Tag Archive for Colbun

Uso de aguas del río Maule enfrenta a hidroeléctricas y regantes

El conflicto por la administración del agua entre las empresas hidroeléctricas y las asociaciones de regantes en la cuenca del río Maule, se convirtió en una verdadera guerra que enfrenta a las gigantes Colbún y Endesa, con los asociados a la Junta de Vigilancia de este cauce.

Ahora el tema llegó hasta la Justicia, luego que unos 1.500 productores que pertenecen a la Asociación Canal Maule, una de las entidades que integra la citada Junta de Vigilancia, dejaron de recibir agua afectando a cerca de 50 mil hectáreas que hoy no tienen riego, ni agua para el ganado.

“Colbún maneja las bocatomas y toma el agua que Endesa usa en la Laguna del Maule y entrega al río, antes de que llegue a ‘Armerillo’, el punto donde la asociación puede distribuirla para uso de riego e hidroeléctrico y la lleva directo al embalse Colbún, lo que provoca el problema a los usuarios del canal Maule”, explicó el titular de la Dirección General de Aguas (DGA), Rodrigo Weisner, quien está mediando entre los usuarios para aunar posiciones.

Para corregir esta situación y cansados de lo que califican como una actitud “abusiva” por parte de las generadoras, el martes 15 de abril la Asociación Canal Maule dio un primer paso y presentó ante la Corte de Apelaciones de Talca un recurso de protección contra Pehuenche, filial de Endesa, la que estaría encargada de entregarles el agua.

“Cuando, como ahora, el embalse Colbún se queda sin agua porque la empresa está generando a toda capacidad, el Canal Maule se queda sin agua porque su bocatoma está más arriba del nivel del embalse”, explicó el presidente de la Junta de Vigilancia del Maule, Gustavo Rivera.

El dirigente agregó que el problema surge a partir de la interpretación disímil de la sentencia de un juicio que las enfrentó hace un tiempo. “Ambas empresas se sienten vencedoras. Lo que dice Colbún es que si el canal no alcanza a captar agua porque el embalse está muy bajo, Pehuenche debe proporcionar el agua. Sin embargo, Endesa dice que si el caudal no alcanza Colbún debe suplementar el agua. En este minuto ninguna de las dos empresas les está dando solución”, dijo el dirigente.

Weisner señaló que tanto la DGA como la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), están mediando entre las partes e insistiendo ante las hidroeléctricas para que cambien su interpretación, porque a juicio de la autoridad las aguas que se extraen de la Laguna del Maule no sólo tienen fines hidroeléctricos.

Tensión en el Laja

La cuenca del río Laja, en la Región del Bío Bío, también ha sido escenario de conflictos y tensiones entre los usuarios. En la DGA explicaron que en este caso los roces no son tan notorios porque en esta zona aún no se conforma una junta de vigilancia.

Al mismo tiempo, se espera que en los próximos días el MOP autorice un nuevo convenio de flexibilización de uso de agua para el embalse Laja, que permitirá a Endesa adelantar el retiro de agua desde esa reserva, reemplazando hasta fines de mayo el convenio que expiró el 31 de marzo.

El titular de la DOH, Juan Antonio Arrese, dijo que en esta oportunidad la solicitud se elevó solamente para este embalse y no para la Laguna del Maule porque el sistema eléctrico estaría en un mejor pie gracias al buen resultado de las campañas de ahorro.

Rivera rebatió esta visión, pues, a su juicio, Endesa preferiría no adelantar el retiro de agua para no llegar a los 670 millones de m3, cota bajo la cual el 80% del agua es de riego y por ello debe negociar con los regantes, los que también le pidieron al MOP formar parte de este convenio y así decidir cuál será el destino de esas aguas. Consultadas las empresas aludidas, éstas declinaron referirse al tema.

Fuente: El Diario Financiero

Conaf denunciara a colbun por tala ilegal de bosque nativo

La Oficina Provincial de Valdivia realizó una visita a terreno y constató la denuncia realizada por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo hace dos semanas.

La oficina provincial de Valdivia de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) realizó una visita a terreno al sector del río San Pedro donde la empresa Colbún S.A. pretende levantar una represa para una central hidroeléctrica, en la comuna de Los Lagos y constató una infracción al artículo 5º y 21º de la ley de bosques, la que será denunciada a la Fiscalía de esa comuna.

La información fue entregada en forma oficial a la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) a través de una carta firmada por la jefa provincial de la Oficina Valdivia de Conaf, Elke Huss Catalan.

Según indica la información entregada el 2 de abril a Conaf, la empresa sería responsable de la tala de bosque nativo sin plan de manejo en el sector considerado zona de protección de suelos y aguas del río San Pedro, en la comuna de Los Lagos.

La AIFBN adjuntó material fotográfico registrado el 30 de marzo, en las coordenadas UTM N: 5.596.368 y E: 707.484, donde la empresa CEFI Ltda se encuentra realizando obras pese a no haber sido aceptado aún el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico San Pedro.

La denuncia explicita que se trata de corta o destrucción de bosque nativo en terrenos con pendientes superiores a 45 por ciento, en un tramo que corresponde a la zona de protección del Río San Pedro, reconocido corredor biológico a nivel regional.

REACCIONES CIUDADANAS

Jan Bannister, kayakista y conocedor de la zona expresó su satisfacción por las acciones que emprenderá la Conaf.

“Ahora todo queda en manos de la justicia, y ojalá que se haga justicia. Ahora Colbún no puede decir que está haciendo las cosas bien. Ojalá que la Conama tome en cuenta esto en su visión sobre el proyecto y no haga oídos sordos”, dijo.

El domingo 13 de abril, el Club de Kayak Lobos de Río y empresarios de Pueblito Expediciones, en un nuevo descenso del río San Pedro se pudo ver que la empresa sigue trabajando en el lugar más de un mes después de la primera denuncia.

“Para peor trasladaron la maquinaria desde el río al bosque. No podemos aceptar este atropello y que las autoridades ambientales no hagan nada”, expresó Bannister.

En tanto, Jorge Müller, vocero del Comité de Defensa del Río San Pedro-Valdivia y empresario de Pueblito Expediciones, fue enfático en poner en duda el comportamiento de la empresa Colbún.

“Esto dicta un precedente de lo que deben hacer los otros organismos que deben vigilar y controlar que las empresas hagan las cosas acordes a derecho y es una clara señal de que lo que ha prometido Colbún, no se ha traducido en los hechos, porque primer trabajo que hacen ya están transgrediendo toda la normativa establecida”, sostuvo.

Valdivianos protestaron en lugar donde estaria la represa del rio san pedro

Este domingo desplegaron un lienzo en el río y constataron que la empresa CEFI Ltda. sigue realizando intervenciones en el lugar, pese a su anuncio de que se retirarían prontamente de la zona.

Una manifestación fluvial pacífica realizaron este domingo kayakistas miembros del Comité Ciudadano por la Defensa de Nuestros Ríos y Club de Kayak Lobos de Río en el río San Pedro a la altura del lugar donde la empresa Colbún tiene proyectada una represa para la Central Hidroeléctrica que pretende construir.

En el lugar, los deportistas desplegaron un lienzo que grafica la altura que tendría el muro para contener el agua, que superaría los 50 metros, de similar altura a la copa de agua que está en Picarte hacia el sector de la salida sur de Valdivia.

Constataron que la empresa CEFI Ltda. sigue interviniendo el lecho del río, pese a declarar que trabajarían menos de una semana.

“Ya llevan 3 semanas en eso y sin permisos, que según la Conama no necesitan, esta vez con tala de bosques y trabajos en área que no debería ser intervenida por ellos. Estos lugares además quedan con basura. Es sabido que el rayar piedras es acto de mala educación. Pues Colbún está pintando rocas, greda y fondo de río con pintura”, expresó Jan Bannister.

A su juicio, la intervención incoporó sectores con bosque nativo, que no podrían ser talados.

“Ahí se está trabajando en perforaciones. Es un equipo de 4 o 5 personas, que tienen un mini-campamento. Hace 3 semanas cuando se hizo público el tema, sólo se estaban haciendo perforaciones en el río sin permiso. Ahora la situación es peor, se intervino el bosque aledaño al campamento, con la construcción de un terraplén para construir alguna cosa. Estos trabajos necesitan un Plan de Manejo de Obras Públicas. Se está cortando vegetación en una zona de protección (menos de 30 m del cauce) y con altas pendientes (sobre 45%). Estos lugares según el D.L. 701 son de protección.

En tanto, Eduardo Saldías, quien también es empresario turístico de Pueblito Expediciones, envió un correo electrónico al director regional de Conama, Germán Krause, en que denunció lo que denominó “la mala fe de la empresa Colbún”.

“Pudimos apreciar que siguen los trabajos, es más, ahora ya hay una faja de bosque nativo que fue talada, estoy 100% seguro que ningún chileno puede intervenir, cortar, hacer ensayos o trabajar en un río chileno, sin pedir autorización a Conaf, Municipalidad, Sag”, dijo.

En la carta enviada por e-mail, Eduardo Saldías le recordó al director de Conama que el día 12 de marzo, le informó que era un trabajo de Colbún que no requiere permisos, y además que sólo duraría una semana (hasta el 18 de marzo).

“Y todavía están ahí 4 personas con equipo completo en la ribera sur, y es más, a 500 metros de la desembocadura del lago (un poco más abajo del Hotel Riñimapu, (donde se supone no llegaría la cola del supuesto embalse) aparecen piedras pintadas con marcas”, argumentó Saldías, en el mensaje a Germán Krause.

“En resumen a nuestra organización nos parece increíble que esta empresa siga perforando y dejando marcas y basura en un río que no es de ellos, es de todos sin siquiera haberse definido si se construirá o no el proyecto”, concluye.