Tag Archive for ecología

Sombreros ‘ecológicos’

Una ‘startup’ está reciclando toneladas de redes de pesca descartadas en todo Chile. ¿Es este un modelo para abordar el problema global de los residuos plásticos?.

En Tumbes, un pueblo en el sur de Chile, las redes de pesca de plástico desechadas están abarrotadas entre los autos estacionados y los puestos del mercado; evidencia de un problema global de desechos que la ciudad está trabajando para resolver.

Hasta hace poco, la mayoría de las redes de pesca desechadas en este poblado costero eran arrojadas directamente al mar, lo que contribuyó a la crisis masiva de contaminación plástica que está asfixiando los océanos del planeta.

“Si tienes una red rota, la arrojas en cualquier lugar que puedas”, dice Ramón Maldonado, un pescador en Tumbes.

Pero una startup llamada ‘Bureo’, fundada por tres surfistas norteamericanos, está colaborando con pescadores -como Maldonado- para mantener cientos de toneladas de redes desechadas fuera del océano cada año.

Las redes se clasifican, limpian y cortan en el almacén de ‘Bureo’ en Concepción, una ciudad ubicada a pocos kilómetros de Tumbes. Aquí se convierten en gránulos de poliéster y nylon 100% reciclados, llamados NetPlus, que se venden a las empresas como una alternativa sostenible a los plásticos de primer uso.

Hoy en día, NetPlus se utiliza en las alas de los sombreros de la marca ‘Patagonia’, las piezas de bicicleta ‘Trek’, las sillas de oficina ‘Humanscale’ e incluso en los juegos Jenga sostenibles.

‘Bureo’ se une a docenas de iniciativas que abordan una cuestión ambiental urgente: ¿cómo tratar la presencia del plástico en el océano? ¿Podemos enfrentar el problema sin reducir el uso de este elemento?


8 MILLONES DE TONELADAS

Si bien es difícil medir exactamente cuánto plástico se ha acumulado en los océanos del mundo, se estima que 8 millones de toneladas de nueva contaminación plástica ingresan a los océanos cada año.

La industria petrolera está invirtiendo en un gran aumento de la producción del material, que se espera que crezca 40% para 2030. Los estudios también han demostrado que la proliferación de “plástico de un solo uso” está acelerando el cambio climático, a través de las emisiones de gases de efecto invernadero en cada etapa de su ciclo de vida.

Si las tendencias actuales continúan, para 2050 podría haber más plástico en el océano que pescado (cuantificado en peso), según la Fundación Ellen MacArthur.

Northern Point, Girlfriend Collective y Rothy’s son empresas en ciernes que producen ropa completamente de plásticos oceánicos. Marcas más grandes como Nike, Adidas y Fjallraven también lanzaron prendas de plástico oceánico reciclado.

La industria del plástico impulsó durante mucho tiempo el reciclaje como la solución a la contaminación. En realidad, menos del 10% del plástico producido en los Estados Unidos cada año se recicla. Esto se debe, en parte, a que es difícil hacer que las iniciativas de reciclaje sean rentables; como ‘Bureo’ aprendió -de primera mano- cuando intentaron producir patinetas sostenibles en 2013.

“El plástico oceánico no es un tipo de plástico que pueda usarse para productos de alto valor, se mezcla y degrada y necesita ser separado”, dice David Stover, quien fundó ‘Bureo’ junto a Ben Kneppers y Kevin Ahearn.

Los productos duraderos deben estar hechos de sustancias de calidad. Vadear a través de masas de basura oceánica y obtener material clave consume mucho tiempo y es económicamente agotador.


COMPAÑÍA

La compañía se reunió con científicos y comunidades costeras en Chile para examinar diferentes materiales. Descubrieron que, en lugar de plásticos más pequeños, como botellas y anillos de seis paquetes, las comunidades costeras estaban especialmente cargadas por las redes de pesca que se acumulaban en las playas.

Las redes representan el 10% de los plásticos del océano, según un informe de las Naciones Unidas. Pesados ??y engorrosos, ahogan a los mamíferos terrestres y contaminan los fondos marinos y las playas; y los pescadores en Chile estaban desesperados por deshacerse de ellos.

“Era una carga y no tenían solución”, dice Kneppers.

Kneppers pasó dos años viviendo en aldeas costeras chilenas, trabajando directamente con los pescadores para descubrir cómo recolectar y procesar las redes. ‘Bureo’ compensa a los pescadores artesanales por su colaboración, mientras que las embarcaciones industriales pueden obtener certificaciones ambientales al participar.


DESAFÍO

Sin embargo, frenar la producción mundial de plástico puede ser el desafío más grande, especialmente dado el probable aumento de los nuevos plásticos baratos como resultado de la caída de los precios del petróleo.

“Reemplazar los plásticos vírgenes en el mercado con materiales reciclados es importante para llegar a una economía circular”, dice Luisa Santiago, quien dirige las operaciones latinoamericanas en la Fundación Ellen MacArthur. El objetivo final, enfatiza, debe provenir de soluciones que erradiquen la producción de desechos, en lugar de confiar en él. “No podemos reciclar para salir del problema”.

Mientras tanto, ‘Bureo’ está haciendo mella en el problema de los desechos netos de Chile. La instalación de Concepción procesa 800 toneladas de redes anualmente, registrando 2 millones de libras de plástico crudo reciclado hasta la fecha. Alcanzaron rentabilidad en 2019.

El equipo ha escalado la producción, lanzando sitios en Perú y Argentina. También firmó un acuerdo con la Asociación Nacional de la Industria de la Pesca Comercial de Chile, y están en camino de reciclar el 100% de los desechos netos capturados en el país.

Todas las alas de sombrero de la marca ‘Patagonia’ ahora usan Netplus, que representa 60 toneladas de material reciclado. Matt Dwyer, quien dirige el equipo de innovación y desarrollo de materiales de ‘Patagonia’, dice que los sombreros son solo el comienzo.

Fuente: El Naveghable

Ocho documentales online para pensar la ecología

El consumo de salmón, los materiales reciclados y otros temas son desarrollados para replantear las formas de producción y consumo.

A través de las imágenes y la narrativa documental, el conocimiento de los problemas ambientales lleva a plantear preguntas clave para el futuro. ¿Qué modelo de desarrollo queremos para la Argentina? ¿Cómo repensamos nuestras formas de producción y consumo?

La marca de indumentaria Patagonia presenta en Youtube ocho documentales, online y gratuitos, para inspirar a tomar acciones a favor del ambiente.

ARTIFISHAL.- Explora el camino a la extinción del salmón salvaje, la amenaza que representan los criaderos y las granjas de peces, y nuestra continua pérdida de fe en la naturaleza.

MATAR AL RÍO (SANTA CRUZ).- Cuenta la historia de uno de los ecosistemas más frágiles y vulnerables de nuestro país. Reflexiona sobre el costo ambiental, económico y social de las represas hidroeléctricas, y se pregunta sobre el modelo de desarrollo para la Argentina, con propuestas alternativas.

MOUNTAIN OF STORMS.- En 1968, cinco amigos emprendieron un viaje para escalar el Cerro Fitz Roy y documentaron todo en una Bolex 16 mm.

ESTADO SALMONERO.- En un país conocido por la extracción masiva de sus recursos, el cultivo de salmón es hoy la segunda industria de Chile, sólo superada por la del cobre. Con baja regulación, las compañías salmoneras más grandes se están expandiendo por la prístina región de Magallanes y Tierra del Fuego. Ramón Navarro expone los efectos negativos de esta actividad en el ecosistema y rastrea los orígenes de la industria y el mayor consumo per cápita de salmón de granja chileno a nivel global. Todo apunta, sorprendentemente, al mismo país: Japón.

LOS PLÁSTICO.- Buscaban las olas más grandes del mundo para surfear en la remota y aislada isla de Alejandro Selkirk. Explorando entre gigantes, los surfistas Kohl Christensen, Ramón Navarro, Patricio Mekis y Léa Brassy encontrarán tesoros más grandes de lo que esperaban y descubren que un pequeño grupo de personas puede hacer grandes cambios.

INCOMPRENDIDO.- Natural, incomprendido, legal. Esta es la historia del cáñamo en Estados Unidos, una fibra prohibida en el país por casi cinco décadas, hasta 2018.

¿POR QUÉ RECICLADO?- Es un video corto que analiza los desafíos globales actuales que enfrenta el sistema de reciclaje y por qué la firma Patagonia está cambiando a materiales 100% renovables y reciclados. A través de entrevistas con diseñadores de materiales y ecologistas industriales, esta película nos hará cuestionar nuestros propios hábitos de consumo y analizar el impacto que tiene la industria de la confección en las personas y el planeta.

LA VIDA DE UN PASTEL.- La pizza y las bicicletas pueden arreglar cualquier cosa. En 2002, las ciclistas de montaña y emprendedoras Jen Zeuner y Anne Keller se mudaron a Fruita, Colorado, en busca de alquileres baratos, pistas únicas de clase mundial y tiempo libre para salir a andar. Más de 15 años después, las dos mujeres han ayudado a remodelar una de las ciudades más conservadoras del Estado, uniendo a la comunidad a través de la inclusión y la buena pizza.


Acerca de Patagonia

Fundada por Yvon Chouinard en 1973, Patagonia es una empresa de indumentaria para el aire libre ubicada en Ventura, California.

“Estamos en este negocio para salvar nuestro hogar, el planeta Tierra”, expresa su slogan. Patagonia es reconocida internacionalmente por su compromiso con la calidad auténtica de sus productos y el activismo ambiental, con contribuciones que superan los 78 millones de dólares en financiamiento y donaciones a la fecha. Más info en https://patagonia-ar.com/

Fuente:  lagaceta

¿Qué oculta la moda de las bolsas reutilizables o mal llamadas ecológicas?

bolsas-tnt-ecologicas-D_NQ_NP_671605-MLC25041360126_092016-FTodos sabemos que marketing y la publicidad son un
tema relevante a la hora de dar a conocer una iniciativa, difundir un producto o una
gran idea. En la actualidad, cada día crece la necesidad de utilizar diferentes
medios para llegar a la mayor cantidad de personas posibles.

No existe nada intrínsecamente bueno o intrínsecamente malo en la publicidad. Es
un instrumento que se puede usar bien o mal. En el caso de las bolsas plásticas,
es una forma económica de hacer publicidad y una ayuda al consumidor para que
traslade lo que ha consumido.

Por mucho tiempo las bolsas plásticas fueron las reinas de la publicidad, pero hace un tiempo y especificamente desde el 3 de febrero, fueron eliminadas, son cuestionadas por la contaminación visual y ecológica. Estudios indican que una bolsa es usada entre doce y veinte minutos y
que tardan entre quince o mil años en degradarse, por lo que el daño que generan
es irreversible.

Como antecedente, en Chile registraba un uso de  tres mil millones de bolsas plásticas al año,
lo que equivale a doscientas bolsas por persona aproximadamente. La utilización de bolsas reutilizables dejó de ser una “moda”, paso a ser una obligación. Con las medidas implementadas se pretende disminuir el uso y eliminación de plástico, pero lo que no saben es:

a) Las bolsas biodegradables no son tan ecológicas como se les ha dado a
entender: nadie informa que para ser biodegradable un producto, este
utiliza químicos que, si bien celeran su desintegración, el daño que genera
es igual o peor que las bolsas plásticas normales. (Se debe saber su procedencia y certificación correspondiente)


b)
Bolsas TNT o Tela no tejida: Un gran porcentaje de personas no sabe
que las mal llamadas “bolsas ecológicas” son de plástico prensado de un
material llamado  polipropileno, cuyo uso es indiscriminado, son fabricadas
en gran cantidad, sus costuras débiles hacen que se rompan con facilidad y
que dicho material no se esta reciclando en Chile.


c)
Campañas publicitarias: en las campañas se incentiva a ser cero plásticos,
pero nadie dice que es casi imposible dejar el plástico, porque está en la
ropa que usamos, los utensilios del hogar, los hospitales, la construcción y
en todas las áreas de nuestra vida. En ningún caso se menciona la
disminución de dicho producto, porque estaría afectando el consumo. Por
dicha razón se entregan las bolsas TNT e igualmente no se dan acciones
de reciclaje.

De acuerdo a la información antes entregada, se dará cuenta de que la publicidad
tiene mucha responsabilidad en nuestro comportamiento como consumidores.
Dejar de usar bolsas plásticas no soluciona el problema de la contaminación,
porque las personas seguirán eliminando basura en los parques, lagos, playas,
campos y ciudades.  Probablemente, con las ordenanzas no verán bolsas
plásticas, pero ¿qué pasa con las colillas de cigarrillo, latas, botellas plásticas,
vidrio, cartón, envoltorios, etcétera?

Ya sabe lo que oculta la moda de las bolsas reutilizables. Ahora usted es el
responsable de elegir entre una bolsa de buena calidad que pueda lavar y
reutilizar muchas veces o recibir aquellas bolsas “Mal llamadas ecológicas”. La clave está en ser consumidores
responsables, informarse y no dejarse llevar por una linda campaña publicitaria.


“Si tomamos conciencia sobre el origen de los productos y su valor de mercado,
nos daremos cuenta que las condiciones de elaboración probablemente no fueron
las mejores para llega al valor que estás pagando. Este análisis te ayudará a tener
un consumo responsable”.
(Anónimo)

Fuente: Eco&Style

Artículo públicado en el año 2014.


El mar nos pide auxilio

1453744993Sabías que ¡Nuestras plantas y animales marinos se ahogan entre más de 18 mil trozos de plástico que flotan en cada kilómetro de los océanos!.

El consumo y desecho del plástico es alarmante y de seguir así en solo siete años habrá una tonelada de plástico, por cada tres toneladas de peces en el mar.

Hemos ignorado que nuestra vida depende de los océanos. Ellos proporcionan la mayor parte del oxígeno que respiramos. Son fuente de alimento y medicinas. Además, ayudan a mejorar el tiempo.

Casi todos los productos desechables que utilizamos a diario terminan en el mar. Anualmente aventamos 8 mil millones de kilos de plástico a los océanos. Las consecuencias: aumento en la temperatura del agua, provocando que se formen las tormentas y huracanes más grandes que se han visto en la historia.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha creado la campaña “Mares Limpios” para concientizar a quienes no conocen la amenaza del plástico desechable. En México, hay entidades que, por iniciativa propia, han decidido erradicar el problema.

La zona metropolitana de Tijuana, Baja California, es la única región mexicana que hasta ahora participa en la campaña

El secretario de Desarrollo Urbano y Ecología del Ayuntamiento número 22 de Tijuana, Alejandro Lomelín, aseguró que busca modificar la ley ambiental para regular de manera estricta la producción y el consumo de plásticos desechables:

“Con el apoyo de la ONU Medio Ambiente México está elaborando una propuesta de regulación de plástico de un solo uso, en el sector privado. Han elaborado una hoja de ruta, promoviendo el uso de utensilios que reemplacen al plástico, por ejemplo, agregar un impuesto a las botellas de agua, utilizar termos y no dar popotes en cafetería”.

Ensenada, Baja California, es otra ciudad mexicana pionera en combatir la contaminación por plástico.

Fuente: Noticieros Televisa

Colbún una comuna más ecológica

hf5d1f609562e6d541c0eEn un recorrido por distintos locales comerciales del centro de Colbún, el Alcalde de la comuna Dr. Hernán Sepúlveda, dio inicio de manera oficial a la entrega de bolsas ecológicas de papel, creadas desde el Municipio, motivados por el cuidado del Medio Ambiente y en reemplazo de las bolsas plásticas que son altamente contaminantes.

“Estamos hoy dando inicio a esta campaña de medio ambiente, para la cual desde el municipio aprobamos más de 30 mil bolsas, para comenzar a olvidarnos del plástico que es muy dañino para el planeta, entregándolas en el comercio local para comenzar a formar una cultura de cuidado del medios ambiente. Estas bolsas además tienen información turística y dibujos de niños y niñas de la comuna que participaron en un concurso ambiental. Este es el primer paso de una campaña que queremos seguir trabajando junto a los comerciantes para cuidar nuestra comuna y el medio ambiente”, indicó el Alcalde, Dr. Hernán Sepúlveda.

Esta iniciativa de entregar bolsas ecológicas fue muy bien acogida por los comerciantes de la comuna, los que las recibieron muy contentos, e incluso le manifestaron lo importante que sería organizarse y lograr eliminar en un 100% las bolsas plásticas de la comuna, todos muy comprometidos con el cuidado del medio ambiente.

Olga Infante, Propietaria de Amasandería Santiago, señaló respecto a esta iniciativa que, “yo en realidad esto lo encuentro maravilloso, algo que el planeta necesita, tenemos que tener conciencia del daño que causa el plástico, yo acá le enseño a mis clientes que no usen bolsas plásticas, pero aún no está esa conciencia, pero con esta idea de la municipalidad y del Alcalde, vamos a llegar muy bien a los clientes enseñándoles la partes ecológica”.

Las bolsas ecológicas de papel entregadas en los locales comerciales de Colbún, tienen un diseño muy especial, ya que tienen estampados dibujos y poemas de pequeños de la comuna, que participaron en un concurso de Medio Ambiente, realizado por el Municipio, para darle vida a esta bolsas, las que además de estos diseños incluyen información turística de la comuna.

Fuente: Diario El Heraldo