Tag Archive for educación ambiental

Mascarillas en puntos limpios

imageSituación en acopios de reciclaje es compleja, ya que las personas están dejando desde cubrebocas hasta guantes de látex contaminados. Piden detener esta práctica.

Una peligrosa práctica que está poniendo en riesgo la salud de cientos de personas se está masificando en el país, esto porque muchos irresponsables están utilizando los puntos limpios para dejar residuos altamente contaminantes como lo son mascarillas y guantes de látex.

Además de ser productos que no se pueden reciclar, obviamente revisten un riesgo sanitario en la actual situación de pandemia que vive el país.

Así al menos lo entiende la Asociación Nacional de Reciclaje que día a día ha tenido que lidiar con estos peligrosos elementos en los lugares de reciclaje.

Su presidenta, Soledad Mella, explicó a La Cuarta que se trata de una situación grave, ya que no es u n material que se pueda reciclar, y lo peor, está contaminado.


– ¿Es una falta de educación o simplemente una irresponsabilidad?

Tiene que ver con las dos cosas. Primero un tema de consciencia. La gente no entiende el daño que puede causar este tipo de productos, y segundo, hay una indiferencia absoluta, una falta de empatía. Es como cuando tiras una botella de vidrio quebrada a la basura, sabiendo que el que la manipulará es una persona que se podría cortar.


– ¿Qué se puede hacer para evitar esto?

Más que nada levantar lo que más se pueda la campaña en contra de tirar este tipo de residuos. Nosotros hemos sido majaderos pidiendo campañas publicitarias donde se den señales claras para que no se boten en el suelo, en la basura o en el reciclaje estos insumos contaminados. De hecho, en la misma bolsa de basura tienen que ir en una aparte estos elementos para evitar que nuestros compañeros que reciclan se puedan contaminar.


– ¿Esto está pasando sólo en Santiago?

No, es a nivel nacional e internacional. Por eso es importante que por lo menos Chile de señales de un cambio real con respecto al tema de estos residuos. Educar es la única tarea que nos queda hoy.


– ¿Cuál es la situación laboral de los recicladores de base en la contingencia actual?

Tenemos una campaña como asociación nacional de recicladores, debido a la realidad que estamos viviendo. Por eso estamos en una campaña para recolectar alimentos no perecibles e insumos de seguridad y de aseo, los que se pueden entregar en el Instituto Nacional desde las 9.30 hasta las 14.30 hrs. Esto durará hasta el 25 de mayo. A nivel nacional hay puntos de acopio en todas las ser emi de Medio Ambiente.

Responsabilidad. Evelyn Matthei, alcaldesa de Providencia, admitió que están viviendo esta situación a diario en su comuna e hizo un llamado a la responsabilidad.

“Durante esa pandemia, debemos cuidarnos entre todos. Lamentablemente, en nuestros puntos limpios hemos encontrado muchos de estos productos, incluso jeringas usadas, poniendo en riesgo a nuestros recolectores. Para derrotar al Covid-19 debemos ser responsables y solidarios, teniendo siempre presente que quienes retiran la basura o estos residuos, son esforzados trabajadores”.

“Estos elementos deben botarse en una bolsa separada bien cerrada”
Ministra de Medioambiente hizo un llamado a desechar con extremo cuidado mascarillas y guantes.
Los desechos de guantes y mascarillas en puntos limpios es una situación que está siendo vista de cerca por el ministerio de Medio Ambiente. Su titular, Carolina Schmidt, hizo un llamado a desechar con extremo cuidado estos elementos y evitar dejarlos sueltos en los lugares de reciclaje.

“Lo más importante es cuidar la salud de las personas, y en este caso, particularmente de nuestros recicladores de base. El llamado que hacemos a la ciudadanía es a informarse, por eso queremos dejar muy claro que las mascarillas, guantes, u otros insumos médicos, aunque sean de plástico, no son reciclables y no deben dejarse en los puntos limpios o verdes. Estos elementos deben botarse en una bolsa separada, bien cerrada, y llevada a la basura. En el caso de que existan indicios de contagios de Coronavirus en un hogar, se debe usar doble bolsa para botar las mascarillas o los guantes.


– ¿Esto lo atribuye a desconocimiento o simplemente falta de empatía?

Pienso que puede ser desconocimiento. Muchas personas pudieron pensar que las mascarillas o guantes eran elementos reciclables y consideraron que dejarlas en un punto limpio era un aporte, sin embargo, constituyen un riesgo de contagio.


– ¿Ustedes están en alguna campaña de apoyo a los recicladores de base?

Lanzamos el Plan de Apoyo a la Industria del Reciclaje y sus Trabajadores que, como primera medida, permitió establecer al reciclaje como actividad esencial, posibilitando que los recicladores de base, o los funcionarios de las plantas de reciclaje, puedan seguir trabajando. Adicionalmente, apoyamos la campaña liderada por la Asociación Nacional de Recicladores de Chile que tiene como objetivo recolectar elementos de protección e higiene.

Fuente: La Cuarta

Playas sin plásticos

imageLamentablemente es común encontrar una gran cantidad de residuos en las playas de Chile, sobre todo de material plástico a raíz de la falta de basureros o de educación medioambiental, entre otras causas.

imageLa empresa B Triciclos se ha enfocado en el punto de la educación mediante la campaña Agua Mineral Vital “Cambiemos la Herencia”. Una iniciativa que busca establecer los llamados “recicladores de base”, quienes serán los encargados de la recuperación y valorización de los envases recolectados en las playas de El Quisco, La Serena, Dichato y Viña del Mar.

imageMunir Rumie, jefe de desarrollo de proyectos de Triciclos, valoró el éxito de la iniciativa que, además de la limpieza, ha acentuado la importancia del reciclaje para el cuidado del medioambiente. “Nos ha ido bastante bien. Estamos recuperando cerca de 150 kilos de plástico por día en cada una de las playas”.
Y añade: “Se va viendo un cambio de comportamiento de la gente, que desde el día uno entiende lo que hay que hacer. Y el día dos, ya empieza a reciclar”.

Fuente: Paula.cl

CONAF capacita a profesores

La Unidad de Prevención de Incendios Forestales desarrolló un taller para capacitar las escuelas que participarán de este importante programa que desarrolla la Corporación.

La Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de la Unidad de Prevención de Incendios Forestales (UPIF) está realizando talleres para capacitar a los profesores y educadoras que durante este año escolar participan del Programa de Educación Ambiental que la institución desarrolla en los establecimientos educacionales ubicados en las zonas de interfaz de veinticuatro comunas críticas de mayor ocurrencia de incendios forestales.

Es así como se desarrolló el taller para las profesoras de 4° y 5° Año Básico, y las educadoras de pre kínder, kínder y Primer Año Básico que participan de “Forestacuentos”, y que corresponden a escuelas municipales de la comuna de Santa Juana.

El jefe provincial de CONAF Concepción, Guillermo Reyes, quien encabezó la actividad, informó que son cinco escuelas de esa comuna que participarán en el programa educativo de la Corporación. “En una primera etapa se capacitaron dos escuelas, luego sumaremos los  tres colegios particulares restantes, que desarrollarán este importante programa para nosotros. Gracias al financiamiento del Gobierno Regional hemos podido ampliar nuestra cobertura a los establecimientos educacionales que están en zonas de interfaz y donde existe un alto porcentaje de ocurrencia de incendios forestales”, precisó.

Además, Reyes puntualizó que en el caso de los estudiantes que cursan  4° y 5° año básico, el objetivo de la Corporación es apoyar de manera didáctica a los profesores articulando contenidos relacionados con recursos naturales presentes en los programas de estudio tradicional con la educación ambiental: “A través de la entrega de material concreto y didáctico a los profesores, buscamos que estos niños aprendan más sobre contenidos como el cuidado del ecosistema, los incendios forestales, el calentamiento global, entre otros, para que a través de acciones prácticas puedan colaborar con la protección al ecosistema”, explicó.

Loreto Aravena, es profesora de la Escuela Diego Portales, de Santa Juana, y considera que este programa es una excelente iniciativa. “Ya llevo tres años trabajando en este programa con 5° año básico, y ha sido todo un éxito en mi establecimiento. Mis estudiantes han logrado tener un poco más de conciencia frente a los incendios forestales, en como tienen que cuidar los recursos naturales que tenemos y cuál es el efecto que conlleva no hacerlo, así es que de a poco lo estamos logrando” afirmó la docente.

Cabe precisar que en la comuna, de los cinco establecimientos adscritos al programa educativo de CONAF, uno de ellos impartirá “Forestacuentos”, que es una actividad orientada a los más pequeños y que busca crear nuevos patrones de comportamiento, a través del refuerzo de valores que se plasman en la creación de un cuento orientado al cuidado del medio ambiente.

Santa Juana es una de las comunas de la Provincia de Concepción que forma parte del Programa “Prevención de Incendios Forestales en Interfaz-Región del Biobío” financiado por el Gobierno Regional, cuyo objetivo es disminuir el impacto social, ambiental y económico que produce la ocurrencia de un incendio forestal en zonas de interfaz.

Fuente: Carta Abierta

CONAF donó 150 árboles nativos para proyecto ecoeducativo en Quillota

El colegio Valle del Aconcagua de Quillota, desde su origen, hace 20 años atrás, brinda especial atención a la educación ambiental de niños y adolescentes. De hecho, el establecimiento actualmente promueve el aprendizaje de sus cerca de 400 estudiantes con camas de lombricultura, puntos limpios de reciclaje y un invernadero autosustentable, entre otros espacios dedicados al estudio y la conservación del entorno.

En ese contexto, la comunidad escolar se propuso un nuevo desafío: reforestar con especies nativas una hectárea (10 mil metros cuadrados) del patio institucional, donde antes predominaban los eucaliptos. Se trata de una tarea ardua que involucrará a alumnos de enseñanza básica, media, profesores y apoderados.

Para ello, el colegio suscribió un convenio de cooperación con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que, a través de su programa de arborización urbana “+ Árboles para Chile”, suministrará ejemplares autóctonos y apoyo técnico para la concreción de este proyecto ecoeducativo.

Al respecto, el jefe de área de CONAF Quillota, Christian Díaz, manifestó que “se entregaron 150 árboles nativos, de las especies molle, peumo, quillay y pelú”, y detalló que, con esta intervención, la institución educacional pretende “recuperar la zona limítrofe que tiene con sus vecinos inmediatos de otros predios”.

“Uno de los compromisos que tenemos es asesorarlos técnicamente cada cierto tiempo, y vamos a ir evaluando en cada una de las etapas cómo está la plantación, y sin duda que podríamos entregar más árboles nativos en el futuro a este colegio”, complementó Díaz.

Por su parte, la coordinadora del Departamento de Ciencias y Medio Ambiente del establecimiento educacional, Milisa Milovic, explicó que “nosotros somos un colegio que tiene ya 20 años. En el año uno se plantaron eucaliptos como un cerco vivo, y crecieron lo suficiente como para hacer una poda rasante este 2018, y para acompañar el renuevo de estos, hemos decidido plantar árboles nativos. Por eso acudimos a CONAF, que gentilmente nos ha donado toda esta cantidad de individuos”.

Añadió que “los niños realizarán turnos durante la semana para regar los ejemplares. La idea es que ellos vean cómo estos arbolitos van creciendo y acompañando su proceso escolar”.

Finalmente, Milovic afirmó que el objetivo de esta actividad es “que se cuide este patrimonio natural de Chile, que los alumnos tengan conocimiento de que estos árboles nativos nos pertenecen, que son autóctonos, que no son extraídos de otros lugares, y crear en ellos consciencia medioambiental”.

Fuente: Login.cl

CUENTO DE RECICLAJE, REUTILIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN

libroEl libro  es un cuento dividido en doce capítulos y está orientado principalmente a niños y niñas de seis a diez años, aunque también pueden ser leídos por personas de todas las edades.

Su objetivo es fomentar los conceptos de reciclaje, reutilización y transformación, los que son claves para impulsar acciones que permitan a largo plazo reducir la gran cantidad residuos o desechos que generamos. El relato mezcla ficción con realidad, lo que invita a fomentar la imaginación y creatividad del lector.

La obra llamada “Las Aventuras de Aslob” nos invita a reflexionar sobre el reciclaje, la reutilización y transformación de aquellos objetos que comúnmente desechamos. El relato lo realiza Aslob una bolsa que deambula por la ciudad y que  finalmente llegar a una de las islas de plásticos que existen en el océano.

La versión digital la puede encontrar en Amazon.

Diapositiva11El sábado 13, 20 y 27 de enero de 2018 se presentará un cuenta cuentos de “Las aventuras de Aslob” en la sala infantil de la Biblioteca de Santiago.  (Entrada gratuita)