamentarios de la bancada verde y representantes del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) presentaron ayer un requerimiento a la Contraloría General de la República donde se solicita que establezca que las conductas y los dichos de los ministros del Interior, Edmundo Pérez Yoma, y de la secretaría general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, sobre el proyecto HidroAysén contravienen la legislación sobre probidad administrativa. En el caso del ministro de la Segpres, se solicitó además su inhabilidad para conocer cualquier materia relacionada con ese proyecto, pues encabeza el Consejo Directivo de la Conama.

El argumento de la presentación es que ambos ministros han expresado su apoyo al proyecto hidroeléctrico -Pérez Yoma en febrero y Viera-Gallo la semana pasada en un seminario donde compartió panel con Bernardo Larraín, gerente general de Colbún- sin que éste haya ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, instancia que debe evaluar su viabilidad.

A la cabeza de los parlamentarios, el diputado PPD Enrique Accorsi pidió a la Presidenta Bachelet que aplique el principio de probidad y transparencia. “Esto es una presión indebida: Pérez Yoma es jefe de todos los seremis del país. ¿Con qué independencia van a actuar si su jefe hace este tipo de declaraciones?”. Pérez Yoma es también jefe directo de la presidenta de la Corema de Aysén, la intendenta Silvia Moreno, organismo que debe pronunciarse sobre el proyecto. Accorsi explicó que por esta razón se hace necesario un sistema de evaluación de proyectos que sea técnico y no político, lo que está incorporado en la reforma ambiental que ingresará al Parlamento en junio próximo.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara agregó que “más grave aún es lo de Viera-Gallo porque es ministro integrante de la Conama. No puede ser juez y parte en esta materia”. También calificó de “indignante” que el ministro de la Segpres pida que la participación ciudadana no sea “un abuso”.

“La participación ciudadana en este tipo de proceso es nula: no existe. Se suponía que este era un gobierno ciudadano. A lo mejor él (Viera-Gallo) quiere otro tipo de democracia”, le respondió.

“Además, solicitamos que se investigue si los ministros tienen algún tipo de relaciones con las empresas eléctricas o las tuvieron mientras trabajaron en el sector privado”, explicó el abogado del CDPLorenzo Soto.

Campaña

El secretario ejecutivo del CDP, Patricio Rodrigo, dijo que los resultados de la encuesta CERC, que entregó un 53% de rechazo al proyecto de las represas en la Región de Aysén, dio paso a una “campaña orquestada del mundo empresarial, de algunos políticos y ministros de Gobierno para salir en la defensa irracional de un proyecto que no ha sido evaluado.

Rodrigo llamó la atención de las autoridades respecto de dos fenómenos que no han despertado su interés. Uno, el vaciamiento del lago Cachet en abril: “Si las represas hubieran estado construidas se podían haber roto porque subió tres veces el caudal del río Baker y nadie ha dicho nada de eso”.

Dos, la erupción del volcán Chaitén: “Si la postación eléctrica hubiera estado trazada, estaría cortada. Estaríamos en un black out constante”, advirtió.

 
ESTRATEGIA
 
El documento presentado ayer en la Contraloría es el primero de una artillería legal que preparan los abogados del Consejo de Defensa de la Patagonia para impedir que el proyecto de cinco represas de la sociedad Endesa y Colbún llegue a buen puerto. La idea es inundar el plan de HidroAysén de incertidumbre y buscar en la justicia las garantías que no entregan las autoridades de Gobierno, al no ocultar su simpatía por el proyecto.
 
 

Matte acusa “presión indebida” de ONG de EE.UU. por campaña contra CMPC

El presidente de Empresas CMPC, Eliodoro Matte, calificó como una “presión totalmente indebida” la campaña que está llevando a cabo en el extranjero la ONG International Rivers en contra de los productos forestales que exporta la empresa chilena.
El 12 de marzo, International Rivers, organización ambientalista con sede en Berkeley, California, y liderada por Aaron Sanger, envió cartas a las 50 mayores firmas del sector construcción en EE.UU., para cuestionar los productos madereros de CMPC, cuyo controlador, la familia Matte, es accionista de Colbún, que junto a Endesa impulsa el proyecto Hidroaysén en el extremo sur del país.
International Rivers dirige sus críticas a los Matte como parte de su campaña contra HidroAysén. Pero en la papelera dicen que CMPC y Colbún son dos empresas distintas, y que la primera ha mantenido sus acuerdos ambientales.
“Esperamos que esta campaña no tenga ningún efecto”, dijo Matte, luego de una junta de accionistas de la papelera. “Cualquier persona se daria cuenta que los accionistas de una empresa son entes distintos a la empresa misma”, afirmó.
Matte afirmó “el señor Sanger está muy equivocado al enviar cartas a empresas distribuidoras de productos de CMPC”, las que -aseguro- han solicitado más información a la compañia y se han dado cuenta del cumplimiento de los compromisos medioambientales de la papelera.
Asimismo, el grupo forestal y papelero dijo que planea invertir unos US$340 millones en el 2008,
aunque esa cifra se moderara debido a una complicada situación energética en Chile.

Fuente: www.latercera.cl

Kennedy Jr. escribe en New York Times en defensa de la Patagonia

El ambientalista Robert Kennedy Jr, ligado a la ONG Natural Resources Defense Council, envió una carta al New York Times, afirmando que la Presidenta Michelle Bachelet se “oponía a las grandes represas”, la que aparece publicada hoy.

En la misiva, el opositor al proyecto HidroAysén afirma que el plan de las represas en la Patagonia podría degradar uno de los lugares más bellos del planeta, agregando que el plan de las centrales es legado del gobierno de Augusto Pinochet.

El ambientalista hace referencia al editorial que publicó el periódico norteamericano el 1 de abril titulado “Patagonia sin represas” y alude a que dicha publicación “captura perfectamente la actual situación en Chile”.

Kennedy plantea que el gobierno se ha limitado a los proyectos eléctricos, sin evaluar más seriamente otras alternativas energéticas, como las solares, eólicas y geotérmicas.

El líder ambientalista espera que Bachelet tome “un camino para los ciudadanos que asegure no sólo el desarrollo económico sino también la protección de la naturaleza”.

Generadoras se reúnen con comunidades y modifican sus proyectos para sortear el rechazo de ecologistas y otros grupos.

La reciente visita del abogado y vocero del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés), Robert Kennedy Jr., hizo destacar el rol opositor que protagonizan las agrupaciones ambientalistas y ecologistas en torno al desarrollo de proyectos hidroeléctricos en el país.

HidroAysén (cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, 2.750 MW) se ha transformado en el principal blanco de movimientos ecologistas y de las ONGs ambientalistas, los que se han congregado bajo el amparo de Patagonia sin Represas.

Pero la contracampaña no sólo se centra en el proyecto de Aysén. Los mismos socios en el megaproyecto enfrentan esta realidad en otros lugares del país, al igual que otras firmas del sector, como AES Gener y SN Power, a través de su filial Trayenko.

Más allá de la labor de los organismos medioambientalistas como Ecosistemas y Chile Sustentable, el método que utilizan los opositores es similar: sitios web alertando de los proyectos o creados con la exclusiva finalidad de oponerse al mismo; manifestaciones que llamen la atención mediática (juntas de accionistas, reuniones entre empresas y autoridades o medios de comunicación), y el “reclutamiento” de figuras de alto perfil público (cantantes, actores y otros) que solidaricen con la causa.

El caso más bullado ha sido el de SN Power, que a través de la coligada Trayenko busca emplazar cuatro centrales de pasada en Panguipulli y Futrono.

La empresa, que aún no toma la decisión de negocios respecto de la iniciativa, ha realizado reuniones y actividades para dar a conocer el proyecto con las comunidades, tanto en Chile como en Noruega. El vicepresidente ejecutivo para Latinoamérica de SN Power, Nils Husby, incluso ha ofrecido eliminar una central, para darle viabilidad a la obra.

Un punto en el que han puesto especial hincapié las eléctricas es en el trabajo informativo con los habitantes de las comunas donde buscan desarrollar los proyectos. Estas labores comunicacionales por ley son obligatorias recién una vez que ha comenzado el trámite ambiental del proyecto, pero en la práctica las empresas las realizan desde meses antes.

Endesa, por ejemplo, se encuentra realizando estudios de prefactibilidad técnica para un proyecto que busca levantar dos centrales de pasada en la zona cercana a Neltume y Panguipulli, en la Región de los Ríos.

Aunque la decisión de levantar las centrales Choshuenco y Neltume (600 MW entre ambas) aún no se toma ni tampoco existe el EIA, la firma ya se ha contactado con todos los representantes comunales de la zona, e incluso implementó un plan de capacitación en diversos oficios para 200 personas residentes en dichas comunas.

Trabajo comunal

AES Gener, en tanto, llegó a una solución técnica para su proyecto Alto Maipo (dos centrales de pasada, 531 MW) que le permitió modificar los trabajos en la zona de El Manzano, uno de los principales reclamos que tenían los habitantes de San José de Maipo.

En el caso de Colbún, que busca levantar la central Angostura (309 MW) en la comuna de Santa Bárbara (Región del Bío-Bío), la compañía ha asumido un rol proactivo, y aún cuando el proyecto está en fase de ingeniería, sin que exista el EIA, ya se ha reunido con los alcaldes, consejeros municipales, parlamentarios, juntas de vecinos y gremios empresariales para explicar el proyecto.

Estas son algunas de las medidas adicionales que han tomado las empresas para poder concretar estas obras, que sumadas a otras iniciativas como las de Pacific Hydro (555 MW en el valle del Cachapoal) y las que tiene la misma empresa junto a SN Power en el valle del Tinguiririca (La Higuera y la Confluencia, 310 MW), permitirán agregar más de 5.565 MW de potencia instalada al Sistema Interconectado Central (SIC).

Estrategia

Los ecologistas buscan impacto mediático y reclutan figuras internacionales para hacer notar su oposición

Fuente: www.emol.com

Aaron Sanger: El más duro rival de los Matte.

Aaron Sanger es prácticamente un desconocido en Chile. Sin embargo, hoy lidera la batalla de los ambientalistas contra el proyecto HidroAysén. Fue interlocutor de los Matte -y cercano a Eliodoro- cuando en 2003 logró un inédito acuerdo con CMPC y Arauco para la protección del bosque nativo. Hoy dice que no negociará y que el eslogan que difundirá por el mundo es “No Matte la Patagonia”. Qué Pasa recorrió con Sanger el río Baker y Pascua, estuvo en su encuentro con Douglas Tompkins y conoció de su propia boca la estrategia que piensa poner en práctica para detener la construcción de las represas.

Por  Paula Comandari

El sábado pasado, una docena de ambientalistas extranjeros y nacionales interrumpieron de golpe la calma de la Estancia Valle Chacabuco, propiedad del matrimonio Tompkins. Durante doce horas, el grupo se concentró en establecer al detalle las diversas estrategias que utilizarán para oponerse de lleno al proyecto HidroAysén -de la familia Matte y de Endesa-, el cual contempla construir cinco represas en la XI Región. De hecho, en esas conversaciones prepararon punto por punto cómo responderán al estudio de impacto ambiental que la empresa debe entregar en marzo próximo. Porque si hay algo que este grupo de ecologistas tiene claro, es que no quieren dejar nada al azar.

En pleno corazón del valle Chacabuco, desde donde se tiene una vista privilegiada del río Baker -justamente uno de los que el proyecto hidroeléctrico contempla intervenir-, los asistentes analizaron la arremetida. Allí estaban, entre otros, Douglas Tompkins y su mujer, Kris McDivitt; Juan Pablo Orrego, cabeza de Ecosistemas; y Patricio Rodrigo, director de Chile Ambiente, la organización de Hernán Sandoval, uno de los amigos cercanos de Ricardo Lagos. En medio de ellos, sin hacer mayor ruido, estaba sentado un ecologista estadounidense que durante 17 años se ha dedicado a defender con mano dura el medio ambiente en el mundo: Aaron Sanger (50).

En Estados Unidos, es un nombre que no deja indiferente. Ha ganado batallas públicas. Por ejemplo, logró que cuatro poderosas forestales -Weyehaeuser, Canfor, Western Forest Products e Interfor- protegieran 3 mil hectáreas de bosque en The Great Bear Rainforest, Canadá, cuando convenció a sus máximos compradores de finiquitarles el contrato si insistían en intervenir la zona. También asumió la defensa de más de 150 habitantes que vivían cerca de tanques petroleros en un barrio de Texas: luego de cinco años de disputa, Exxon Mobil, Chevron y Texaco sacaron los tanques, limpiaron el suelo e indemnizaron a los damnificados.

En Chile, Sanger es prácticamente un desconocido. Pero su presencia no ha sido menor. Muy pocos saben que fue él -cuando era miembro de Forest Ethics- quien logró en 2003, después de una larga batalla, un inédito acuerdo con CMPC y Arauco para la protección del bosque nativo. Así se transformó, de paso, en el interlocutor de las ONG con las empresas de Matte y Angelini, con las que tuvo un trato cercano durante todo este tiempo. Tan fluido, que en 2006 se trasladó por un año a vivir a Villarrica, para supervisar in situ que el compromiso de no sustituir bosques nativos por plantaciones se estuviera cumpliendo. Después de ver con sus propios ojos que las cosas funcionaban, volvió a Bellingham, en el estado de Washington, donde tiene una pequeña casa a orillas del mar, abastecida sólo con luz eólica, geotérmica y solar y donde se traslada en auto eléctrico. Pero siguió con línea directa con Chile, especialmente con Eliodoro Matte, con quien mantenía una buena relación.

Hasta ahora. Porque de amigo, Sanger se transformó en enemigo.

En septiembre pasado, el ecologista abandonó Forest Ethics y se afilió a International Rivers, institución que vela por la conservación de los ríos y de los ciudadanos que viven de ellos en Africa, Asia y Latinoamérica. La institución hoy tiene clavados sus ojos en Chile: de los US$ 2,4 millones que tiene como presupuesto, una parte está destinada para la defensa de la Patagonia nacional. Sanger se convirtió en el líder indiscutido de la campaña internacional de la defensa de la zona, labor que reúne a más de 35 ONG nacionales y extranjeras que se oponen a Colbún -la eléctrica de los Matte y donde los Angelini tienen un pequeño porcentaje- y a Endesa.

Delgado y de aspecto frágil, quienes conocen a Sanger de cerca aseguran que bajo su apariencia esconde una gran habilidad para negociar. Pero esta vez, él asegura que no está dispuesto a transar. “No Matte la Patagonia” es el primer eslogan que ya inventó y ue muy pronto lo hará circular por el mundo en apoyo a su nueva cruzada.

Los Matte según Sanger

Lo primero que decidió Sanger para esta campaña fue visitar cada uno de los puntos que se verían afectados con la construcción de las represas del proyecto HidroAysén. Por eso llegó a Chile la semana pasada y el viernes 18 viajó al sur. Llegó a Coyhaique y tras un recorrido por varios lugares, como Cochrane y Puerto Bertrand, una van lo trasladó a Villa O´ Higgins, uno de los pueblos más remotos del país.

En el día a día, Sanger no parece ser un hombre agresivo. Durante las expediciones por la zona, nunca dirigió las caminatas ni tampoco dio instrucciones. Pasó más bien inadvertido y gran parte de su tiempo lo mató en silencio, observando la naturaleza. Pero cuando se acercó a algunos de los ríos patagónicos, su actitud cambió. Y se abrió a conversar. Dice que no comprende cómo los Matte están dispuesta a arruinar parte importante del país ni tampoco entiende que los Angelini se hayan embarcado en esta apuesta empresarial cuando en los últimos años han sido apuntados con el dedo por los daños ambientales generados por sus compañías.

“Cuando tomé la decisión de coordinar la campaña, le envié una carta privada a Eliodoro Matte, explicándole que el hecho de que estuviera involucrado en este destructivo proyecto no iba en la línea de compromiso de protección con el medio ambiente a la que él había adherido. Por ello, le hice saber que estaba frontalmente en su contra y que por ello cambiaba de institución (de Forest Ethics a International Rivers), explica Sanger.

Dice que quedó sorprendido cuando recibió la respuesta a su misiva personal con una carta “a viva voz”, publicada en el diario La Tercera. Eso le molestó profundamente. “Eliodoro se promovió a sí mismo como un personaje responsable con el medio ambiente, como fórmula para potenciar sus negocios, y ahora, como mandamás de la familia, ha incurrido en una fuerte contradicción al apoyar HidroAysén”, añade el ambientalista, abogado y máster en Comunicaciones Científicas y Técnicas.

Sanger explica que pocos días después de la publicación de la carta, Matte le escribió un correo electrónico en un tono amistoso, pero claro: le agradeció la ayuda que había prestado desde Forest Ethics, le deseó suerte en su nueva organización y le dijo que estaba consciente del daño que podría generar HidroAysén en el sur, pero que “son sólo 6.000 hectáreas dentro de las cientos que tiene la Patagonia”.

El ecologista norteamericano dio entonces por cortadas las relaciones y no se han comunicado nunca más.

Aunque Sanger tiene la idea de que el mayor de los Matte tiene conciencia y experiencia para evitar daños ambientales, no tiene la misma opinión de su hermano Bernardo, presidente de Colbún y uno de los protagonistas de la iniciativa que pretende generar 2.750 MW a través de la inundación de 5.910 hectáreas patagónicas. Dice que no concuerda con ninguno de sus comentarios. “El ha señalado que es un viejo hippie y que está en contra de las centrales nucleares. Yo le digo: ´Señor Matte, usted no es un viejo hippie, porque ellos no viven ni piensan como usted’. Para mí, su postura contraria a los proyectos nucleares tiene una sola explicación: se opone porque se transformarían en competencia para sus centrales hidroeléctricas”, afirma.

Sanger estima que las opiniones de Bernardo Matte sobre el tema energético son “bastante limitadas”. “No creo que él entienda los verdaderos riesgos de HidroAysén y las alternativas que existen para generar la misma electricidad con proyectos sustentables”, explica Sanger, quien no se cansa de repetir que el desarrollo de iniciativas no convencionales bastaría para sacar a Chile de la crisis energética por la que atraviesa. Cita dos ejemplos: Londres tiene un proyecto para reemplazar el 25% de su matriz energética con energía eólica. Y en Texas, Shell tiene otro de 3.000 MW, mucho más de lo que produciría Colbún y Endesa, también sobre la base de energía generada por el viento.

Su contraparte no está de acuerdo. En octubre pasado en Qué Pasa, Bernardo Matte señaló que la crisis no se soluciona con energías renovables y que sostener lo contrario no pasa de ser un buen sueño. Y citaba sus propios ejemplos: países que tienen un fuerte subsidio estatal para este tipo de energía, como España y Alemania, su participación en la matriz no supera el 8%.

Pero Sanger no se detiene. Junto a NRDC -otra de las más activas ONG en Chile y cuyo rostro más visible es Robert Kennedy Jr.- invirtieron US$ 130 mil para que expertos de la Universidad de Chile y de la Santa María realicen un estudio energético, cuya primera fase finalizará en marzo. “Este es un trabajo que debiera haber realizado el Gobierno, pero es un tema que han descuidado. Esperamos que las conclusiones de la investigación que están realizando científicos independientes a nuestros intereses, permitan demostrar que Chile puede producir energía eficiente, sin generar daños ambientales y suficiente para autoabastecerse”, explica Aviva Imhoff, de International Rivers y quien forma parte de las 15 personas que con Sanger están recorriendo el extremo sur chileno.

A pie por el Pascua

Sanger lleva meses craneando este viaje, que bautizó como Expedición Patagonia. Decidió cada uno de los sitios obligados para visitar. Un punto clave fue pasar por la intersección de los ríos Chacabuco y Baker, donde unos kilómetros más allá -sobre este último río- se levantaría la primera represa. En la ruta, el grupo se cruzó con varios letreros con las imágenes del libro “Patagonia sin represas”. Ya están vendidos los primeros 5 mil ejemplares, y se preparan otros 2 mil con la idea de enviarlos a personajes -como el príncipe Carlos de Inglaterra, conocido por su interés en el tema ambiental- que puedan sumarse a la batalla.

El domingo hubo un nuevo encuentro en la Estancia Valle Chacabuco, dirigido por Kris Tompkins, donde los ambientalistas aprovecharon de recorrer el parque -colmado de guanacos y aves- para terminar con un almuerzo donde el propio Douglas Tompkins dejó en claro que están frente a “un desarrollo terrorista, donde no hay un plan energético-país”.

Sanger se encargó de elegir a las personas que lo iban a apoyar en la exploración de la zona. Sumó al viaje a Dana Lyons, un músico estadounidense cuyo disco ambientalista “Cow with Guns” estuvo entre los top 50 en las radios de Irlanda y como segundo hit en Australia. Asimismo, contrató a Italo Retamal, un documentalista que pretende difundir el rechazo a las represas en un filme en el circuito comercial.

Además de varios otros ambientalistas y voluntarios, Sanger también incluyó al periodista inglés Colin Baraclough, quien publicara un reportaje en el Financial Times, el San Francisco Chronicle, Ameritas -la revista de la OEA- y en Travel & Leisure, para poner en agenda el tema de las represas, tal como lo hicieron años atrás cuando publicaron en portada del New York Times los daños que, según ellos, CMPC y Arauco producían en los bosques nativos.

La idea es replicar la estrategia que utilizaron en la primera batalla contra los empresarios chilenos: Sanger ya comenzó la ronda de conversaciones con tres empresas internacionales que compran madera nacional -entre ellas las gigantes Home Depot y Lowe’s- con el objetivo de hacerles ver “lo impresentable que resulta continuar comprando madera a dos empresas -CMPC y Arauco- que van a producir un impacto ambiental irreversible con sus proyectos energéticos”, explica Sanger, mientras bromea que, aunque le encanta, hoy le cuesta “tomar Matte”, un bebestible clásico de la zona.
Pero eso es sólo el inicio de la arremetida. El ambientalista explica que tiene contacto directo con otras 50 compañías que regularmente le piden asesorías. “El cuidado del medio ambiente en los negocios es un elemento cada vez más considerado a la hora de elegir a los compradores”, amenaza. Y si bien su acción puede ser vista como una especie de boicot en contra de las firmas chilenas, él prefiere llamarla simplemente market campaign.

Aunque tiene archivadas las batallas que ha ganado, Sanger dice que “lo pasado es pasado, y las victorias anteriores no cuentan. Hoy no hay ninguna victoria”. Por ello, todas sus energías están puestas en ganar la lucha en contra de HidroAysén. Eso lo motivó a crear la Expedición Río Pascua, que partió este martes y durará hasta el viernes 1 de febrero. Para ello, convocó a un reducido grupo de aventureros: entre ellos, dos ecólogas alemanas y el estadounidense Gary Hughes, quien trabajó en NRDC durante la negociación del TLC entre Chile y EE.UU., para que se consideraran los aspectos ambientales.

Aun cuando es una zona inexplorada y sólo algunos han llegado hasta allí, la idea de Sanger es descubrir a pie la cuenca del Pascua, otro de los ríos que a su juicio están en peligro.

“A diferencia de Eliodoro, que sólo ha recorrido en helicóptero el sitio que sería afectado, yo quiero explorarlo acampando en el lugar, aunque las condiciones sean precarias. Así puedo conocerlo, sentirlo y comprenderlo de primera mano. Porque como dicen aquí ´si andas apurado por la Patagonia, pierdes el tiempo’. Y en esta batalla no hay tiempo que perder”, dice Sanger.

Fuente: www.latercera.cl