Archive for voluntarios

Tiburones, sobrevivieron a los dinosaurios pero ahora están en peligro

Estas especies tan importantes para la salud de los océanos merecían tener su fecha especial. Por eso, cada 14 de julio es el Día Internacional de la Conciencia por los Tiburones para que conozcamos más sobre estos peces maravillosos y entendamos por qué están en peligro. 

Tiburones ballena en el Parque Nacional de la Bahía de Cenderawasih, Indonesia.

Los tiburones están en este planeta desde antes que los dinosaurios pues habitan los océanos desde hace 450 millones de años. En este periodo han evolucionado en 500 especies diferentes y contando. 

Es probable que, en este mismo momento, algún científico que esté buceando en aguas profundas del Océano Atlántico encuentre una nueva especie de tiburón que aún no ha sido descrita por la ciencia.

Un elegante tiburón leopardo navega por las llanuras de arena de Coral Bay en busca de un lugar de descanso adecuado para pasar la tarde: Ningaloo Reef, Australia Occidental.
Un tiburón martillo liso juvenil visto en las Galápagos, Ecuador.
Un tiburón sedoso y otros animales marinos agrupados en el Océano Pacífico central.

A su vez, cada especie tiene formas, colores y tamaños únicos. Los hay con aletas que brillan en la oscuridad, algunos son tan pequeños que caben en tu bolsillo, hay otros con manchas y tantas otras particularidades más. En definitiva, son animales realmente asombrosos. 

Tiburón Azul cerca de los Azores. © Robert Marc Lehmann / Greenpeace
Tiburón Oceánico de puntas blancas en Mar Rojo. © Axel Heimken / Greenpeace

Además, tienen un rol central porque están en la cima de la cadena alimenticia. Al ser los mayores depredadores del sistema, ayudan a regular a las poblaciones de otros peces y diversas especies acuáticas, lo que mantiene el equilibrio natural. 

Sin embargo, las poblaciones de tiburones están disminuyendo de manera muy rápida y se han convertido en el grupo más vulnerable de entre todos los vertebrados estudiados hasta la fecha. Se matan 100 millones de tiburones cada año

Un tiburón es capturado como captura incidental por la tripulación a bordo de un barco con bandera iraní que pesca atún en el norte del Océano Índico.

Entre las causas de esta matanza, está la sobrepesca -tanto porque se capturan de forma directa o accidental-, la pesca indiscriminada, la pérdida de sus hábitats y otras amenazas globales, como el cambio climático.  

Un tiburón muerto atrapado en redes de enmalle pertenecientes a un barco de bandera iraní, destinado a la pesca del atún.

Por caso, en 2022 Greenpeace España presentó un informe que reveló que las flotas pesqueras de la Unión Europea de España y Portugal pescan en zonas de cría de tiburones en el Atlántico Norte utilizando palangre. Es decir, en un día cualquiera colocan 1.200 km de hilo sedal (esto equivale a la distancia entre Madrid y París) de las que cuelgan un número de anzuelos estimados entre 15.000 a 28.000 unidades para capturar a los ejemplares.

Con situaciones así, es fácil entender por qué los tiburones desaparecen, y sólo basta imaginar lo que su desaparición implica para los ecosistemas marinos. 

Por todo esto, los tiburones requieren de un elevado nivel de protección. Por ejemplo, la delimitación de áreas marinas protegidas en alta mar para preservar los puntos calientes para estas especies, acompañada por la gestión en aguas costeras donde se mueven los pequeños tiburones. 

Activistas cortan las líneas de pesca que atrapó al tiburón © Pedro Armestre / Greenpeace. .

El Tratado Global de los Océanos, que se alcanzó en junio de 2023 y fue ratificado por la Unión Europea en 2024, es una herramienta legal muy útil en este sentido. A través de ella, se podrán crear vastos santuarios oceánicos más allá de la jurisdicción de los países ribereños, libres de actividades humanas destructivas. 

El objetivo es alcanzar con esta protección a 30% de los océanos del mundo para el año 2030, tal como lo estipula el Convenio sobre la Diversidad Biológica acordado por todos los gobiernos a fines de 2022. Hoy, menos del 1% de los mares alta mar está adecuadamente protegidos. El tiempo de actuar para proteger a los tiburones -y a toda la biodiversidad marina- es ahora porque lo único que da más miedo que un océano lleno de tiburones es que no haya nunca más tiburones.



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Día de la conservación del suelo: 5 acciones para devolverle su salud

? “Voy pisando fósiles, no me dejarán caer. Un mundo microscópico me sostiene” 
Fuerza Natural – Gustavo Cerati ? 

Así, con frases precisas y sutiles, el cantante emblema de Soda Stereo y prolífico solista, hizo visible un aspecto de la naturaleza que solemos dar por sentado: el suelo.

Habrá quienes piensen que nuestro sostén es sólo polvo inerte. Pero se equivocan. El suelo es un sistema ‘vivo’ que da vida directa e indirectamente a todas las especies. De él dependemos y por eso,también, debemos aprender a cuidarlo.

Una fecha para crear conciencia sobre su conservación

Desde el año de 1963, cada 7 de julio se celebra el Día de la Conservación del Suelo, en memoria del científico estadounidense, Dr. Hugh Hammond Bennet. Sus investigaciones respecto a la relación entre la calidad de la tierra y su capacidad productiva llevó a considerarlo pionero en el tema. Es así que, en su memoria, esta efeméride se utiliza para hablar sobre cuáles acciones son las más adecuadas para mantener la riqueza de los terrenos de nuestro planeta. 

Lo cierto es que las tierras sustentan la vida en el mundo. Espacios naturales como bosques, tierras de cultivo, sabanas, turberas y montañas proporcionan a la humanidad los alimentos, el agua y las materias primas que necesita para sobrevivir, puntualizan desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Sin embargo, más de 2.000 millones de hectáreas de la tierra mundial están degradadas. Lo que afecta a más de 3.000 millones de personas.

Aclaración: el suelo es tan importante que para concientizar sobre su cuidado también existe su Día Mundial que se conmemora cada 5 de diciembre. 

Estas son 5 formas de restaurar el suelo

Los diferentes usos que la sociedad ha venido haciendo del suelo (como por ejemplo, la agricultura, forestales, el uso residencial, etc.), sumado a los efectos del cambio climático, han hecho un daño evidente. 

Ante la degradación que avanza sin pausa, agravando la desertificación y la sequía, el único camino posible es encarar tareas que le devuelvan la salud al suelo. 

Este trabajo urgente de recuperación tiene que hacerse desde diferentes frentes. Sólo así se podrá restablecer el equilibrio original (o al menos mitigar el impacto) y tener una cobertura saludable y diversa que sea cultivable otra vez y que vuelva a colaborar en el ciclo virtuoso del agua (capturar, almacenar, filtrar y generar nuevos reservorios). 

Algunas de las formas de recuperar la riqueza del suelo que podemos hacer desde la ciudadanía son:

1. Revitalizar los suelos

Cuando el suelo está saludable se convierte en algo invaluable porque proporciona el carbono necesario y vital para cultivar 95% de nuestros alimentos. Es por esto que si podemos apoyar con nuestra compra la agricultura orgánica, es la mejor manera de colaborar con la preservación de las tierras productivas y fértiles.

2. Defender a los polinizadores

Los polinizadores, como las abejas y los murciélagos, desempeñan un rol decisivo en los cultivos alimentarios y son indicadores de la salud de nuestros entornos. Es crucial reducir la contaminación y conservar los hábitats para asegurar su supervivencia.

Y dentro de las medidas que podemos exigir a gobierno y empresas están:

3. Transformar a la agricultura en sostenible

Las inversiones en agricultura regenerativa tienen el potencial de incrementar la producción de alimentos y al mismo tiempo resguardar los ecosistemas, brindando una senda sostenible para la agricultura.

4. Revitalizar la naturaleza en las ciudades

Las áreas urbanas tienen el poder de fusionar la naturaleza para elevar la calidad de vida. Las inversiones en bosques urbanos, techos verdes y la preservación de cuerpos de agua pueden recuperar algo de los sistemas naturales que habitan bajo el asfalto.

5. Crear financiamiento para la restauración

Se requiere duplicar las inversiones en soluciones basadas en la naturaleza para lograr los objetivos ambientales. La sostenibilidad en todos los sectores es fundamental para la salud ecológica.



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Fuente: INSTAGRAM Unep_es

Go to Source
Author: Meri Castro

La preocupación climática influye en el mercado laboral, revela nueva encuesta en jóvenes del mundo

El cambio climático es una de las principales preocupaciones de las personas más jóvenes y esto influye en gran medida sobre sus decisiones laborales. Así lo comprobó una reciente encuesta realizada por la consultora Deloitte.

LCOY Brasil 2023 fue un llamado a la lucha contra el cambio climático, siendo un espacio seguro y acogedor de diálogo, formación y conexión entre diferentes jóvenes, que necesitan ser protagonistas en la construcción de un futuro sostenible, igualitario y justo.
Fridays for Future Student Demonstration in Bangkok. © Biel Calderon / Greenpeace
Los estudiantes en Bangkok hacen una huelga y exigen a los políticos que actúen con urgencia para evitar un mayor calentamiento global y cambio climático.

El sondeo se hizo entre más de 22.000 jóvenes que residen en 44 países distribuidos en casi todos los continentes. Según el relevamiento, casi la mitad de los gen Z y los millennials (45%) ya dejaron o planean dejar sus trabajos debido a “preocupaciones ambientales”.

Generación Z y millenials: entre la eco ansiedad y la acción

La sustentabilidad continúa siendo un tema prioritario para las generaciones Z y millennial. De hecho, está tan presente en sus vidas que 6 de cada 10 integrantes de ambos grupos dicen haber sentido preocupación o ansiedad por el cambio climático en el último mes.

Los números concretos hablan de que 62% de los gen Z y 59% de los millennials sintieron ansiedad por el estado en que se encuentran los sistemas naturales.

También son mayoría quienes dicen tomar medidas para minimizar su impacto en el ambiente. A su vez, sienten que los gobiernos deberían tener mayor protagonismo cuando se trata de impulsar a las empresas a actuar en pos de frenar el cambio climático.En consecuencia, opinan que el sector de los negocios podría (y debería) acercar más opciones de compras sustentables a los consumidores.

Otro de los hallazgos es que las personas encuestadas consideran que el mercado tiene más oportunidades de crecimiento si se enfoca en el cuidado del planeta que si lo hace en cualquier otra área.

Art Installation on Black Friday's Consumerism in Bogotá. © Nathalia Angarita / Greenpeace
Fechas como el Black Friday y el Cyber ??Monday promueven compras innecesarias y perjudiciales para el medio ambiente.
Climate Justice Camp in Lebanon. © Tafadzwa Ufumeli / Magsman Media
Dirigidos por grupos climáticos de todo Oriente Medio y el Norte de África, organizadores y movilizadores juveniles de casi 100 países asistieron al Campamento de Justicia Climática de una semana de duración en el Líbano.

Al mismo tiempo, tanto los Gen Zs como los millennials están impulsando a las empresas a ese cambio deseado a través de las decisiones profesionales y de consumo que realizan.

Sustentabilidad y mercado de trabajo para Gen Z y millenials

Muchos y muchas Gen Z y millennials están eligiendo sus caminos profesionales basándose en su interés con la sustentabilidad. De hecho, 70% de los encuestados tiene en cuenta las políticas ambientales de las empresas a la hora de buscar trabajo.

Heaps Better: A Greenpeace Podcast. © Ash Berdebes
Ash Berdebes y Jess Hamilton, dos australianos habituales preocupados por la inacción ante el cambio climático, contactan a destacados expertos, científicos, economistas y héroes cotidianos para obtener una respuesta sencilla, accesible y práctica a la pregunta “¿Qué puedo hacer con respecto al cambio climático y cómo puedo marcar la mayor diferencia posible?”

Esto se traduce en que al momento de la búsqueda laboral, prefieren sumarse a empresas que ofrezcan productos o servicios que no dañen el ambiente, organizaciones comprometidas con reducir su huella de carbono, capacitaciones en sostenibilidad, etc.

Otro aspecto que tienen en cuenta es elegir ramas que creen serán menos vulnerables a la automatización.

Vale aclarar algo importante. No todos los trabajadores están en condición de elegir con tanta facilidad. Aún más cuando se habla del grupo más joven de la sociedad, que suele ser el que tiene las tasas de desempleo más altas respecto a otros segmentos etarios.

Más allá de esta salvedad, lo cierto es que la Generación Z y los millennials viene ayudando a expandir los límites de lo que se espera de los empleadores en la última década y esta tendencia, sin dudas, continuará.

Entonces, serán los empleadores que escuchen y ajusten sus estrategias a esta visión de sus empleados los que probablemente tendrán una fuerza laboral más satisfecha, productiva y ágil, mejor preparada para adaptarse a un mundo en transformación.

Por si te lo preguntabas ¿cuáles son la Generación Z y la Millenial y cuáles son sus características?

La Generación Z, también conocida como Centennials o Zoomers es la nacida entre el año de 1995 y principios de los años 2000. Este grupo no llegó a conocer el mundo analógico puesto que toda su vida ha transcurrido en compañía del internet y las redes sociales. Por eso también se los conoce como nativos digitales.

Los y las millennials nacieron entre 1982 y 1994. Están muy adaptados a la tecnología. La vida virtual es una extensión de la vida real. Aunque conservan algunos códigos de privacidad en relación a lo que exponen o no en Internet (a diferencia de los Centennials, que comparten todo). Además, son multitasking.



Conoce tus opciones

Go to Source
Author: Meri Castro

5 formas en las que puedes ayudar a salvar al planeta

La actriz Jane Fonda es una leyenda de la época dorada del cine estadounidense quien además, desde hace décadas, es conocida por su compromiso con la defensa de nuestro planeta. 

¡Jane Fonda está de regreso en las calles con “Fire Drill Fridays” para una manifestación en persona en DC!

Días atrás, en un evento, le preguntaron a Fonda qué mensaje quiere dar a las nuevas generaciones en este contexto de crisis climática. Su respuesta, basada en una frase de la activista sueca Greta Thunberg fue: “Todos están buscando la esperanza. Para encontrarla hay que buscar ponerse en acción, una vez que activas, la esperanza vendrá.  Vayan a la acción: conviértanse en activistas, únete a una organización, lucha.”

Tomando sus palabras,pensamos en compartirte estas 5 acciones que podés poner en práctica para multiplicar la esperanza y cuidar a nuestro planeta al mismo tiempo.

Launch of Shoppers Revolt in Supermarkets across UK. © John Cobb / Greenpeace
Reino Unido
Fridays for Future - Global Student Strike in Prague. © Petr Zewlakk Vrabec / Greenpeace
Praga, República Checa

Poner en práctica estas ideas hará que la esperanza se multiplique y que el futuro más verde, justo y feliz que soñamos esté un paso más cerca de transformarse en realidad.

1. RESTAURAR LOS ECOSISTEMAS QUE NOS SUSTENTAN

Parte de la triple crisis planetaria que atravesamos afecta en especial a la biodiversidad. Ecosistemas enteros con la vida silvestre (animales, insectos, plantas) que habita en ellos están en jaque por un clima cada vez más caliente, por el avance de la frontera agropecuaria y por la presión de los proyectos inmobiliarios.
Algunas maneras de ser parte de acciones de regeneración son sumarte a plantaciones de árboles o unirte a grupos de cercanía que recuperen la flora local, así como apoyar y colaborar con organizaciones que rehabiliten a la fauna autóctona para luego reinsertarla en sus hábitats.  
Así como también una buena forma de accionar es sumar tu firma y difundir las campañas que evitan que se destruyan los ecosistemas como las que realizamos desde Greenpeace para exigir que la Laguna de Aculeo sea declarada humedal urbano y proteger las especies y los glaciares de la expansión del proyecto minero Los Bronces Integrado.

TÚ PUEDES AYUDAR A PROTEGER EL HUMEDAL

2. DAR BATALLA A LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICO

Este es uno de los puntos de los que siempre hablamos porque es un problema que sólo seguirá creciendo año a año si no tomamos cartas en el asunto. En este sentido, cada decisión cuenta:
?Rechazar objetos de un solo uso (como bolsas, cubiertos, vasos, botellas, etc.) 
?Reutilizar lo que ya tengas para estirar la vida útil y evitar generar basura
?Separar los residuos en origen y asegurarte de dejarlos para reciclar
?Pedir por más y mejores políticas que regulen la producción de plástico y potencien su reciclaje. 

3. ALZAR LA VOZ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Se necesita acción urgente ahora para combatir la emergencia climática y salvaguardar a nuestro planeta. Por eso, no dudes en participar en marchas y campañas para impulsar aquellas causas climáticas y ambientales en las que crees.
Tanto en la calle como a través de convocatorias virtuales, sigamos exigiendo a gobiernos y empresas que se comprometan a implementar políticas efectivas de manera urgente. De lo que hagamos hoy depende la calidad de vida que tengamos en el futuro.

4. PEDIR POR EL DERECHO A RESPIRAR AIRE LIMPIO Y SEGURO

En 2023 casi la mayoría de los países del mundo no lograron cumplir con el estándar de calidad mínima del aire, según informó IQAir, una organización suiza de calidad del aire que recopila datos de más de 30.000 estaciones de monitoreo a nivel global. En este contexto no es de extrañar que este mal moderno genere alrededor de 7 millones de muertes al año. 
Por esta razón, abogar por políticas públicas de aire más limpio es proteger la salud de las personas y el ambiente.

Tu ayuda es fundamental para frenar la expansión del proyecto minero que amenaza el aire, el agua y los glaciares de toda la ciudad de Santiago.
Súmate a las más de 40.000 personas que ya dijeron NO al avance del proyecto minero. ¡Subamos la voz! Bajemos Los Bronces. 

FIRMA AQUÍ

5. PLANTAR ÁRBOLES DE ESPECIES NATIVAS Y AYUDARLOS A CRECER

En un planeta que pierde cobertura vegetal a pasos agigantados, cada árbol es un aliado central para la vida. Debemos proteger a cada espécimen existente, evitando talas ilegales, extracciones sin motivo y malas podas.  
No hay que olvidar que en cada ola de calor, la copa de un árbol saludable ayuda a bajar varios grados la temperatura y a hacer más llevaderos esos días agobiantes. Además de limpiar el aire, fijar el carbono, ser hogar para las aves y tantos beneficios más.
Al mismo tiempo, cuando se realizan plantaciones, se debe cuidar de elegir especies nativas (que crecerán mejor utilizando menos recursos y serán más resistentes al calentamiento de las urbes), de elegir el lugar más apropiado para la plantación y de hacerlo en el momento indicado para favorecer que prospere. En este sentido, también es importante acompañarlos en su crecimiento para que el árbol no quede dejado a su suerte y muera. Sólo así se logrará fortalecer la biodiversidad de manera sólida.

Poner en práctica estas ideas hará que la esperanza se multiplique y que el futuro más verde, justo y feliz que soñamos esté un paso más cerca de transformarse en realidad.



Conoce tus opciones

Go to Source
Author: Meri Castro

Brasil vive la peor cara de la crisis climática con las inundaciones trágicas en Rio Grande do Sul

Brasil está siendo golpeado por uno de los peores eventos meteorológicos de su historia. Las cifras son alarmantes: más de 1 millón de personas resultaron afectadas, con 147 muertos y 127 desaparecidos. 

Comunidades Afectadas por Inundaciones en São Leopoldo, Rio Grande do Sul. ©Tuane Fernandes / Greenpeace

Esta situación no se trata de un problema aislado: es la cuarta vez en menos de un año que la región sufre inundaciones masivas. Un escenario fatídico que la ciencia viene alertando desde hace décadas y que hoy es parte de la nueva (y grave) realidad del clima.

©Tuane Fernandes / Greenpeace.

Solo en el área alrededor de Porto Alegre -la capital del estado-, donde convergen cuatro ríos para formar el Guaíba, los investigadores estiman que cerca de 3.800 kilómetros cuadrados quedaron bajo el agua. Esto equivale a la extensión del área metropolitana de Washington DC, según informa la agencia Reuters.

Comunidades Afectadas por Inundaciones en São Leopoldo, Rio Grande do Sul
Inundaciones en Porto Alegre. ©Tuane Fernandes / Greenpeace.

Con cientos de miles de familias huyendo de las inundaciones, el desastre podría desencadenar uno de los mayores casos de migración climática en la historia reciente del país tropical.

©Alass Derivas / Greenpeace.

Detrás de la tragedia hay una causa clara: la crisis climática y la falta de políticas de prevención y adaptación. Es hora de reconocer la realidad y tomar medidas concretas para enfrentar este desafío global.

La Directora Ejecutiva de Greenpeace Brasil, Carolina Pasquali, remarca que “Lamentablemente, eventos climáticos extremos como el que actualmente azota a Rio Grande do Sul son cada vez más intensos y frecuentes y, para enfrentar el escenario de emergencia climática, necesitamos políticas públicas concretas que apunten a adaptar las ciudades y crear una sólida cultura de prevención. Estamos hablando de presupuesto, priorización, seriedad y coordinación entre el ámbito municipal, estatal y federal.

Greenpeace brinda ayuda a las comunidades afectadas

Greenpeace Brasil está trabajando para fortalecer la red de contención para la población a través de una campaña de recaudación de emergencia. A su vez, ya se ha realizado la entrega de agua, alimentos, medicamentos y equipos de rescate para contribuir con la operación de apoyo a las víctimas de las inundaciones.

Pasquali cuenta que “Estamos en contacto directo con organizaciones locales y con nuestros voluntarios en el estado para apoyar las demandas de emergencia, comprender las necesidades y actuar para abordarlas. Esto se traduce, por ejemplo, en apoyar la instalación de comedores solidarios para preparar loncheras, comprar productos de higiene y alimentos, enviar un equipo al campo para apoyar la logística, comprar y distribuir miles de filtros de agua potable, apoyar a los pueblos indígenas afectados, entre otras acciones”.

Por supuesto, desde nuestra organización continuaremos con el compromiso de luchar para que la causa ambiental sea una prioridad. Por eso, exigimos que los gobiernos y las industrias asuman su responsabilidad.

©Tuane Fernandes / Greenpeace.
©Tuane Fernandes / Greenpeace.

“Sólo podremos evitar lo peor de la crisis climática, que destruye vidas y sueños y es cruel, especialmente con quienes ya viven en condiciones vulnerables, si la afrontamos con responsabilidad. Para lograrlo, necesitamos implementar un plan sólido de adaptación y mitigación, priorizando una transición energética verdaderamente justa”, remarca Pasquali.

El cambio climático no espera y nosotros tampoco deberíamos. Es momento de actuar con determinación y responsabilidad para proteger nuestro único hogar  ¡El momento de actuar es ahora! 


Go to Source
Author: Meri Castro