La evidencia del llenado del lago -que evacuó millones de litros de agua en menos de 12 horas- se obtuvo a partir de mediciones efectuadas el 28 de mayo pasado desde un helicóptero.
El pasado 6 y 7 de abril el río Baker -el más caudaloso de nuestro país- sufrió los estragos del vaciamiento del lago Cachet 2, recibiendo 200.000 millones de litros de agua en menos de 12 horas.
Incluso el agua que escurrió por el túnel de ocho kilómetros de largo que se abrió bajo el glaciar Colonia -que represaba el lago- provocó que se invirtiera el curso del caudal arrastrando piedras, trozos de hielo y troncos.
Sin embargo, poco más de dos meses después, el lago Cachet 2, ubicado en el sector oriental de Campo de Hielo Norte, ha vuelto a llenarse.
Así lo indican las modernas mediciones realizadas desde un helicóptero, por los científicos del CECS (Centro de Estudios Científicos, de Valdivia) con la colaboración de los expertos de la Dirección General de Aguas (DGA), los que pudieron establecer que poco a poco, el Lago Cachet 2 se está volviendo a llenar.
Esto, después de que el túnel por donde inicialmente se evacuó el agua, de unos 8 kilómetros de largo, se cerrara de nuevo.
La evidencia de su llenado se obtuvo a partir de mediciones efectuadas el 28 de mayo pasado desde un helicóptero, por el geodesta Jens Wendt, del Centro de de Estudios Científicos de Valdivia (CECS), mediante un moderno equipo de altimetría aérea láser.
Se estableció que el nivel actual del lago está actualmente en unos 5 metros por debajo de su nivel normal previo al vaciamiento, y unos 50 metros por sobre el nivel mínimo que alcanzó el lago inmediatamente después de su vaciamiento.
Este hallazgo confirma la hipótesis inicial de los glaciólogos Andrés Rivera y Gino Casassa, ambos del CECS, y del descubridor del evento, Jonathan Leidich, de la empresa de Aysén Patagonia Adventure Expeditions (PAEX), quienes sostuvieron que el vaciamiento es un fenómeno natural en glaciares donde, durante el verano, predominan los procesos de fusión, pero que claramente está siendo amplificado por el calentamiento reciente observado en la zona, particularmente durante el último verano cuando las temperaturas locales sobrepasaron los 35º C.
El doctor Wendt, comentó que “fue impresionante observar desde el aire las fracturas en el hielo, aún claramente visibles en el frente del glaciar Colonia por donde emergió violentamente el agua del lago Cachet 2, luego de atravesar en forma subterránea el glaciar Colonia a través de un túnel de un largo de 8 km”.
Los glaciólogos del CECS indican que dicho túnel se habría cerrado poco tiempo después de ocurrido el vaciamiento debido a la deformación del hielo producida por el propio peso del glaciar.
El CECS está actualmente procesando los datos obtenidos, que suman 200 km de recorrido aéreo, incluyendo imágenes digitales, datos de navegación inercial y GPS, y datos altimétricos, los que permitirán establecer en forma precisa la geometría y características de este notable vaciamiento.
Compartimos seis grandes novedades para el clima y el medio ambiente que marcan un rumbo positivo y demuestran que ser activista y alzar la voz en defensa del planeta sí hace la diferencia.
1. Buenas noticias para las profundidades marinas
Gracias a la presión social y a años de trabajo de organizaciones como Greenpeace, se logró frenar los planes de minería submarina en Noruega. Así, cada vez estamos más cerca de detener esta industria destructiva de forma definitiva.
La empresa minera noruega Loke Marine Minerals aspiraba a convertirse en la mayor compañía del mundo en minería en aguas profundas. Loke contaba con licencias en el Pacífico (respaldadas por el Reino Unido) y tenía ambiciosos planes para explotar minerales también en el Ártico.
Sin embargo, Loke admitió de manera pública que tenía problemas para atraer nuevos inversores. ¿La razón? La creciente oposición ciudadana a la minería en el fondo marino.
Solo unas horas después de que activistas de Greenpeace interrumpieran una conferencia sobre minería en los fondos marinos en Noruega, la empresa anunció oficialmente su quiebra.
2. Finlandia cerró su última central eléctrica de carbón
La última gran central eléctrica de carbón de Finlandia en producción activa cerró el 1 de abril. El país aún tiene un par de pequeñas centrales eléctricas que utilizan algo de carbón y una central eléctrica de reserva para emergencias, peroen la práctica, el uso de energía a carbón en Finlandia ya terminó.
En los dos últimos años, Helsinki clausuró dos centrales eléctricas de carbón, en Hanasaari y Salmisaari. Con estas medidas se espera que las emisiones de CO? de la ciudad se reduzcan en un 43% , y las de Finlandia hasta en un 5%.
Nuestros colegas de Greenpeace Finlandia comentaron al respecto que: «Hubo un tiempo en que la exigencia del movimiento ecologista de eliminar de manera progresiva el carbón se consideraba impensable, hasta que las campañas, el trabajo incansable en las calles y en las salas de negociación, y el endurecimiento de la política climática dieron resultados reales».
3. Los castores han vuelto a Gran Bretaña después de 400 años
Por fin, una buena noticia del mundo animal: el castor, que desapareció de Gran Bretaña hace siglos, está de regreso, informa NRK. La especie había sido llevada a la extinción debido a la caza intensiva, ya que se valoraba mucho su piel y su carne. Gracias al esfuerzo de varias organizaciones, su reintroducción en la naturaleza es ya una realidad. El proyecto está liderado por el National Trust, que destaca cómo las actividades naturales del castor, entre ellas construir presas y roer árboles, también favorecen el regreso de muchas otras especies al ecosistema.
4. El transporte público del oeste de Suecia dice adiós a la publicidad de combustibles fósiles
Västtrafik, la entidad responsable del transporte público en el oeste de Suecia, ha decidido prohibir la publicidad relacionada con combustibles fósiles en todas sus plataformas. Esta medida incluye anuncios de productos vinculados al petróleo, la aviación y los vehículos propulsados por combustibles fósiles, y se aplicará en trenes, tranvías, autobuses, barcos y en unas 650 paradas de transporte en Gotemburgo. Se trata de la normativa más estricta de Suecia en este ámbito.
“Las emisiones de CO? no están bajando lo suficientemente rápido, mientras que en el transporte público apenas usamos combustibles fósiles. No tiene sentido mostrar anuncios de actividades que claramente dañan el clima”, explicó Lars Backström, director ejecutivo de Västtrafik.
Esta decisión es fruto de años de esfuerzo de Greenpeace, otras organizaciones y numerosos voluntarios. Además, una encuesta de SIFO reveló que más de la mitad de la población sueca apoya la prohibición de este tipo de publicidad.
5. Récord histórico: casi la mitad de la electricidad en Europa proviene de energías renovables
La Unión Europea continúa avanzando con paso firme hacia la transición energética. Según el informe European Electricity Review 2025, un 47% de la electricidad generada en la UE en 2024 provino de fuentes renovables como la energía solar y eólica, marcando un nuevo récord.
Entre los principales hallazgos del informe se destacan:
El uso de combustibles fósiles cayó a un mínimo histórico del 29%.
2024 fue otro año de descenso para el carbón y el gas, siendo el quinto año consecutivo de caída en el uso de gas.
La energía solar fue la fuente de mayor crecimiento, superando por primera vez a la electricidad generada por carbón.
“En los dos últimos años hemos visto un descenso significativo tanto del carbón como del gas en el sistema energético de la UE. Los combustibles fósiles han caído a niveles históricamente bajos”, señala Chris Rosslowe, analista senior y autor principal del informe.
6. La justicia británica declara ilegal el proyecto petrolífero Rosebank de Equinor
En febrero, un tribunal del Reino Unido declaró ilegal el permiso otorgado al polémico yacimiento petrolífero Rosebank, planeado por la empresa noruega Equinor frente a las costas de Shetland. Según el fallo, el gobierno británico no evaluó de manera adecuada los impactos climáticos antes de conceder la licencia a Equinor y su socio Ithaca Energy (de propiedad israelí) para desarrollar el proyecto.
La demanda fue presentada por Greenpeace y la organización ambiental Uplift, que argumentaron que el proyecto violaba los compromisos climáticos del Reino Unido.
Aunque Equinor e Ithaca Energy aún pueden volver a solicitar la aprobación, esta vez deberán incluir una evaluación detallada del impacto de las emisiones generadas por la combustión del petróleo extraído. Esto obligará al gobierno británico a reconsiderar si permite o no su desarrollo.
A pesar de que con este fallo el caso aún no está cerrado del todo, esta decisión judicial detiene el proyecto por el momento y representa una victoria legal muy significativa para el clima.
Todos estos triunfos se obtuvieron durante los primeros meses de 2025 y verlos así nos demuestra, una vez más, que generar alianzas, trabajar codo a codo y luchar por nuestro planeta siempre hace la diferencia .
En abril vivimos un nuevo encuentro virtual de Greenpeace en Acción, en lo que ya es una cita imperdible para educarnos y aprender junto a nuestros donantes, voluntarios y personas que nos apoyan.
El tema que nos convocó fue tan apasionante como urgente: los glaciares, el papel fundamental que desempeñan para la vida en el planeta y de qué manera podemos protegerlos.
Así, el martes 15, más de 200 personas de Argentina, Chile y Colombia se sumaron vía Zoom con el fin de conocer todo sobre estos gigantes de hielo: su importancia, las funciones que cumplen y muchos datos sorprendentes más.
La charla estuvo a cargo de Silvana Espinosa (campañista de Greenpeace Chile), Agostina Rossi Serra (campañista de Greenpeace Argentina) y Laura Caicedo (campañista Greenpeace Colombia). Nuestras expertas expusieron sobre la situación de los glaciares en cada país, su evolución a lo largo de los años y las amenazas que enfrentan hoy en día, entre ellas, el cambio climático y la actividad industrial.
Además, destacaron la Ley de Glaciares en Argentina, por haber sido el primer país de América Latina que aprobó una normativa para protegerlos hace diez años atrás, después de una larga lucha de la ciudadanía junto a las organizaciones civiles.
Durante el evento también exploramos imágenes y cifras sorprendentes. La mayoría de los participantes estaban asombrados y a la vez impactados por la realidad dramática que viven los glaciares.
Poco a poco, quedó claro por qué estos hielos majestuosos son vitales para los ecosistemas, el suministro de agua y la regulación del clima.
También hubo tiempo dedicado a la participación del público: desde trivias al micrófono abierto. Como en cada encuentro, la motivación fue increíble y fueronmuchos quienes compartieron sus inquietudes y preguntas. Tanto es así, que armamos una sección especial para responder en detalle todas las consultas que nos llegaron durante el evento.
Nuestras campañistas contestan las preguntas de los participantes en el Encuentro Greenpeace en Acción
¿Desde cuándo está vigente la Ley de Glaciares en Argentina?
Desde 2010. Fue una conquista enorme lograda por miles de personas que alzaron la voz junto con organizaciones ambientalistas como Greenpeace.
¿La provincia de San Juan (Argentina) tiene en cuenta esta ley?
San Juan y otras provincias de la cordillera tienen una fuerte matriz minera y buscan el desarrollo económico a través de esta actividad. El problema surge cuando estos proyectos se superponen con zonas protegidas por la Ley de Glaciares, lo que genera conflictos. Desde Greenpeace creemos que es clave exigir que la ley se cumpla y que se priorice la protección de los glaciares, que son reservas estratégicas de agua en un contexto de crisis climática. Con tu apoyo, podemos seguir impulsando esta defensa.
¿Realmente se respeta la ley anti minería en Argentina?
Es importante aclarar que la Ley de Glaciares no es una ley anti minería. Lo que hace es prohibir cualquier actividad —incluida la minería— que pueda dañar glaciares o ambientes periglaciares. En muchos casos, los minerales como el oro y el cobre se encuentran en zonas altas de la cordillera donde también hay glaciares, y ahí surge el conflicto. Por eso, es fundamental contar con el respaldo de personas como tú para exigir que se respete y se cumpla.
¿Qué acciones específicas está haciendo el gobierno actual de Argentina por los glaciares?
El gobierno nacional tiene la responsabilidad de implementar y hacer cumplir la Ley de Glaciares, que está vigente desde 2010 y representa una herramienta fundamental para la protección de estas reservas estratégicas de agua. A través del IANIGLA se avanzó en el inventario de glaciares, una tarea clave para su conservación. Sin embargo, todavía hay desafíos importantes en cuanto al monitoreo y control de actividades que puedan afectarlos, relacionado a los recursos disponibles para llevarlas adelante (tanto de recursos humanos como financieros). Desde Greenpeace trabajamos para que la ley se cumpla plenamente y para que se tomen decisiones que prioricen la protección del agua y el clima. Tu apoyo es clave para seguir impulsando este compromiso.
En el glaciar Exploradores (Chile) la gente camina sobre él, ¿cuánto puede dañar esto al glaciar?
Caminar sobre un glaciar como el Exploradores tiene impactos, pero si se realiza de forma controlada y con guías autorizados, el daño directo suele ser bajo. Sin embargo, el turismo masivo puede generar presión sobre el entorno: más residuos, más emisiones y riesgo de sobrepasar la capacidad de carga del lugar. Al mismo tiempo, el turismo bien gestionado puede ser una herramienta poderosa de concientización sobre el cambio climático, de valorización de la riqueza natural de nuestros territorios y una fuente clave de ingresos para las comunidades locales y la conservación. La clave está en el equilibrio: que el turismo ayude a proteger, y no a destruir.
¿El turismo daña a los glaciares?
Puede hacerlo si no se gestiona con responsabilidad. Por eso trabajamos para que haya regulaciones y educación ambiental. El turismo puede ser un aliado si se hace bien.
¿Qué estrategia se aplican para conservar los glaciares frente al cambio climático?
– Proteger y conservar áreas enteras como parques nacionales naturales. – Exigir políticas para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran el calentamiento global. – Denunciar y frenar proyectos como minas o represas en zonas glaciares. – Exigir que se cumplan las leyes ambientales de nuestros países, por ejemplo la Ley de Glaciares en Argentina. – Exigir leyes y normativas que protejan y conserven los ecosistemas interdependientes de los glaciares, como los páramos y bosques andinos. Un ejemplo de ello en Colombia es la Ley de Páramos. Proteger el ecosistema altoandino permite el adecuado funcionamiento y existencia de este sistema que en su conjunto regula el agua, el clima y la biodiversidad. Desde Greenpeace trabajamos en todos estos frentes. Gracias a quienes nos apoyan, podemos sostener estas campañas. La principal estrategia para conservar los glaciares frente al cambio climático es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, para ello es fundamental la transición energética justa hacia energías renovables. El calentamiento global es el principal factor que acelera el derretimiento de los glaciares, por lo que frenar el cambio climático es crucial para su preservación. Además, se debe exigir que se apliquen estrategias de protección legal, como la Ley de Glaciares en Argentina, que prohíbe actividades que puedan dañarlos, como la minería en áreas sensibles. A nivel local, también es clave monitorear los glaciares a través de investigaciones científicas y el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos para implementar políticas de protección y mitigación. Desde Greenpeace, promovemos que estas estrategias sean acompañadas por una fuerte movilización ciudadana que exija un cambio en las políticas públicas hacia la protección real de estos ecosistemas.
¿Hay alguna estrategia para evitar la pérdida de estos glaciares debido al calentamiento global?
No podemos detener todo su retroceso, pero sí frenar muchas de las causas humanas que lo aceleran y así conservarlos. Con más personas sumándose, podemos exigir decisiones que prioricen la estabilidad de estos ecosistemas, buscando la forma para ir de la mano con las actividades económicas. En países como Colombia, donde la crisis climática ha acelerado el retroceso de los glaciares al punto de proyectar su posible desaparición en las próximas tres décadas, es fundamental anticiparse a sus impactos. Aunque su extinción es irreversible, es necesario fortalecer las investigaciones científicas para comprender mejor su rol en el ciclo hídrico y mitigar los efectos negativos de su pérdida. Además, es clave promover la adaptación y proteger los ecosistemas interdependientes como los páramos y bosques altoandinos, que cumplen funciones esenciales en la regulación del agua, el clima y la biodiversidad. Por otra parte, honrar y despedir a los glaciares en países próximos a extinguirse, requiere un uso eficiente de las fuentes hídricas en las ciudades que dependen del agua de deshielo, al igual que un turismo consciente en los nevados.
¿Cómo refrescamos a los glaciares del calor que le inyectamos?
El “calor” que le inyectamos a los glaciares es una forma de decir que nuestras actividades —como el uso de combustibles fósiles, la deforestación, la minería o el consumo excesivo— están contribuyendo al calentamiento global, y eso acelera el derretimiento de los glaciares. “Refrescarnos” implica actuar: cambiar nuestros hábitos, exigir una transición energética hacia energías más limpias y justas, proteger los ecosistemas y apoyar y proteger leyes que cuiden el ambiente. Cada acción suma. Y cuanto más seamos, más fuerza tenemos para frenar esta crisis climática.
¿Las Torres del Paine (Chile) están sin hielo?
En general, los glaciares están perdiendo su masa glaciar. En las Torres del Paine esto se puede evidenciar en uno de sus glaciares emblemáticos, el glaciar Grey. Según estudios entre 1979 y el 2020, es decir en 41 años, su superficie ha disminuido más del 12%, lo que equivale a 33,35 km2.
¿Qué pasa con los icebergs que se desprendieron de la Antártida, que son de un tamaño mucho mayor a la Ciudad de Buenos Aires?
Son señales de alerta. Algunos se desprenden naturalmente, pero hoy lo hacen más seguido y en mayor tamaño por el calentamiento global. Afectan ecosistemas marinos y corrientes oceánicas. Es urgente actuar.
Cuando dijeron que ya perdimos 30 años de consumo de agua, ¿se refirieron a nivel mundial o sólo en Argentina?
En el mundo, se estima que ya perdimos el equivalente a 30 años de consumo de agua por el retroceso de los glaciares. Es alarmante. Por eso tu compromiso marca la diferencia.
¿Qué se puede hacer en Chile o en provincias argentinas como San Juan o Catamarca donde la explotación minera es una de las principales actividades económicas?
Tanto en Chile como en provincias argentinas como San Juan o Catamarca, la minería tiene un peso muy fuerte en la economía local. En muchos casos, es vista como una de las pocas opciones de desarrollo económico, sobre todo en zonas cordilleranas. El desafío está en que esta actividad se realice tomando conciencia de la crisis climática que vivimos y respetando los límites ambientales, como los que establece la Ley de Glaciares en Argentina, que protege las fuentes de agua en zonas de alta montaña. Desde Greenpeace creemos que es posible pensar modelos de desarrollo que cuiden el ambiente y el agua sin hipotecar el futuro. Por eso denunciamos con nuestras campañas la exigencia de un control estricto y transparente, para que la protección de los glaciares no se vea comprometida.
En Mendoza (Argentina), ¿Greenpeace trabaja junto a IANGLA?
Greenpeace no trabaja directamente con IANIGLA, ya que cumplimos roles distintos. IANIGLA es un organismo científico que depende del CONICET y tiene a su cargo, por ejemplo, el Inventario Nacional de Glaciares, una herramienta clave para aplicar la Ley de Glaciares. Desde Greenpeace acompañamos y defendemos ese trabajo técnico y riguroso, y lo usamos de referencia para nuestras campañas. Nuestro rol es independiente y está enfocado en la movilización ciudadana y en exigir que se respete esa información científica a la hora de tomar decisiones que puedan afectar los glaciares.
¿Cómo se hace para diferenciar los tres tipos de glaciares que hay en Chile?
En Chile, desde el punto de vista morfológico, es decir, por las formas de los glaciares, pueden clasificarse en glaciares de piedemonte, glaciares de valle, glaciares de calota, campos de hielo, glaciares de cráter, glaciares de montaña, glaciares de circo, glaciaretes y glaciares rocosos. Para mayor información puedes revisar nuestro informe .
¿Por qué razón no tienen una ley de protección de glaciares en Chile?
Chile cuenta con algunos instrumentos legales que mencionan los glaciares, como la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el Código de Aguas. Sin embargo, estos no ofrecen una protección integral ni prevén un enfoque adecuado frente a desafíos globales como el cambio climático. Además, existen varios proyectos de ley sobre este tema en tramitación, pero lamentablemente no han avanzado por falta de voluntad política.
Quisiera saber si están al tanto de la práctica de casamientos de cerros que hacen las comunidades indígenas en otras parte del mundo y que parece efectiva para sembrar nuevos glaciares.
No hay evidencia científica de que estos rituales “siembran glaciares”, pero sí fortalecen el vínculo espiritual con ellos y muchas veces vienen acompañados de prácticas de conservación del agua y respeto por los ecosistemas de montaña.
¿Existe alguna forma de conciliar la necesidad de recursos de la humanidad con la capacidad de regeneración del planeta?
Sí, es posible. Lo primero es reconocer que necesitamos un cambio de paradigma. Las actividades humanas, como la extracción de recursos, no pueden seguir siendo destructivas para el planeta. Es fundamental buscar un modelo de desarrollo sostenible, en el que la economía no se base en la sobreexplotación de la naturaleza, sino en la regeneración de los ecosistemas y la justicia social. Esto incluye el uso de energías renovables, la agricultura sostenible, el reciclaje y la conservación de nuestros recursos naturales, como el agua y los glaciares. La clave está en tomar decisiones responsables, equilibrando nuestras necesidades con el respeto por el medio ambiente. Con voluntad política y el apoyo de la sociedad, podemos encontrar soluciones que beneficien tanto a las personas como al planeta.
¿Por qué no cuidamos el Río Santa Cruz, que es el último río glaciario que corre libre en Argentina?
Greenpeace estuvo involucrado en la defensa del río Santa Cruz, exigiendo que la Corte Suprema de la Nación pare las obras hidroeléctricas en el Río Santa Cruz. Nos opusimos, junto a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Banco de Bosques, Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia, Aves Argentinas y otras organizaciones, a la construcción de las represas, por los impactos ambientales irreversibles que tendrían como consecuencia; la alteración del curso del río producto de las obras alterarían modificando notoriamente su caudal y dejando en riesgo de inundaciones a más de 47 mil hectáreas. Además, porque el desarrollo del proyecto ponía en peligro la supervivencia del Macá Tobiano, un ave patagónica endémica de la Argentina, en peligro de extinción y tenía como otra consecuencia el posible daño a glaciares como el Perito Moreno. Desde Greenpeace seguimos firmes en la defensa del ambiente, exigiendo que se prioricen las energías limpias y que se respete el equilibrio de los ecosistemas.
¿Cómo concientizar a la comunidad? Si voy y me paro en la plaza a hablar nadie me va a escuchar, salvo si alguna ONG me avala y apoya.
Muchas veces sentimos que nuestras voces no alcanzan solas, pero no estás sola. Desde Greenpeace creemos que el cambio empieza justamente con personas como tú, que se animan a hablar, a preguntar y a movilizar. Puedes sumar tu voz a campañas, compartir contenido, aportar con tu donación y asociarte a Greenpeace, o incluso formar parte de nuestra red de voluntariado. La clave está en generar conversación, visibilizar el problema, ofrecer soluciones concretas y construir comunidad. A veces una sola persona es suficiente para encender una chispa. Y desde Greenpeace estamos para apoyarte.
Mi consulta desde Chile es, ¿cómo participo activamente para proteger los glaciares?
Hoy tenemos en Chile la campaña Subamos la Voz, Bajemos Los Bronces, que aborda los impactos de la mina Los Bronces Integrado en los glaciares y agua, además del aire y la biodiversidad. Te invitamos a sumar tu apoyo en https://bajemoslosbronces.cl/ Además, puedes seguir el trabajo de otras ONG´s como es el caso de la Fundación Glaciares Chilenos.
¿Cómo nos podemos hacer socios activos de Greenpeace, más allá de financiar?
Para nosotros es muy importante contar con socios activistas que además de apoyar con su donación sean parte de nuestras campañas y actividades. Puedes participar de diferentes formas: – Firmar peticiones. – Sumarte a Magma, nuestra nueva comunidad digital. – Asistir a encuentros virtuales o presenciales. – Unirte al voluntariado. – Seguir nuestro canal de WhastApp para estar al tanto de todas las novedades. – Informarte, seguirnos en redes sociales, y compartir nuestros materiales de educación ambiental, documentales, videos y más.
Ante tantas personas comprometidas con la protección del planeta, aprovechamos para presentar Magma, la plataforma digital de Greenpeace que te premia por cuidar el ambiente.
Al cierre del encuentro, sorteamos 3 kits con premios especiales entre los presentes, como una forma de agradecer el compromiso y las ganas con las que se sumaron al evento.
Si no pudiste participar o si quieres revivir lo que fue “Greenpeace en Acción: Salvemos los glaciares”, te invitamos a mirar el video completo en YouTube.
¡Gracias por ser parte! Como siempre, dejamos un saludo especial para las socias y los socios de Greenpeace que nos permiten realizar todas nuestras actividades, capacitaciones y eventos con su aporte mensual.
Si aún no te asociaste y te gustaría apoyar este tipo de iniciativas, te invitamos a sumarte.
Con motivo de esta conmemoración, la organización ambientalista hace un llamado a cuidar y generar conciencia sobre esta especie, cuya colonia más numerosa – 80% de su población mundial– habita en nuestro país.
Entre los datos más relevantes, destaca su clasificación como especie vulnerable Además, se considera una de las más tímidas dentro de su tipo.
25 de marzo de 2025. Este 25 de abril se conmemora el Día Mundial de los Pingüinos, declarado por la Global Penguin Society. La fecha tiene especial relevancia para Chile, ya que nuestro país albergala colonia más grande del mundo del pingüino de Humboldt: el 80% de su población mundial se encuentra en las costas centrales de Chile y sus colonias más numerosas habitan la Reserva Nacional del mismo nombre, ubicada entre las regiones de Atacama y Coquimbo.
Esta especie emblemática de Chile destaca por su plumaje blanco y negro, cuya estampa los convierte en una de las aves más adorables del planeta. Mide aproximadamente 70 centímetros de alto y pesa 4 kilos, lo que la ubica en una posición media en comparación con los demás pingüinos: no es tan grande como el emperador que puede superar el metro de altura, ni tan pequeño como el azul que promedia los 30 centímetros.
Aprovechando la efeméride, Greenpeace revela que la situación de esta especie es alarmante. “Su preservación requiere esfuerzos adicionales por parte de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, con el objetivo de evitar que factores externos afecten su hábitat y las condiciones que necesita para su supervivencia”, señala Roxana Núñez, vocera de Greenpeace.
Cinco datos clave para cuidar al Pingüino de Humboldt
1. Su estado de conservación es vulnerable: Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el pingüino de Humboldt se encuentra en “categoría vulnerable”, con una población de 23.800 individuos maduros que se concentra, en un 80%, en las costas centrales de Chile. Por eso las colonias que viven o anidan en islas como Chañaral, Choros o Pan de Azúcar, son claves para su conservación.
2. Su reproducción es limitada: El pingüino de Humboldt se reproduce sólo una vez al año, y pone uno o dos huevos – si las condiciones son favorables –. Pueden observarse todo año alrededor de sus lugares de anidación y crianza. El mayor éxito reproductivo es para aquellos nidos protegidos y su incubación demora de 40 a 42 días. Aún así, según datos científicos las parejas reproductivas disminuyeron desde 7.970 en 2003 a 1.178 en 2021. Es decir, sufren una reducción del 85,2%.
3. Su hábitat alberga 560 especies marinas: El archipiélago de Humboldt es un conjunto de ocho islas e islotes, conocido como el “Galápagos chileno”, porque resguarda uno de los ecosistemas más ricos del mundo. Aquí transitan 560 especies marinas y es un sitio prioritario para el hábitat, supervivencia y anidación de los pingüinos de Humboldt. En este lugar encuentran la mayor parte de su alimento y se alberga su colonia más numerosa, con el 80% de su población mundial.
4. Le temen a los humanos: Cuando perciben la presencia de personas en sus sitios de nidificación aumenta su ritmo cardíaco y abandonan sus nidos. Según Sernapesca, uno de los factores clave en la disminución de la población del pingüino de Humboldt es la pérdida de buenos lugares de anidación debido a la influencia de los seres humanos, que ha crecido cerca del archipiélago por actividades pesqueras. Esto podría empeorar en caso de que aumente la expansión industrial en la zona.
5. Los pingüinos son las únicas aves que nadan: Como todos los de su especie, los pingüinos de Humboldt son aves que no vuelan, pero sí pueden nadar, gracias a su cuerpo aerodinámico con forma de torpedo. En su evolución, sus alas se redujeron en aletas fuertes y rígidas que les ayudan a impulsarse rápidamente a través del agua. Sus patas y cola funcionan como timones para dirigir mientras nadan. Según datos científicos, durante el período de crianza de los polluelos, los ejemplares adultos buscan su comida dentro de los 20-35 km alrededor de la colonia, mientras que las aves incubadoras pueden alejarse hasta 72 km mar adentro.
Todos estos datos, agrega Núñez, recalcan la necesidad de redoblar esfuerzos para proteger la especie. “Instalar un mega proyecto minero-portuario cercano de sus islotes de nidificación, como se pretende con Dominga, inevitablemente representaría un gran riesgo para la reproducción de estos animales, que sufrirían una mayor intervención en su territorio de anidación. La construcción del puerto, además, está proyectada a tan solo 30 kilómetros de la reserva y, como ya se dijo, estas aves son excelentes nadadoras. Esto podría exponerlas a cruces con las rutas de navegación de grandes embarcaciones, afectando su capacidad para buscar alimento y aumentando las amenazas para su supervivencia”, afirma.
A su juicio, las medidas de compensación que ofrece la empresa Andes Iron son, simplemente, insuficientes. “Uno de los islotes donde el Pingüino de Humboldt hace sus nidos es “Totoralillo Norte”, que se reconoce como una zona que será impactada por el proyecto Dominga. Por esta razón Andes Iron propuso como medida de compensación habilitar un islote aledaño, llamado “Pájaros 1”, para que los pingüinos tengan un nuevo espacio para anidar, pero solo se compromete con desratizar el lugar. Esta medida no cumple con estándares básicos para el cuidado de la especie, como garantizar beneficios reales para la biodiversidad y el aumento de la población”, enfatiza la representante de la organización ambientalista.
Pingüinos de Humboldt @César Villarroel- Greenpeace
Un nombre alemán y sus plumas como huella digital
Esta especie recibe su nombre por habitar en la corriente de Humboldt, la cual recorre las costas de Chile y Perú, y fue bautizada de esta forma en honor a Alexander von Humboldt, naturalista y explorador alemán del siglo XIX que estudió la geografía, la fauna y los ecosistemas de América del Sur.
En común con todos los pingüinos, el de Humboldt tiene el dorso negro y el vientre blanco. Sin embargo, para distinguirlo de los demás, se puede observar que su plumaje presenta rasgos únicos. Por ejemplo, en su pecho destaca un arco de plumitas negras, y a lo largo del vientre destacan pequeñas manchitas del mismo color y diferente tamaño, las que son únicas e irrepetibles en cada individuo – como si fuera su huella digital–. También resalta una línea blanca que nace en la zona de los ojos y bordea los ojos y el cuello, formando un aro alrededor de su rostro.
Greenpeace revela el estado ambiental de Chile a través de una fotogalería: desde el Desierto de Atacama convertido en vertedero global, hasta las frecuentes muertes de ballenas en la Patagonia.
La conmemoración de esta efeméride coincide con la muerte del líder de la Iglesia Católica, el Papa Francisco, quien durante su gestión de pontífice abogó por la protección de “nuestra casa común”.
@ Alvaro Vidal / Greenpeace
22 de Abril 2025. El origen de la conmemoración del Día de la Tierra se remonta a Estados Unidos en 1970, cuando el entonces senador Gaylord Nelson organizó una serie de manifestaciones sociales para alertar sobre los problemas ambientales que aquejaban al planeta.
En tanto, la 55º conmemoración de este día ha estado marcada por el anuncio de la muerte del Papa Francisco y su legado en la defensa ambiental, cuyo corolario se encuentra en las publicaciones de su encíclica Laudato Si’ (en 2015) y la exhortación apostólica Laudate Deus (en 2023), en las que realiza una invitación a “proteger nuestra casa común” y critica en duros términos los abusos humanos que la ponen en riesgo, abogando además por la protección de la Amazonía y el abandono de los combustibles fósiles.
Destacando las urgencias que revela esta efeméride, Greenpeace realizó esta fotogalería, con algunas de las situaciones climáticas y de contaminación más críticas que afectan a nuestro país.
Desierto de Atacama: El destino de la basura del mundo.
Vertedero de basura global en el Desierto de Atacama. @ Cristóbal Olivares Greenpeace
En el Desierto de Atacama existe un enorme vertedero textil. De acuerdo a cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile es el cuarto país del mundo que importa más textiles usados: sólo el 2021 se ingresaron a nuestro territorio 156 mil toneladas de ropa usada o sin usar, de las cuales cerca del 60% terminó en vertederos ilegales y en el Desierto de Atacama.
Quintero-Puchuncaví: Más de 50 años de la “Zona de Sacrificio Ambiental”
Polo industrial instalado sobre la playa de Ventanas. @ Roberto Roa Greenpeace
La bahía de Quintero y Puchuncaví en la Región de Valparaíso, carga con más de 50 años de exposición a compuestos tóxicos derivados de actividades industriales como termoeléctricas, fundiciones y refinerías. Declarada como “Zona de Sacrificio Ambiental”, ha sido escenario de múltiples episodios de contaminación atmosférica con sus consecuentes emergencias sanitarias, afectando gravemente la salud de la población local, especialmente de niñas y niños.
A pesar del cierre de algunas industrias, la situación sigue siendo tan crítica que, hasta hoy, se sigue determinar con certeza el origen de los episodios de contaminación ocurridos en 2018, los cuales provocaron miles de atenciones médicas por síntomas de intoxicación masiva por contaminantes no identificados. Pese a la gravedad y persistencia del problema, el daño ambiental aún no ha sido reparado. La comunidad continúa expuesta a riesgos, sin garantías ni medidas efectivas de reparación integral.
Valparaíso: Desaparición de playas y expansión inmobiliaria
La desaparición de la playa y la expansión inmobiliaria sobre Los Molles. @ Claudio Santana Greenpeace
A lo largo del litoral central de Chile, la costa retrocede mientras las inmobiliarias avanzan. La construcción en la primera línea de la costa ha provocado la desaparición progresiva de playas, dunas y ecosistemas frágiles. La localidad de Los Molles, en la Región de Valparaíso, se ha convertido en un caso emblemático de esta presión urbana: socavones y edificaciones sobre humedales han alterado el paisaje natural.
Santiago: Túnel y mina subterránea atraviesa la Cordillera de Los Andes
Mina en la Cordillera de Los Andes @ Nicole Kramm Greenpeace
A menos de 50 kilómetros de Santiago se desarrolla la construcción de un túnel y una mina subterránea en plena Cordillera de Los Andes, por las obras de expansión del proyecto minero Los Bronces.
Cercano a glaciares fundamentales para la recarga hídrica de la cuenca del Maipo, que abastece de agua a más de 7 millones de personas en la Región Metropolitana, los científicos han advertido que las vibraciones, emisiones de partículas contaminantes y alteración del subsuelo que provocará la construcción de este proyecto, podrían dañar irreversiblemente estos reservorios naturales, agravando la crisis climática y la sequía prolongada que afecta a la región.
Centro-sur: Entre las más contaminadas de América Latina por MP 2,5
Contaminación del aire en Coyhaique @ Lin Linao Wikimedia Commons
El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024, de IQAir, revela que Chile se ubica en el sexto lugar en América Latina y el Caribe con mayor contaminación por Material Particulado Fino (PM2.5). En el reporte se analizaron ciudades en 28 países de la región y, de un total de 15, nuestro país figura con seis altamente contaminadas por causa de este material. Estas son Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre Las Casas.
Patagonia: Muertes de ballenas por colisión con embarcaciones
Ballena Jorobada en Chile @ Cristóbal Olivares Greenpeace
Los mares de la Patagonia chilena albergan uno de los sistemas de fiordos más extensos del mundo, sustentando ecosistemas únicos con alta biodiversidad, incluidas especies como los cetáceos. En total, de las 94 especies de ballenas que hay en el mundo, 43 se encuentran en Chile y 26 de ellas habitan específicamente en la Patagonia.
Uno de los principales riesgos para esta especie es la muerte por colisión con embarcaciones, una amenaza creciente en zonas de alto tráfico marino, a la que se suma la captura incidental en centros de cultivo salmoneros (hay casos documentado de enmallamientos y muertes de cetáceos, tanto grandes como pequeños. Según información de Sernapesca, entre 2009 y 2022, se han registrado 158 varamientos de ballenas de diversas especies a lo largo de las costas de nuestro país y, de este total, el 46% ocurrió en la Patagonia, abarcando las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.