Tag Archive for Bosque

Agrupación de Ingenieros Forestales firma acuerdo para Sistema de Acreditación de Profesionales.

Contribuir al manejo sustentable de los bosques nativos de Chile, a través de la acreditación de profesionales que demuestren conocimientos y competencias pertinentes es el objetivo del Sistema de Acreditación de Profesionales que se constituyó el 11 de julio.

El Presidente Honorario de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Claudio Donoso (representado por el Vicepresidente René Reyes), firmó el acuerdo que crea el Sistema de Acreditación para los profesionales que trabajarán en el manejo de los bosques nativos en una reunión realizada en Santiago el viernes 11 de julio, con la participación de representantes de instituciones académicas y el Colegio de Ingenieros Forestales.

La acreditación es el proceso a través del cual se verificará formal y voluntariamente que un profesional posea las mejores competencias para manejar en forma sustentable los bosques nativos de Chile, de acuerdo a un estándar previamente establecido. Esto, debido a que en el artículo séptimo de la Ley de Bosque Nativo se establece que “quienes podrán elaborar planes de manejo forestal son todos los ingenieros forestales, ingenieros agrónomos especializados u otros profesionales relacionados con las ciencias forestales que acrediten, además, estar en posesión de un postítulo o postgrado en dichas ciencias”.

Dentro de los acuerdos sobre los que trabajará el sistema se contempla la creación de grupos de trabajo, denominados Comités del Sistema de Acreditación, de acuerdo a los objetivos específicos planteados para el Sistema. Asimismo, los grupos trabajaran en definir los conocimientos y habilidades que un profesional debe tener para el manejo sustentable del bosque nativo; generar e implementar un Sistema de Acreditación para profesionales autorizados por ley para presentar y calificar planes de manejo forestal; posicionar a los profesionales acreditados en la comunidad; promover el perfeccionamiento permanente de los profesionales autorizados por ley para presentar y calificar planes de manejo forestal y promover el reconocimiento del Sistema de Acreditación por parte de las instituciones públicas y sus instrumentos de regulación y fomento.

Las demás instituciones firmantes fueron la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, representada por su Decano Javier González, la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, representada por su Decano Miguel Ángel Espinosa, la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile, representada por su Decano Antonio Lara y el Colegio de Ingenieros Forestales A.G., representado por Jaime Salas, Presidente.

Al rescate de las araucarias

<P>Al rescate de las araucarias</P>Científicos trabajan en su conservación genética en Nahuelbuta
Se emplazan en tres zonas fundamentales de la geografía de la Novena Región, pero es en una de ellas -la zona sur de la Cordillera de Nahuelbuta- donde la especie adquiere características únicas y donde tiene sus principales problemas de conservación. Expertos de la Universidad de Concepción trabajan para torcer su inexorable destino.
El 97% del total de su población tapiza de bosque siempre verde la zona andina de la Novena Región. El resto de su singular y altiva belleza se reparte en dos zonas de la Cordillera de Nahuelbuta. Sin embargo, es en la zona sur de este cordón montañoso costero y a los pies de un pequeño villorio donde las araucarias llevan a cabo su principal batalla contra el deterioro y la extinción.

Para su fortuna no están solas en esta cruzada. Un grupo de académicos de la Universidad de Concepción -encabezado por el Dr. Cristián Echeverría- trabaja hace más de 10 años en Villa Las Araucarias para preservar la diversidad genética de una especie declarada monumento natural de Chile en 1990 y que en esta zona costera adquiere características particulares que la hacen única. Primero, porque se presume que hace unos mil años atrás este sector fue un refugio glaciar que estuvo aislado del resto de la biodiversidad que habitó la cordillera de la Costa, lo que otorgó características genéticas distintas a esta singular conífera. Segundo, porque crece a unos 600 metros sobre el nivel del mar (la de los Andes crece sobre los 900 m. y sus hermanas de la zona norte de Nahuelbuta, a 800 m.).

 

FOTO_02 W:400 H:608 42 kb

La mano del hombre

Justamente el hecho de crecer a baja altura es lo que tiene a este grupo de araucarias en peligro: quedó al alcance del hombre, que la explotó en forma irracional para dar paso a la agricultura y la ganadería. En 50 años, la superficie ocupada por esta araucaria pasó de mil a sólo 50 hectáreas, que son las que hoy intenta recuperar desde 1999 este grupo de científicos.

Cristián Echeverría, doctor y académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, explica a La Nación que la zona de investigación, ubicada a 80 kilómetros de Temuco, está en manos de privados y que para lograr la restauración han debido hacer frente a las múltiples amenazas: el fuerte nivel de degradación ocasionado por el daño del fuego, el constante cambio de suelo para uso de agricultura, ganadería e introducción de plantaciones exóticas y la extracción inadecuada de los frutos del árbol. “Mucha gente saca los piñones apaleando las ramas y a escopetazos, hiriendo a los árboles hembra e impidiendo que vuelvan a reproducirse. Por eso, una de nuestras tareas es educar a la población para que entienda el valor de preservar esta especie, trabajando en las escuelas de la zona con los niños en esos valores. Hay malas prácticas que hay que erradicar cuando se cosechan los piñones”, dice el académico.

Los fondos obtenidos por Echeverría fueron conseguidos en Inglaterra, país donde estudió y donde la araucaria es un árbol muy conocido debido a que la reina Victoria -alrededor del año 1800- promovió el estilo de plantar araucarias en todos los castillos del país. “Ese antecedente nos permitió reunir fondos ingleses para desarrollar proyectos de conservación de araucarias en Chile entre 2006 y 2007”, dice.

Recuperación

Los privados dueños de los predios donde crecen las araucarias se han comprometido con el equipo de científicos a no tocarlas, a cercar las zonas para que no ingrese ganado al bosque y a permitir que las araucarias que crecen en invernadero producto del esfuerzo científico sean plantadas en la misma zona. Un trabajo metódico y paciente. “Lo que hacemos es colectar semillas (piñones) en época de cosecha -entre marzo y abril- las que almacenamos en bolsas plásticas en cámaras de frío. Los mejores niveles de geminación se logran con semillas pretratadas con frío”, dice el experto.

Entre julio y agosto las semillas son plantadas en bolsas negras con sustrato donde son criadas por dos años en un invernadero. Cuando cumplen el tiempo suficiente, son llevadas al mismo lugar donde se recolectaron y son plantadas para que se unan al bosque.

Desde 1999 el grupo de científicos ha logrado producir mil 200 plantas, que se han repartido en varios propietarios. Pero no todas llegan a vida adulta. “Al principio hubo mucha mortalidad. Hemos ido aprendiendo de eso, de las heladas, del tipo de suelo, de las condiciones asociadas al sitio, etc”, explica Echeverría.

Al esfuerzo de científicos y privados se unieron algunos organismos públicos (Conama, Bienes Nacionales, Conaf, Seremi de Agricultura y Municipalidad de Carahue), con el objeto de buscar en forma conjunta estrategias de conservación de estos bosques y además tener una herramienta exitosa a aplicar en la restauración de otras especies, como el alerce.

Por el momento, el sueño de estos científicos es seguir desarrollando el poblado de estas coníferas a una escala mayor, sensibilizando a la comunidad local y consiguiendo nuevos fondos que les permitan continuar con su tarea. “Nos preocupa en especial la araucaria del sur de la Cordillera de Nahuelbuta porque presenta diferencias genéticas que la hacen única, distinguiéndose de la que crece en el resto de Chile y Argentina. Además, estamos felices de haber realizado esta actividad con niños, pues ellos están ávidos de aprender e informarse. Eso nos motiva para seguir trabajando, seguir consiguiendo fondos y seguir realizando esta recuperación del bosque”, indicó.

Fuente: www.lanacion.cl

Conaf denunciara a colbun por tala ilegal de bosque nativo

La Oficina Provincial de Valdivia realizó una visita a terreno y constató la denuncia realizada por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo hace dos semanas.

La oficina provincial de Valdivia de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) realizó una visita a terreno al sector del río San Pedro donde la empresa Colbún S.A. pretende levantar una represa para una central hidroeléctrica, en la comuna de Los Lagos y constató una infracción al artículo 5º y 21º de la ley de bosques, la que será denunciada a la Fiscalía de esa comuna.

La información fue entregada en forma oficial a la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) a través de una carta firmada por la jefa provincial de la Oficina Valdivia de Conaf, Elke Huss Catalan.

Según indica la información entregada el 2 de abril a Conaf, la empresa sería responsable de la tala de bosque nativo sin plan de manejo en el sector considerado zona de protección de suelos y aguas del río San Pedro, en la comuna de Los Lagos.

La AIFBN adjuntó material fotográfico registrado el 30 de marzo, en las coordenadas UTM N: 5.596.368 y E: 707.484, donde la empresa CEFI Ltda se encuentra realizando obras pese a no haber sido aceptado aún el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico San Pedro.

La denuncia explicita que se trata de corta o destrucción de bosque nativo en terrenos con pendientes superiores a 45 por ciento, en un tramo que corresponde a la zona de protección del Río San Pedro, reconocido corredor biológico a nivel regional.

REACCIONES CIUDADANAS

Jan Bannister, kayakista y conocedor de la zona expresó su satisfacción por las acciones que emprenderá la Conaf.

“Ahora todo queda en manos de la justicia, y ojalá que se haga justicia. Ahora Colbún no puede decir que está haciendo las cosas bien. Ojalá que la Conama tome en cuenta esto en su visión sobre el proyecto y no haga oídos sordos”, dijo.

El domingo 13 de abril, el Club de Kayak Lobos de Río y empresarios de Pueblito Expediciones, en un nuevo descenso del río San Pedro se pudo ver que la empresa sigue trabajando en el lugar más de un mes después de la primera denuncia.

“Para peor trasladaron la maquinaria desde el río al bosque. No podemos aceptar este atropello y que las autoridades ambientales no hagan nada”, expresó Bannister.

En tanto, Jorge Müller, vocero del Comité de Defensa del Río San Pedro-Valdivia y empresario de Pueblito Expediciones, fue enfático en poner en duda el comportamiento de la empresa Colbún.

“Esto dicta un precedente de lo que deben hacer los otros organismos que deben vigilar y controlar que las empresas hagan las cosas acordes a derecho y es una clara señal de que lo que ha prometido Colbún, no se ha traducido en los hechos, porque primer trabajo que hacen ya están transgrediendo toda la normativa establecida”, sostuvo.