La contaminación atmosférica es un tema tan importante en la agenda ambiental que nos convoca más de una vez al año. En esta oportunidad, y como cada 7 de septiembre, es debido a que se conmemora el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul.
Se trata de una fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para concientizar sobre la necesidad de hacer mayores esfuerzos para mejorar la calidad del aire, en especial reduciendo la contaminación atmosférica.
Este tipo de polución es un problema que no reconoce fronteras. De hecho, y según datos de la ONU, ya en 2019 causó 4,2 millones de muertes prematuras en todo el mundo aproximadamente (hablando solo de la contaminación exterior, o sea al aire libre).
El mismo organismo también alertó que si no se produce una intervención agresiva, el número de muertes causadas por la contaminación del aire en espacios abiertos va camino de aumentar en más de un 50 por ciento antes de 2050.
Mientras ésta continúe siendo una realidad universal, la sociedad paga los costos de lidiar con un problema que impacta de forma negativa sobre la economía, la productividad laboral, los costos de atención sanitaria y el turismo, etc.
Por todo lo dicho, invertir en la aplicación de soluciones eficaces para hacer frente a la contaminación atmosférica es la decisión más inteligente y la que más beneficios traería a las personas, al planeta e incluso a los mercados.
¿Cuál es la situación de la calidad del aire en Chile en lo que va de 2024?
Hace pocos días el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) realizó un balance ambiental sobre la gestión de los episodios críticos. El resultado confirmó que transitamos el tercer año consecutivo de mejora en la calidad del aire en la Región Metropolitana.
No hay que confundirse, esta es una buena noticia a medias. Lo cierto es que sí, durante este año, los habitantes de Santiago estuvieron expuestos a periodos más breves de alta concentración de contaminantes. Sin embargo, los episodios críticos de contaminación por MP2,5 (5 preemergencias y 19 alertas ambientales) aumentaron 30% (pasaron de 17 episodios ocurridos en 2023 a 24 en el año en curso).
Es decir que en la práctica, y según diversos estudios, Santiago continúa figurando entre las ciudades más contaminadas del mundo. Y si bien en 2024 los santiaguinos estuvieron expuestos a menos horas de contaminantes elevados, se registró un mayor número de episodios críticos en comparación con años anteriores.
Nada que festejar: seguimos sin poder bajar la guardia
A este contexto que siempre nos mantiene en alerta, además, hay que agregar que la actividad industrial en la región, como la de proyectos mineros como Los Bronces Integrado, suma presiones a la delicada situación atmosférica.
En particular este proyecto, inicialmente rechazado por los expertos técnicos que no pudieron descartar los impactos en la salud de la población debido a la contaminación que generará, fue luego aprobado por políticos con medidas de compensación que dejan mucho que desear sobre la aplicación de los estándares ambientales en el país.
Por lo tanto, es crucial que sigamos trabajando para enfrentar estos desafíos de manera integral y no perder de vista la necesidad de medidas más contundentes para proteger la salud de todos los habitantes de la región.
Tu ayuda es fundamental para detener el avance de Los Bronces Integrado y proteger el agua y el aire de toda la ciudad de Santiago.
Sin embargo, no existe un nivel seguro de exposición a la contaminación atmosférica, ya que el aire sucio puede provocar una amplia gama de enfermedades, como enfermedades pulmonares, cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y cáncer.
Sin embargo, a pesar de las advertencias y de los riesgos para la salud de millones de personas, los gobiernos y las empresas que alimentan la crisis de la contaminación atmosférica no hacen lo suficiente para atajarla. Esto ha dado lugar a un creciente movimiento popular mundial que defiende el aire limpio y exige soluciones locales como el control de la calidad del aire, el desarrollo de un transporte público sostenible y la ecologización de nuestro sector energético.
Conozcamos y celebremos a algunos campeones y campeonas del aire limpio que se están levantando y luchando contra la contaminación atmosférica, al tiempo que inspiran y empoderan a otros en sus comunidades.
Tailandia – Participación de los conocimientos indígenas en la lucha contra la contaminación atmosférica
Tailandia sufre el impacto de la contaminación atmosférica, y su región septentrional experimenta anualmente una neblina de nivel peligroso. Las principales fuentes de contaminación son las quemas agrícolas estacionales para alimentar a los animales y limpiar la tierra, con nubes de humo y contaminantes atmosféricos que se extienden por todo el país y contribuyen a la contaminación industrial y de los vehículos de motor existente en las ciudades. La situación ha empeorado especialmente este año, con Chiangmai, ciudad del norte del país, clasificada como la más contaminada del mundo por la empresa suiza de calidad del aire IQAir.
Prue Odochao pertenece al grupo indígena pgakenyaw y vive en el distrito de Samoeng, en Chiangmai. Como agricultor, depende de los bosques, los ríos y la naturaleza para subsistir y alimentarse a diario. Lidera la lucha de su comunidad por proteger sus derechos y su modo de vida.
Explica que los distintos pueblos indígenas de la zona tienen tradiciones culturales relacionadas con prácticas de quema controlada que se han transmitido de generación en generación, pero el problema de la neblina tóxica en el norte de Tailandia no surgió hasta las dos últimas décadas, coincidiendo con la expansión de la agricultura del maíz para el ganado en la zona.
“La capacitación de la sociedad civil que respeta la diversidad de modos de vida y culturas, incluido el reconocimiento de los derechos humanos de los grupos étnicos indígenas, es tan importante como salvaguardar el medio ambiente y la salud. Este empoderamiento es crucial para abordar los problemas de contaminación atmosférica”, afirmó Prue, cuya esperanza es que la sabiduría y los conocimientos de los pueblos indígenas se tengan en cuenta a la hora de abordar la contaminación atmosférica.
Tailandia – Defender el derecho de la población a saber
Penchom Saetang es la Directora Ejecutiva Fundadora de Ecological Alert and Recovery-Thailand (EARTH), una organización sin ánimo de lucro centrada en la contaminación industrial. Desde 2001 aboga por la ley del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) para reducir la contaminación de las industrias. El objetivo del PRTR es informar al público sobre los contaminantes industriales que se liberan y que pueden afectar a su salud.
Su activismo comenzó en 1998. La comunidad de la zona de Map Ta Phut, en Rayong, provincia del este de Tailandia, estaba preocupada por el humo y los olores procedentes de una central de carbón cercana. Junto con Greenpeace Tailandia y Global Community Monitor, Penchom había recogido y enviado muestras de aire a un laboratorio de Estados Unidos. El laboratorio detectó 30 compuestos diferentes, entre ellos benceno, cloroformo y formaldehído, algunos de los cuales eran significativamente elevados. Esto dio lugar a un informe titulado “What’s in the Air” (Qué hay en el aire) y avivó la pasión de Penchom por el derecho de la comunidad a saber qué hay en el aire al que está expuesta.
“Se trata de crear un entorno de colaboración en el que las observaciones y las voces de la comunidad no sólo se escuchen, sino que se valoren, lo que conduce a una toma de decisiones más informada y a resultados positivos para todos. La pregunta más importante es cómo nos aseguramos de que se escuchan las voces de las comunidades”, dijo Penchom.
Yakarta, capital de Indonesia y hogar de más de 10,5 millones de habitantes, es una de las ciudades más contaminadas del mundo, según la empresa suiza de tecnología de calidad del aire IQAIR. Las principales fuentes de contaminación atmosférica de la ciudad son las emisiones del transporte, las instalaciones industriales y las centrales eléctricas de carbón de las provincias vecinas y las ciudades satélite.
En 2019, un grupo de 32 residentes de Yakarta, entre ellos Elisa, presentaron una demanda contra el presidente indonesio, Joko Widodo, y otros miembros del gobierno por inacción ante la contaminación atmosférica y negligencia ante los riesgos para la salud. Exigían que el gobierno local de Yakarta y otras regiones circundantes tomaran medidas serias para controlar la contaminación atmosférica.
En 2021, el tribunal dictaminó que los demandados habían desatendido el derecho de los ciudadanos a un aire limpio y ordenó la instalación de estaciones de control y otras medidas para mejorar la calidad del aire de la capital, pero aún no se han tomado medidas significativas. De hecho, Jokowi y sus ministerios presentaron un recurso en 2022, que fue denegado y la decisión se mantuvo.
Activista del desarrollo urbano, la preocupación de Elisa por la contaminación atmosférica comenzó cuando estaba embarazada en 2011 y se amplificó después de que le diagnosticaran cáncer en 2022. Sorprendida por los escasos antecedentes de cáncer en su familia, empezó a investigar la relación causal entre la contaminación atmosférica y el cáncer de mama.
Está haciendo cambios en su estilo de vida como individuo para combatir la contaminación atmosférica, pero cree que el papel del gobierno es el más importante a la hora de aplicar medidas de control de la contaminación.
“Me preocupan mis hijos. ¿Quién querría que sus hijos vivieran en estas condiciones? Quiero que tengan una vida mejor y un aire mejor que este”, afirma Elisa.
Sudáfrica – Aumentar la resistencia al cambio climático desde la base
La dependencia sudafricana del carbón para generar su electricidad ha provocado un asfixiante problema de contaminación atmosférica en el país, sobre todo en una franja industrializada de Highveld, una meseta en el centro de Sudáfrica. Un informe de Greenpeace de 2019 situaba a la región entre las más altas del mundo en emisiones de dos contaminantes peligrosos, el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno. La mala calidad del aire ha tenido un enorme impacto en la salud de los millones de personas que viven en la zona.
Thabo Sibeko es Oficial Superior de Programas de Earthlife Africa. Es defensor del medio ambiente desde que movilizó a los jóvenes de su municipio en Gauteng para que utilizaran el reciclaje creativo como respuesta a la mala gestión de los residuos. Ahora le apasiona aumentar la resiliencia al cambio climático desde la base, garantizando que las comunidades locales estén bien informadas para que puedan tomar decisiones con conocimiento de causa en respuesta a la contaminación atmosférica y la crisis climática, y en la mesa de debate.
“Nuestro papel como catalizador en la sociedad es establecer el acceso a la información y allanarse el camino para que participen y deliberen en un diálogo que propicie el desarrollo de sus comunidades sin destruir el medio ambiente”, afirma Thabo.
La neblina se ha convertido en un problema habitual en Malasia, impulsada por la destrucción de las turberas y las prácticas agrícolas de tala y quema, tanto a nivel nacional como transfronterizo. En 2015, Malasia sufrió una grave contaminación por bruma, considerada una de las peores de la historia, que provocó el cierre de escuelas y afectó a la salud de muchas personas.
Helena Varkkey es profesora e investigadora sobre política y gobernanza medioambientales. Su interés por la bruma transfronteriza es tanto personal como profesional. Durante la bruma de 2015, su hijo tuvo que ser hospitalizado por problemas respiratorios. Su principal campo de investigación es la bruma transfronteriza y es vicepresidenta de CERAH, una organización de la sociedad civil que lucha contra la contaminación por bruma en Malasia.
En diciembre de 2021, Greenpeace Malasia presentó, junto con CERAH, una demanda histórica para el reconocimiento de los derechos humanos básicos a un aire limpio y libre de bruma. El resultado fue una mesa redonda sobre el tema en la Comisión de Derechos Humanos de Malasia.
“Tenemos que conseguir que un número suficiente de personas se den cuenta de que se están vulnerando sus derechos a un aire limpio, se preocupen por ello y se quejen. Es difícil, porque el aire limpio es sólo una cuestión que compite con muchas otras cuestiones medioambientales y sociales. Pero qué puede haber más importante que el aire que respiramos, ¿verdad?”.
República Democrática del Congo – Informar a la comunidad sobre la importancia del aire limpio
La República Democrática del Congo (RDC) se encuentra entre los tres países más contaminados de África Occidental y Central. Debido a la mala calidad del aire, las comunidades han sufrido problemas de salud; por desgracia, las mujeres, los niños y los ancianos son los más afectados. La contaminación atmosférica también ha afectado a la calidad del suelo y de los recursos hídricos.
Philemon Nzanzu Mulimirwa, un activo activista juvenil que lucha por el clima en la RDC, ha trabajado en la movilización y concienciación de su comunidad sobre la importancia del aire limpio. Es el vicepresidente de los jóvenes de su distrito, y trabaja junto a otras ONG para presionar a los responsables políticos a fin de que tomen medidas adecuadas para luchar contra la contaminación atmosférica.
“La participación civil en la defensa del clima es muy importante porque la contaminación atmosférica no tiene fronteras, afecta a todos sin distinción. Por eso siempre estamos llamados a trabajar juntos”, afirmó Filemón.
Como nos muestran estos héroes comunitarios, parte de la solución a la contaminación atmosférica somos nosotros, actuando juntos por un aire limpio.
¡Extra, extra! Hay buenas noticias para este boletín así que activamos el redoble de tambores para este anuncio: Grecia funcionó totalmente con energías renovables por primera vez en su historia. Esto representa un enorme paso para las acciones que ayudan a mitigar el cambio climático.
Este día histórico fue a principios de octubre y fue informado por el Operador de Transmisión de Energía Independiente (IPTO). Durante alrededor de 5 horas las actividades de los 11 millones de habitantes fueron abastecidas con energías verdes en su totalidad, llegando a un récord de 3.106 MWh a las 8 pm.
Este logro es una gran contribución para mitigar el cambio climático -porque las energías limpias no emiten gases de efecto invernadero y fue posible gracias ainterconexiones en tierra y mar implementadas por el IPTO, que crean más capacidad eléctrica para tener mayor penetración de renovables. A su vez, estos avances permitirán que en el futuro la combinación de energías que se utiliza en Grecia tenga cada vez más proporción de renovables.
La demanda del país en los últimos 8 meses (hasta agosto pasado) fue abastecida en 46% por energías limpias. Esto representó un aumento de 4% comparado al mismo período de 2021.
Este crecimiento que está teniendo la energía verde es impulsada por acuerdos de extracción de energías limpias por parte de corporaciones y por las políticas para el sector propiciadas por la Unión Europea (EU).
Así, Grecia busca llegar a 25GW de capacidad instalada para renovables para 2030, una gran apuesta considerando que actualmente cuenta con 10GW
Situación en acopios de reciclaje es compleja, ya que las personas están dejando desde cubrebocas hasta guantes de látex contaminados. Piden detener esta práctica.
Una peligrosa práctica que está poniendo en riesgo la salud de cientos de personas se está masificando en el país, esto porque muchos irresponsables están utilizando los puntos limpios para dejar residuos altamente contaminantes como lo son mascarillas y guantes de látex.
Además de ser productos que no se pueden reciclar, obviamente revisten un riesgo sanitario en la actual situación de pandemia que vive el país.
Así al menos lo entiende la Asociación Nacional de Reciclaje que día a día ha tenido que lidiar con estos peligrosos elementos en los lugares de reciclaje.
Su presidenta, Soledad Mella, explicó a La Cuarta que se trata de una situación grave, ya que no es u n material que se pueda reciclar, y lo peor, está contaminado.
– ¿Es una falta de educación o simplemente una irresponsabilidad?
Tiene que ver con las dos cosas. Primero un tema de consciencia. La gente no entiende el daño que puede causar este tipo de productos, y segundo, hay una indiferencia absoluta, una falta de empatía. Es como cuando tiras una botella de vidrio quebrada a la basura, sabiendo que el que la manipulará es una persona que se podría cortar.
– ¿Qué se puede hacer para evitar esto?
Más que nada levantar lo que más se pueda la campaña en contra de tirar este tipo de residuos. Nosotros hemos sido majaderos pidiendo campañas publicitarias donde se den señales claras para que no se boten en el suelo, en la basura o en el reciclaje estos insumos contaminados. De hecho, en la misma bolsa de basura tienen que ir en una aparte estos elementos para evitar que nuestros compañeros que reciclan se puedan contaminar.
– ¿Esto está pasando sólo en Santiago?
No, es a nivel nacional e internacional. Por eso es importante que por lo menos Chile de señales de un cambio real con respecto al tema de estos residuos. Educar es la única tarea que nos queda hoy.
– ¿Cuál es la situación laboral de los recicladores de base en la contingencia actual?
Tenemos una campaña como asociación nacional de recicladores, debido a la realidad que estamos viviendo. Por eso estamos en una campaña para recolectar alimentos no perecibles e insumos de seguridad y de aseo, los que se pueden entregar en el Instituto Nacional desde las 9.30 hasta las 14.30 hrs. Esto durará hasta el 25 de mayo. A nivel nacional hay puntos de acopio en todas las ser emi de Medio Ambiente.
Responsabilidad. Evelyn Matthei, alcaldesa de Providencia, admitió que están viviendo esta situación a diario en su comuna e hizo un llamado a la responsabilidad.
“Durante esa pandemia, debemos cuidarnos entre todos. Lamentablemente, en nuestros puntos limpios hemos encontrado muchos de estos productos, incluso jeringas usadas, poniendo en riesgo a nuestros recolectores. Para derrotar al Covid-19 debemos ser responsables y solidarios, teniendo siempre presente que quienes retiran la basura o estos residuos, son esforzados trabajadores”.
“Estos elementos deben botarse en una bolsa separada bien cerrada”
Ministra de Medioambiente hizo un llamado a desechar con extremo cuidado mascarillas y guantes.
Los desechos de guantes y mascarillas en puntos limpios es una situación que está siendo vista de cerca por el ministerio de Medio Ambiente. Su titular, Carolina Schmidt, hizo un llamado a desechar con extremo cuidado estos elementos y evitar dejarlos sueltos en los lugares de reciclaje.
“Lo más importante es cuidar la salud de las personas, y en este caso, particularmente de nuestros recicladores de base. El llamado que hacemos a la ciudadanía es a informarse, por eso queremos dejar muy claro que las mascarillas, guantes, u otros insumos médicos, aunque sean de plástico, no son reciclables y no deben dejarse en los puntos limpios o verdes. Estos elementos deben botarse en una bolsa separada, bien cerrada, y llevada a la basura. En el caso de que existan indicios de contagios de Coronavirus en un hogar, se debe usar doble bolsa para botar las mascarillas o los guantes.
– ¿Esto lo atribuye a desconocimiento o simplemente falta de empatía?
Pienso que puede ser desconocimiento. Muchas personas pudieron pensar que las mascarillas o guantes eran elementos reciclables y consideraron que dejarlas en un punto limpio era un aporte, sin embargo, constituyen un riesgo de contagio.
– ¿Ustedes están en alguna campaña de apoyo a los recicladores de base?
Lanzamos el Plan de Apoyo a la Industria del Reciclaje y sus Trabajadores que, como primera medida, permitió establecer al reciclaje como actividad esencial, posibilitando que los recicladores de base, o los funcionarios de las plantas de reciclaje, puedan seguir trabajando. Adicionalmente, apoyamos la campaña liderada por la Asociación Nacional de Recicladores de Chile que tiene como objetivo recolectar elementos de protección e higiene.
Libertad de expresión y derecho a la protesta en juego en Estados Unidos.
Mandan, Dakota del Norte — Un jurado del condado de Morton emitió hoy un veredicto en la demanda presentada por Energy Transfer contra Greenpeace Inc., Greenpeace Fund y Greenpeace Internacional (GPI), determinando una responsabilidad financiera de más de 660 millones de dólares. La demanda, ampliamente considerada infundada, es un claro ejemplo de una SLAPP (Strategic Lawsuit Against Public Participation, por sus siglas en inglés y conocidas en español como ‘demandas estratégicas contra la participación pública’), táctica utilizada por grandes corporaciones para desincentivar la protesta pacífica y frenar la defensa del medioambiente. A pesar de este fallo adverso, Greenpeace reitera su compromiso con la libertad de expresión y continuará la lucha legal contra esta acción judicial en futuras instancias.
“Estamos presenciando un desastroso regreso a la conducta imprudente que alimentó la crisis climática, profundizó el racismo ambiental y priorizó las ganancias de los combustibles fósiles por encima de la salud pública y un planeta habitable. La anterior administración Trump dedicó cuatro años a desmantelar las protecciones para el aire limpio, el agua y la soberanía indígena, y ahora, junto con sus aliados, quiere rematar el trabajo silenciando las protestas. No cederemos; no nos silenciarán”, declaró Mads Christensen, director ejecutivo de Greenpeace Internacional.
“Este caso debería alarmar a todos, sin importar sus inclinaciones políticas”, declaró Sushma Raman, directora ejecutiva interina de Greenpeace Inc., Greenpeace Fund. Esto forma parte de un renovado impulso de las corporaciones para utilizar nuestros tribunales como arma y silenciar la disidencia. Todos deberíamos estar preocupados por el futuro de la Primera Enmienda y por demandas como esta, cuyo objetivo es destruir nuestro derecho a la protesta pacífica y la libertad de expresión. Estos derechos son cruciales para cualquier labor que busque garantizar la justicia, y por eso seguiremos luchando juntos, en solidaridad. Si bien los agresores de las grandes petroleras pueden intentar frenar a un solo grupo, no pueden detener un movimiento, indicó.
Las demandas de Energy Transfer son claros ejemplos de demandas SLAPP: demandas que buscan engullir a organizaciones sin fines de lucro y activistas en honorarios legales, empujarlos a la quiebra y, en última instancia, silenciar la disidencia [1]. Las grandes petroleras Shell, Total y ENI también han presentado demandas SLAPP contra entidades de Greenpeace en los últimos años [2]. Un par de estos casos se han detenido con éxito. Esto incluye la victoria de Greenpeace Francia sobre la SLAPP de Total Energies el 28 de marzo de 2024, y la de Greenpeace Reino Unido y Greenpeace Internacional, que obligaron a Shell a retirarse de su SLAPP, el 10 de diciembre de 2024.
“Energy Transfer no nos ha dejado solos en esta lucha. Apenas estamos comenzando nuestra demanda anti-SLAPP contra los ataques de Energy Transfer a la libertad de expresión y la protesta pacífica. Veremos a Energy Transfer en los tribunales este julio en los Países Bajos. No cederemos. No nos silenciarán”, declaró Kristin Casper, consejera general de Greenpeace Internacional.
En febrero de 2024, GPI inició la primera prueba de la Directiva anti-SLAPP de la Unión Europea al presentar una demanda contra ET en un tribunal neerlandés. [3] GPI busca recuperar todos los daños y perjuicios sufridos como resultado de las demandas consecutivas e infundadas de ET, que exigen cientos de millones de dólares contra GPI y las organizaciones de Greenpeace en EE. UU.
Notas:
[1] La primera demanda de Energy Transfer se presentó ante un tribunal federal bajo la Ley RICO (Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado), una ley federal estadounidense diseñada para procesar la actividad mafiosa. El caso fue desestimado, ya que el juez declaró que las pruebas eran insuficientes para establecer una empresa RICO. El tribunal federal no se pronunció sobre la ley estatal, por lo que Energy Transfer presentó rápidamente una nueva demanda ante un tribunal estatal de Dakota del Norte con estas y otras demandas estatales.