Archive for Chilenos

Protegiendo los lagos

imageComo “zona saturada” fue declarado el año 2017 el lago Villarrica en la región de la Araucanía, tras comprobarse que la contaminación de sus aguas había superado los límites establecidos para el fósforo y nitrógeno. En la región de Los Lagos, el lago Llanquihue tampoco ha cumplido con las normas de calidad ambiental, y desde hace un par de años, entre otros efectos notables se ha observado una acumulación de algas en las costas cercanas a ciudades como Puerto Varas.
 
Además, otros lagos del sur de Chile se enfrentan a problemas similares ahora y en los años venideros debido a la expansión del turismo, nuevas construcciones, los impactos de la acuicultura o simplemente la gestión laxa de las aguas servidas.
 
Para hacer frente a estos temas, la fundación Chile Lagos Limpios se formó en 2018 con la idea de “convocar a todos los actores para lograr un equilibrio entre desarrollo socioeconómico y conservar los recursos naturales, sociales y culturales de los Lagos Nor-Patagónicos”.

imageLa fundadora, Angela Delorenzo, tuvo la idea de formar la fundación mientras trabajaba en un máster en planificación medioambiental y diseño urbano en la Universidad de California en Berkeley, donde se le asignó un proyecto que comparaba el lago Llanquihue con el lago Tahoe en California, ya que son lagos similares en términos de volumen y área de cuenca hidrográfica.
 
Cuando Ángela regresó a Chile organizó un seminario en el lago Panguipulli, para explicar cómo funcionaba el lago Tahoe en términos de gobernabilidad e instituciones. “Fue muy exitoso, a partir de eso se dieron cuenta que había mucha preocupación por lo que estaba pasando con los lagos en Chile. Después de eso se pusieron a trabajar con gente que quisiera financiar esto, y así fue como se inició la fundación”, explica Matías Garib, ingeniero de proyectos de Chile Lagos Limpios.

imageHoy la fundación está tratando de lograr un desarrollo sostenible para 23 lagos del norte de la Patagonia, desde el lago Colico hasta el lago Chapo, a través de la ciencia, la educación ambiental y activismo. Garib dice sobre todo, el grupo busca crear conciencia entre los residentes de zonas cercanas a estos lagos: “La gente se está empezando a dar cuenta de lo importante que es cuidar nuestros lagos. Por ejemplo, en Puerto Varas el año pasado cerraron las playas por contaminación. Está el tema de las sanitarias, del desarrollo inmobiliario, la gente se está dando cuenta que los lagos se pueden echar a perder rápidamente”.
 
Si bien es cierto que la población es cada vez más consciente acerca de la importancia de proteger sus lagos, el trabajo que realiza la fundación sólo tiene resultados visibles a largo plazo. “La gente quiere soluciones ahora, y la verdad es que no existen soluciones que descontaminan o resuelvan todos los problemas dentro de un años. Ahora estamos implementando un programa de monitoreo de lagos”, asegura Garib.

imageAgrega que su programa requiere al menos 5 o 10 años de datos acumulados para generar un modelo tridimensional de un lago, lo que a su vez puede proporcionar una línea de base para predecir si, debido a diferentes escenarios como el desarrollo o el cambio climático, un lago tendrá problemas con, por ejemplo, las algas o la contaminación.
 
“Cuando se exploran diferentes partes del lago, se puede determinar, por ejemplo, si hay un desarrollo inmobiliario de 400 casas, ¿qué pasaría? O bien, si en otra parte del lago se instala una lechería con 250 vacas y praderas, ¿qué efecto tendría? En un sector del lago puede tener un efecto diferente que en otro. Por eso decimos que permite alimentar escenarios futuros”, dijo Fernando Coz, director ejecutivo de Chile Lagos Limpios, en una entrevista con el sitio web País Circular.

La importancia de actuar preventivamente en zonas como el sur de Chile es clave para evitar el daño irreversible de los ecosistemas que rodean estas reservas de agua dulce.
 
En el lago Llanquihue, por ejemplo, desde los años ‘80 la concentración de fósforo se ha duplicado, haciéndolo vulnerable a la proliferación de algas; sobre todo meses de verano, cuando hay una mayor disponibilidad de luz para la fotosíntesis.
 
Para evitar este tipo de irregularidades Chile Lagos Limpios instaló una estación de monitoreo en el lago Panguipulli, esta cuenta con medidores de temperatura que permiten conocer la mezcla en el agua y sus movimientos. El año 2019, una segunda estación fue implementada en el lago Ranco, la Fundación espera eventualmente establecer estaciones de monitoreo, y también incluir mediciones de los niveles de oxígeno, en otros lagos como Llanquihue, Caburgua, Colico y Tinquilco.
 
Gracias a iniciativas como estas, que buscan combinar mayor ciencia, más acción ciudadana y mejores políticas públicas, el futuro de las vastas e invaluables reservas de agua dulce del sur de Chile es más brillante, pero queda mucho trabajo por delante.
 
Acompáñenos este sábado, 15 de febrero, a las 7 p.m., en el anfiteatro de la costanera de Puerto Varas (frente al casino) en el Cine Outdoor para el conversatorio “Un futuro sustentable para el Lago Llanquihue”. Los participantes en el panel incluirá Javier Trivelli, director ejecutivo de Fundación Geute; Victor Durán, fundador de Vigilantes del Lago; Matías Garib, ingeniero de proyectos de Chile Lagos Limpios; Tomás Gárate de Transforma Puerto Varas; y Raffaele Di Biase, presidente de Corporación de Turismo de Puerto Varas.

Fuente: Patagon  Journal
Por Caterinna del Río Giovannini

Lago General Carrera amenazado

imageLa cuenca del lago General Carrera al sur de Aysén, es un territorio enorme y si entendemos que Aysén es aproximadamente del tamaño del territorio de Holanda y Bélgica juntas. Podríamos decir que esta cuenca puede ser perfectamente comparado con uno de esos países en porte. Es una cuenca considerada como una de las cinco reservas de agua dulce del planeta. Es compartida con Argentina y tiene un tratado de Cuencas compartidas vigente desde 1991. Firmado en los gobiernos de Menem por Argentina y Patricio Aylwin por Chile. Tratado que obliga a ambos países a defender este gran lago compartido (en Argentina se llama Buenos Aires) de cualquier ente, persona, empresa o cualquier interés nacional o extranjero que vaya en contra de la sustentabilidad de las comunidades que la habitan y contamine o destruya la denominación de origen y el sello verde con que cuentan. El tratado es precisamente para defender la territorialidad de las comunidades que la habitan.

Esta cuenca es lo que podríamos denominar un mar interior y es la gran olla receptiva de los deshielos de campos de hielo norte, que son parte de la región de Aysén. Tiene su inicio en Bajada Ibáñez a 70 kilómetros al sur de Coyhaique y termina 400 kilómetros más al sur en la localidad de Caleta Tortel en la costa del océano Pacífico. Sus ríos más emblemáticos son los archiconocidos Baker y Pascua.

La cuenca fue colonizada desde el año 1903 del siglo pasado por chilenos que tuvieron que huir de Argentina donde habían llegado a mediados del siglo 17 en busca de mejores condiciones de vida, que en Chile no habían tenido por el latifundio y una cruenta guerra civil. Pero como nada dura para siempre, un tal General Roca en Argentina los considero personas no gratas y no hayo nada mejor que armar un ejército y los corrió de Argentina. Estos chilenos y sus familias se defendieron como pudieron y no tuvieron otra alternativa que partir raudamente hacia al sur, escapando de las hordas de este despiadado General. En algún momento cruzaron el río Jeinimeni, en la actualidad la frontera entre Chile y Argentina en el gran lago Buenos Aires (entre la localidad Chilena Chile-Chico y Los antiguos en Argentina) y al ver que las huestes no vadearon el río Jeinimeni y los dejaron tranquilos, entendieron que estaban en Chile.

Desde ese momento comenzó lo que se reconoció como la colonización espontánea del territorio de la cuenca del lago General Carrera y de Aysén. Por una década los chilenos y chilenas que habían llegado a este maravilloso territorio, donde se encontraron con un clima mediterráneo a pesar de ser parte de la Patagonia Occidental, dado más que nada por la enormidad del gran lago General Carrera y Buenos Aires, que operaba como defensa natural ante las grandes tormentas que azotan desde el Océano Pacífico.


imagePasaron los años y los colonos se asentaron y prosperaron. En 1918, tuvieron que defenderse de intereses extranjeros, que quisieron apoderarse de la cuenca del lago General Carrera y quisieron expulsarlos de lo que ellos denominaban su hogar. Se armó un encuentro bélico entre los colonos y la Sociedad Explotadora Río Baker (transnacionales de la época) denominado «La Guerra de Chile-Chico». Los colonos se defendieron y pararon la intención de la Sociedad Explotadora de capitales ingleses y magallánicos a punta de balas y luego de intensas negociaciones con el gobierno de Ramón Barros Luco, lograron que la Sociedad explotadora se retirara. Desde esa fecha en adelante, la prosperidad de la cuenca del lago General Carrera fue magnífica en base a la crianza de lanares. Hasta que en el año 1991 bajo el Gobierno de Patricio Aylwin, Chile se asoció al Mercosur y quebró la industria textil chilena y el gran mercado de lana de la cuenca del lago General Carrera se perdió para siempre y llego una crisis estructural, histórica e existencial de grandes proporciones y la obligación de muchos pobladores a tener que vender lo más preciado que poseían, sus tierras, ya que no habia interes alguno por comprar la lana que se producia. De esa manera llegaron capitales extranjeros a la cuenca. Entre ellos el magnate americano Douglas Tompkins, que compra el predio de la colonia Belga en la cuenca del lago General Carrera, llamado Valle Chacabuco, por la crisis existencial del mundo rural, al perderse el mercado de la lana.

La reconversión no ha sido para nada fácil para los pobladores de esta magnífica cuenca del lago General Carrera, en gobiernos fundamentalmente centralistas y con un modelo económico donde el mercado todo lo regula, que no apreciaban las bondades de este territorio y lo estratégico que es para Chile en su forma y en su fondo. Se comenzó  a establecer a finales de la década de los 90 a establecer las nuevas bases del desarrollo sustentable, con emprendimientos privados relacionados con el turismo de intereses especiales, aprovechando las bondades naturales de la cuenca. Su gran belleza escénica y ambiental.

Inmediatamente quisieron entrar los salmoneros en esta cuenca en 1994, con la disculpa que con ellos habría trabajo de sobra y un gran futuro por delante. La gente de la cuenca es entendedora de su realidad y se opuso a la intervención salmonera y se entabló una dura batalla que duró 6 años, entre la Corporación Costa Carrera y el gremio de los salmoneros. Que fue coronado con la declaratoria de Zona de Interés Turístico (ZOIT) para la cuenca. La primera de Chile en el año 2000 y se impidió la entrada de las salmoneras en el territorio.

imageUn par de años después, esta cuenca vuelve a entrar en batalla por su sustentabilidad; esta vez en contra de Endesa España que pretendía intervenir sus ríos más emblemáticos, el Baker y el Pascua para producir energía. Tanto fue así, que la batalla se transformó en planetaria. No fue nada fácil, pero con el apoyo nacional e internacional y de muchas organizaciones regionales, nacionales e internacionales, se logró parar esta nefasta intención, al entenderse que la cuenca del lago General Carrera dado su valor estratégico y el magnífico futuro de las comunidades, debía ser preservada de las espurias intenciones de intervenirla, contaminarla y destruirla por capitales extranjeros y la intención de HidroAysén de producir energía con represas se desechó finalmente.

imageDesde ese momento, al haberse detenido la intención de HidroAysén, la cuenca del lago General Carrera entró en un proceso muy positivo de reconocimiento de su valor como territorio sustentable, social, cultural, productivo y de servicios. Se declararon dos ZOIT más. La denominada Chelenko, que vino a confirmar la del año 2000 (Lago General Carrera) y la de La Provincia de los Glaciares en la gobernación Capitán Prat y además el mar interior de Caleta Tortel, fue nominada como área marina protegida.

La guinda de la torta, fue la creación del Parque Nacional Patagonia en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, que se sumó al Parque Nacional Cerro Castillo. Fue la consolidación final de esta cuenca aysenina, reconociéndose por parte del estado Chileno, como una cuenca que debe preservarse de cualquier intención que vaya en contra de la sustentabilidad de las comunidades y la pristinidad de las aguas que corren libremente por el territorio

En la actualidad desde esta cuenca exporta cerezas desde Chile-Chico a China y California; se produce el vino más austral del planeta; se tiene una ganadería orgánica con un amplio mercado nacional; se está desarrollando una interesante cultura de invernaderos inteligentes; una agricultura orgánica que está saliendo de la subsistencia para ir por lo comercial; sumándose al magnífico desarrollo turístico de intereses especiales, nominado por la agencia Lonely Planet, como el gran destino planetario actual para los amantes de las actividades al aire libre, dadas sus increíbles escenarios y la pristinidad de sus aguas.

En el mes de julio del año 2018, todo este espléndido futuro fue hipotecado por el ministerio de Bienes Nacionales de la época, Felipe Ward, en la actualidad Secretario General de la presidencia del Gobierno de Sebastián Piñera; quien en concomitancia con el senador UDI, David Sandoval Plaza, desafectaron 5 mil hectáreas del Parque Nacional Patagonia y cedieron esas hectáreas a la minera Australiana Equus. La fundamentación que utilizó el ex ministro Ward para desafectar, fue faltando a la verdad, al usar la palabra «Futuro Parque Patagonia» y la verdad es que el Parque Nacional Patagonia tiene su decreto de creación bajo el segundo gobierno de Michelle Bachelet del mes de febrero del 2018. Singularizados en el plano del Ministerio de Bienes Nacionales 11401-1613 C.R inscritos a nombre del fisco en el registro de propiedad y Bienes Raíces de la comuna de Cochrane, por 309 mil hectáreas. El ex ministro Felipe Ward, manipulo el decreto de creación del Parque Nacional Patagonia y le resto las 5 mil hectáreas y son cedidas a la Minera Australiana Equus.

La Corporación Costa Carrera, al ser informado de la fundamentación que utilizó el ex ministro de Bienes Nacionales y constatar la ilegalidad de la fundamentación, entró el pasado 14 de enero en oficinas de Bienes Nacionales de Aysén, con un laudo de contestación a los fundamentos que utilizó para desafectar estas 5 mil hectáreas y cederlas a la minera Equus. Con el objetivo de anular la desafectación y que las 5 mil hectáreas sean devueltas a la brevedad al Parque Nacional Patagonia como corresponde.

La cuenca del lago General Carrera y sus comunidades, tiene a su haber un magnífico futuro sustentable basado en su denominación de origen y el sello verde de sus servicios y productos, que se vería terriblemente amenazado, si se concretara la desafectación y entrará en territorios de la cuenca una minera, que contaminaría como todos sabemos los más esencial que posee el territorio; la pristinidad de sus aguas.

El autor, Andrés Gillmore, es un sociólogo, empresario turístico y fundador de Corporación Costa Carrera.

Fuente: Patagon  Journal
Por Andrés Gillmore


Desastre ambiental en Mejillones

El vertimiento de carbón, material que es utilizado como combustible para la generación de electricidad en las plantas termoeléctricas que operan en la zona, hace más preocupante la situación de esta “zona de sacrificio” ubicada al norte de Antofagasta. “El derrame de carbón viene a sumarse al efecto de contaminación y acumulación de sustancias peligrosas en el fondo marino, una condición de falta de oxígeno, de anoxia en la bahía”, explica Hernán Ramírez, investigador asociado de Terram. La Municipalidad de Mejillones presentó una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), pero los habitantes acusan que “no son hechos aislados” y que “la justicia ambiental es muy lenta”.

image

La zona de sacrificio de Mejillones vuelve a ser foco de un desastre ambiental. Un derrame de seis toneladas de carbón ocurrió en la bahía de esta semana, sumándose así a los más de diez episodios similares de vertidos de contaminantes conocidos durante los últimos dos años ocurridos en el mismo puerto.
Este vertimiento de carbón, material que es utilizado como combustible para la generación de electricidad en las plantas termoeléctricas, se habría originado por una mala maniobra de un trabajador de la empresa Terminal Graneles del Norte S.A. (TGN), según las primeras indagaciones de la Brigada de Delitos Medio Ambientales de la PDI.

Fuente: El Mostrador

Crimen medioambiental

“Crimen medioambiental”: senadora Goic interpela a Conaf por plantación de pinos a la entrada de dos parques nacionales en Magallanes

La parlamentaria DC subió a redes sociales un video donde muestra el territorio con coníferos a la entrada de los parques Agostini y Yandegaia. Sin embargo, el predio pertenece a privados de modo que no hay control sobre lo que plante el dueño. Frente a esta situación, la senadora pidió explicaciones a Conaf y anunció el impulso de una mesa de trabajo para proteger la biodiversidad y los bosques nativos a lo largo del país.

La senadora DC Carolina Goic denunció la plantación de pinos en las entradas de los parques nacionales Agostini y Yandegaia en la Región de Magallanes, una especie exótica y altamente invasiva que puede afectar el desarrollo de la biodiversidad normal en el ecosistema de Tierra del Fuego.

“Tenemos plantaciones de pinos que sabemos que acá en las entradas de parques nacionales lo que pueden significar en términos ambientales y afectar un ecosistema que único y que tenemos que cuidar”, denunció la parlamentaria demócrata cristiana.

El territorio cubre alrededor de dos hectáreas en el sector del lago Fagnano y corresponde a una plantación forestal que surgió como una propuesta planteada en el año 2018 por el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) con Arnaldo Alarcón Fabres, propietario del predio Lote 14. Sin embargo, como el predio pertenece a privados, no hay reglamentación que limite lo que puede plantar.

Frente a la denuncia de Goic, en la Corporación Nacional Forestal (Conaf) responden que se sugirió que se utilizaran especies nativas dado el contexto paisajístico y la ubicación del predio.

“Sin embargo, esta propuesta inicial no fue aceptada por el propietario del predio, ante lo cual Conaf propuso posteriormente al CMT realizar una plantación tipo ‘Plantaciones de Carbono Forestal’ a través del programa Germoplasma, estableciéndose un convenio de colaboración entre Conaf y el propietario”, describe el comunicado.

“Esta plantación de coníferas fue realizada por Conaf a través del Programa ‘Germoplasma de interés forestal’, proyecto financiado por el gobierno regional y cuyo objetivo es atender a propietarios regionales de predios en la creación de plantaciones forestales multipropósito”, afirma el comunicado.


Alta capacidad destructiva

La preocupación de la senadora tiene sustento, y así lo refrenda el científico y ambientalista costarricense Edward Müller advirtió sobre la peligrosidad de plantar pino en una zona donde no es una especie nativa.

“El pino además de ser una especie exótica y altamente invasiva es un desierto verde, es decir no permite el desarrollo de la biodiversidad normal y además es altamente perjudicial a otras plantas porque genera condiciones químicas en los suelos que evita el crecimiento de otras plantas y limita que crezcan otras especies en mucho tiempo”, aseguró el especialista a El Mostrador.

Agregó que “el pino o el eucalipto son especies que a la entrada de un parque nacional potencia la capacidad destructiva que tiene. Un parque nacional es una delimitación pero en realidad necesita cierto amortiguamiento”.


Mesa de trabajo

Frente a esta situación, la senadora Goic anunció que impulsará una mesa de trabajo que esté compuesta por el gobierno regional, Conaf, privados y organizaciones ambientales para así crear una reglamentación que proteja las áreas aledañas a los parques nacionales a lo largo del país.

“Queremos que haya una definición respecto de lo que la Conaf hace en protección de los bosques nativos y también en reforestación, en cuidado de ellos pero que sea con especies nativas”, declaró Goic.

Fuente: El Mostrador

Racionamiento de agua en Santiago

Como la confirmación de que la situación hídrica que afecta al país ha entrado en una etapa crítica calificó Greenpeace el reconocimiento público que hizo el Superintendente de Servicio Sanitarios (s), Jorge Rivas, quien advirtió que en el próximo verano podría producirse una situación de racionamiento de agua en Santiago.

“Hay que hacerse la idea de que la situación de escasez de agua en el país no hará más que agravarse en los próximos meses. La sequía ya está afectando de manera dramática a amplias zonas en los alrededores de Santiago. La laguna Aculeo está seca y apenas se ubica a 70 kilómetros. Es cosa de tiempo que esta crisis entre a los hogares de Santiago”, explicó Estefanía González, coordinadora de campañas de Greenpeace.

Greenpeace advirtió que los últimos informes oficiales indican que al menos 10 embalses y lagunas entre Valparaíso y El Maule están en niveles críticos de almacenamiento de agua. Especialmente compleja es la situación en El Yeso, principal fuente de agua de la capital, el cual apenas tiene el 28% de su capacidad. La Laguna del Maule, principal abastecedor de agua para el riego de la región, se ubica con un 22%. Mucho más dramática es la situación de Peñuelas, con apenas un 1% de agua.

“Hace unos meses Ciudad del Cabo en Sudáfrica vivió una situación de desabastecimiento de agua que podría replicarse en un futuro cercano Chile. Por supuesto que la megasequía es un factor importante de lo que pasa hoy en el país, pero hay que tener en cuenta que la mayor parte del agua se utiliza para fines productivos sin garantizar el acceso al agua de las personas como un derecho. En el caso de  la cuenca de Santiago, además se ha generado un daño importante con proyectos como Alto Maipo y menoscabo a los glaciares de la zona producto de actividades mineras, los cuales, en una situación de megasequía, pueden aportar hasta el 60% de los caudales que entregan provisión de agua a la capital”, dijo Estefanía González.

Y agregó: “Lamentablemente el mundo político, y especialmente el Congreso, no ha estado a la altura del desafío. Es incomprensible que hace unas semanas haya rechazado la idea de legislar para que el agua sea un recurso de dominio y uso público. Quizás reaccionen cuando comiencen los cortes de agua en el mismo Congreso”.

Desde Greenpeace se advirtió que hoy el 76% del país está afectado por la sequía, desertificación o suelo degradado. No solo eso, sino que el último informe publicado por World Resources Institute señala que al 2040 Chile será el país que más acelerará su déficit hídrico, superando a países como Botswana y Namibia.

Por último, la ONG aclaró que que en Chile dos sectores acaparan la casi totalidad del consumo de agua a nivel nacional: el forestal (59%) y el agrícola (37%).

Fuente: Greenpeace