Tag Archive for Día

El 2 de Febrero se celebró el dia Mundial de los Humedales

dia mundial del os humedales
Con la frase “Aguas arriba, aguas abajo, los humedales nos conectan a todos” se celebra este 2 de febrero el Día Mundial de los Humedales. La fecha fue instaurada para crear conciencia ciudadana sobre la importancia de preservar estas formaciones en las que se desarrolla la vida y gran parte de las actividades humanas.

Dicho lema recoge la idea de que todos están interconectados dentro de una cuenca hidrográfica, y que por ende las acciones que se desarrollen aguas arriba repercuten en quienes habitan debajo.

La meta es que el Día Mundial de los Humedales de este año, sirva de oportunidad a la gente para reflexionar sobre su propio humedal y las interconexiones que mantiene con el entorno que lo rodea, examinando cómo beneficia el humedal a su entorno y cómo pueden influir las actividades que se llevan a cabo en toda la cuenca hidrográfica.

También se busca difundir un mejor conocimiento de cómo funciona una cuenca hidrográfica, de las repercusiones a que dan lugar los usuarios – y quienes la usan indebidamente – y de los desafíos que entraña el buen manejo.

HUMEDALES EN CHILE
Chile posee cientos de zonas que responden al concepto de un humedal: extensiones de agua, de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, entre las que se incluyen marinos, estuarinos, lacustres, ribereños, palustres (ciénagas) y artificiales. Las vegas y bofedales del norte de Chile, por ejemplo, se denominan humedales altoandinos.

Sus funciones son tan diversas como relevantes, entre ellas destacan el control de inundaciones, recarga de napas subterráneas, estabilización de costas y protección contra marejadas, retención y exportación de sedimentos y nutrientes, mitigación del cambio climático, depuración de aguas, recreación y turismo, valor cultural, reservorio de diversidad biológica, entre otros.

La principal causa de destrucción de estos ambientes es la presión demográfica, o sea la extracción de agua y la contaminación.

En Chile se cuenta con 9 humedales que son parte de la Convención Ramsar (Irán, 1971, ratificada por Chile en 1981), identificados como ecosistemas únicos que es preciso preservar.

Por lo que diversas instituciones están a cargo de los Humedales, destacando el Ministerio de Relaciones Exteriores; la Comisión Nacional del Medio Ambiente, a cargo de la Estrategia Nacional de Humedales; Conaf, que actúa como punto focal del Convenio Ramsar en Chile, y la Dirección General de Aguas (DGA), encargada de proteger los humedales altoandinos en el norte grande.

VEGAS Y BOFEDALES
Las vegas y bofedales son un tipo de humedales ubicados en la zona norte del país que sirven como zonas de forraje y aguadero de valiosas especies animales, como la vicuña, el guanaco, la llama y la alpaca, entre otros. Son ecosistemas únicos, que deben ser estudiados en profundidad con el fin de reconocer la compleja interacción de sus componentes básicos como la tierra, el agua los animales y las plantas conn una gran importancia social, cultural, ambiental y económica, ya que constituyen el sustento para las comunidades aymará, quechua y atacameña.

Desde 1992 el Código de Aguas prohíbe la exploración y explotación de las aguas subterráneas en los acuíferos alimentadores de las vegas y bofedales del norte, la I y II región como una medida de protección de estos ecosistemas únicos y del manejo y uso ancestral que las comunidades habían hecho de ellos.

A partir de ese año la DGA ha realizado diversos estudios para identificar y ubicar áreas de vegas y bofedales y delimitar sus acuíferos alimentadores en dichas regiones.

Hoy se protegen en total 388 vegas y bofedales entre las regiones de Arica-Parinacota y Antofagasta, lo que significa un total de 5.640 km2. Además, en junio de 2005, con la modificación del Código de Aguas, se incorpora el establecimiento de un caudal mínimo ecológico en la constitución de derechos de aprovechamientos de agua con el fin de velar por la preservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente.

INVENTARIO
El 2006 se determinó que los humedales menos representados dentro de los sitios prioritarios y sistema de áreas protegidas de Chile, corresponden a los de tipo costero, principalmente aquellos de intrusión salina, los que asimismo se encuentran con el mayor grado de amenaza actual.

En ese contexto, la Dirección General de Aguas llevó a cabo en enero de este año la primera actividad en terreno en conjunto con la U. de Chile, donde se monitorearon diversos y numerosos puntos dentro de los estuarios de Lebu en la región del Bío Bío y en el formado por la desembocadura del río Toltén en la región de la Aracucanía.

Del mismo modo, este estudio generará un importante avance respecto de la delimitación de estos cuerpos de agua, insumo fundamental para avanzar en un Inventario Nacional de Humedales, cuyo objetivo será impulsar un sistema de monitoreo y seguimiento ambiental de humedales que facilite prioridades en conservación, decisiones e intervención en el territorio, y apoyo a la gestión ambiental.

Inician trámite ambiental de segundo proyecto eólico para abastecer a zona norte

Estará en Tocopilla y demandará US$ 230 millones. Lentamente está emergiendo el potencial para desarrollar energías renovables no convencionales (ERNC) que tiene el Norte Grande de nuestro país.

Así lo reflejan los proyectos geotérmicos, solares y eólicos que están surgiendo para aprovechar los recursos de esa zona y ayudar a superar la estrechez de abastecimiento eléctrico que existe en la zona, desde que comenzaron los cortes en los envíos de gas natural desde Argentina.

En el plano de la energía eólica, la empresa Ingeniería Seawind inició la tramitación ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) del segundo proyecto que aprovechará la fuerza del viento en esta parte de nuestro territorio.

Se trata del parque eólico Quillagua que, con una capacidad instalada de 100 MW, estará ubicado en la provincia de Tocopilla (Región de Antofagasta), a unos seis kilómetros del pueblo del mismo nombre.

Los titulares de esta iniciativa están ligados a un proyecto del mismo tipo (40 MW) que Codelco desarrollará en las inmediaciones de la mina Gabriela Mistral, con el fin de contar con energía que cubra aquellos consumos que no son constantes, pues una limitante para estos proyectos es variabilidad.

Quillagua contempla ubicar 50 aerogeneradores de 2 MW de capacidad, distribuidos en una superficie de 1.241 hectáreas emplazadas en una zona “desértica absoluta”, declaró la firma. A diferencia de la iniciativa de la estatal, el objetivo de este parque es conectarlo al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

En paralelo, Ingeniería Seawind señaló que gestionarán la obtención y venta de bonos de carbono asociados al desplazamiento de energía generada con combustibles fósiles en diferentes centrales de la zona, donde actualmente predominan unidades alimentadas con diésel y carbón. Este procedimiento está ligado al Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto y -precisó la empresa en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA)- estos bonos favorecerán los indicadores financieros del proyecto, debido a los ingresos que generen.

El viejo resquicio de construir sin tener resolución ambiental

Las empresas no se desvelan por no contar con la aprobación de estudios o declaraciones: con un estado de avance importante de las obras nadie se atrevería a echar abajo una megaconstrucción. Esa es su carta y la juegan porque la ley se los permite. Sin embargo, cuando la Superintendencia de Fiscalización Medioambiental entre en acción, el juego será más en serio.

“La empresa podría haberse evitado este bochorno”. Así comentó la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, el dictamen de la Contraloría General de la República que insta a Saitec, brazo inmobiliario de D&S y titular del proyecto de la construcción de un Open Mall en los terrenos donde se ubicaba la discoteque Las Brujas, a presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para identificar los potenciales impactos ambientales y determinar las eventuales medidas de mitigación.

En el dictamen, el ente contralor argumenta que no puede entenderse que el otorgamiento del permiso de edificación habilite al titular del proyecto para efectuar la construcción antes de la calificación ambiental, ni menos otorgar la recepción final de las obras mientras no se dé cumplimiento a ese trámite ante la autoridad ambiental. Sin embargo, el concejal por La Reina Francisco Olea asegura que el mall tiene un 40% de avance.

En un comunicado, Saitec respondió que en marzo de este año las obras se reiniciaron con el estudio de impacto vial aprobado y que se sometió “voluntariamente” una declaración de impacto ambiental (DIA) que comprendía una serie de medidas de mitigación. “Una vez que se terminen las obras y se apruebe la declaración de impacto ambiental, el proyecto estará en condiciones de contar con la recepción municipal”, concluye la firma. Un dato: la Contraloría exige un EIA y la empresa sólo ingresó un DIA.

La respuesta de Saitec se replica en otros casos: es tal la confianza de que los proyectos van a pasar el trámite ambiental que a las empresas no les quita el sueño pensar en que podrían ser rechazados. Además, la legislación actual permite este contradicción.

¿Qué pasa si el escenario es adverso? “Si la resolución de calificación ambiental es desfavorable, las obras no podrán seguir adelante y la empresa se verá obligada a devolver al estado original el terreno donde realizó las obras”, sentenció Uriarte. “Es un contrasentido que la empresa haya ingresado su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y las obras estén en marcha. Es la tergiversación total del sistema”, dijo la ministra, quien además criticó al alcalde por autorizar obras que no cuentan una evaluación ambiental.

“Nos parece complejo que una empresa privada desarrolle todos los medios para burlar la institucionalidad vigente”, comentó Olea. “La empresa y el alcalde tienen que explicar por qué se comenzaron las obras sin tener la autorización ambiental”, insiste el concejal y recuerda un dato: el Juzgado de Policía Local de La Reina cursó el año pasado una multa a la empresa por construir sin autorización y las obras fueron paralizadas.

El escenario puede mejorar con la reforma medioambiental que está en el Congreso. “Esto no habría ocurrido si contáramos con una Superintendencia de Fiscalización Medioambiental que hubiera podido requerir la resolución de calificación ambiental previo al otorgamiento de permiso de construcción”, concluyó la ministra Uriarte.

Rodeados

Casos sobran. Cencosud Shopping Center trabaja en la construcción del Mall Portal Ñuñoa en la esquina de Grecia y José Pedro Alessandri sin tener aprobada la Declaración de Impacto Ambiental que presentó en abril del año pasado. “La declaración está en evaluación y en las próximas semanas habrá una resolución”, responden en Cencosud. “La otra política es iniciar obras menores mientras no esté aprobado el permiso de edificación.

Es una estrategia de las inmobiliarias en todas las comunas”, comenta Moisés Scherman, de la Red Ciudadana por Ñuñoa. Es la misma estrategia que se utilizó en la construcción del gimnasio del parque General Gorostiaga de Ñuñoa. “Se otorgó un permiso de obras menores y luego se cambió a obras mayores cuando el hoyo ya estaba hecho. Es una práctica bastante habitual”, denuncia la concejala Danae Mlynarz.

Mlynarz entrega un caso más emblemático aún. El edificio de servicio públicos de Ñuñoa -ubicado en avenida Irrarázaval- estuvo funcionando más de diez años sin la recepción final de las obras porque no tenía los espacios necesarios para los estacionamientos que establece la regulación. En este caso fue la misma municipalidad que violó su propia normativa. “Entonces, qué podemos esperar de las inmobiliarias”, dice.

La concejala agrega que los ciudadanos tenemos poco conocimiento de la normativa, pues el decreto Nº 397 que reglamenta las secretarias ministeriales (seremi) de Vivienda contempla que si la Dirección de Obras Municipales no ha cumplido con su obligación o lo resuelto por esa dirección no satisface la denuncia ciudadana, se debe apelar ante la Seremi de Vivienda, la que debe responderle en un plazo máximo de 30 días e incluso puede pedir al CDE que se inicie acciones criminales cuando se compruebe que el alcalde ha violado las disposiciones de la ley de urbanismo y construcción.

Dia de la Tierra

La celebración del Día de la Tierra se inició como una protesta ciudadana en 1970, y dio lugar al nacimiento de un movimiento planetario por la protección de la naturaleza y el medio ambiente. El Día de la Tierra se celebra en todo el mundo como expresión de la gente de crear sociedades más respetuosas de su entorno: sirve para educar y movilizar a personas en todo el mundo por la protección del medio ambiente, inspirando actos a nivel personal, comunitario, nacional e internacional.

Este compromiso debe ser de cada uno de nosotros, pensando cómo podemos contribuir a mejorar nuestro “hogar”, a conservar las especies vegetales, a proteger los animales domésticos y sus derechos, a los que están en vías de extinción, ayudar con posibles soluciones para disminuir la basura en el mundo, para hacer de este planeta un buen lugar para vivir.

Para celebrar el Día de la Tierra, a nivel internacional se ha propuesto como tema “Un ambiente más sano para nuestros niños” para proteger la tierra y nuestro futuro. En todo el mundo, grupos ambientalistas, educativos, vecinales, etc. celebrarán este 22 de Abril, llevando a cabo eventos para atraer la atención a problemas tales como “la desertificación”, “la deforestación”, “la contaminación”, “los problemas de agua”, y “la falta conciencia ambiental”, problemas que están enfrentando casi todas las comunidades del mundo.

Por eso comprometámonos con nuestra tierra permanentemente, hagamos de todos los días del año el día de la Tierra y organicemos actos para confirmar nuestro compromiso.

Realiza campañas y actividades en tu escuela relacionados con el cuidado de la tierra, piensa que es el día de nuestra madre tierra y merece ser celebrado en grande. Realiza una actividad entretenida invitando a tus compañeros a hacer un árbol de propósitos y compromisos de la siguiente manera:

¿Cómo podemos celebrar el día de la tierra?

Recorten en cartulina café un tronco de árbol de aproximadamente 1.5 metros y péguenlo en la sala.
Recorten en cartulina verde hojas de aproximadamente 20 cm.
Que cada alumno escriba un compromiso personal con la tierra y lo pegue en al árbol.
Consejos prácticos para cuidar todo el año la Tierra

Cuidemos y mantengamos limpio el aire, el suelo, las aguas, y la preocupémonos por la conservación de la flora y la fauna.
Mantengamos limpio el lugar en que vivimos, reduzcamos la basura que producimos, usemos elementos reciclables y biodegradables.
Conservemos los ecosistemas y los hábitats. Esta acción significa querernos a nosotros mismos y a los demás seres humanos.
Evitemos el uso de agroquímicos, pesticidas, insecticidas y muchos elementos químicos perjudiciales para los seres vivos.
Tenemos que luchar contra la deforestación, los bosques representan los pulmones de la tierra.