Revista científica internacional certificó investigación
En febrero de 2008, en su volumen 27, la revista internacional “Environmental Toxicology and Chemistry” publicará un artículo elaborado por el Centro de Estudios Avanzados de Ecología y Biodiversidad (Caseb) de la PUC, que demuestra que los actuales residuos industriales líquidos (riles) de la planta Valdivia de Celulosa Arauco Constitución (Celco) no dañan al luchecillo ni a otras especies que habitan el humedal del río Cruces.
La aceptación del estudio no es menor, si se considera que la muerte de los cisnes de cuello negro en el lugar, en 2004, se originó por la disminución del luchecillo (Egeria densa) disponible para su alimentación, hecho del cual se culpó a la planta de Celulosa Arauco y Constitución (Celco), la que entró en funcionamiento ese mismo año.
El director del Caseb, Fabián Jaksic, señaló a La Nación que el trabajo científico no busca dar una respuesta al episodio que causó el desastre ecológico en el humedal, ya que no se recrean las condiciones de la puesta en marcha de la planta, sino que busca dar cuenta del impacto de los riles en el ecosistema del río, mediante un experimento a escala al interior de la celulosa.
La investigación que se inició en diciembre de 2005- fue enviada en marzo de este año a la revista científica. En julio se recibieron algunas observaciones de dos “revisores anónimos” y el editor de la publicación, las que fueron contestadas el mismo mes por el Caseb, entidad que desde 2004 fue contratada por Celco para realizar diversos estudios ecológicos. Finalmente la aceptación del artículo,llegó el 21 de agosto pasado, tras la certificación de sus pares científicos.
-¿Cuáles son las conclusiones principales del experimento?
-Nuestra evidencia muestra que durante el período de funcionamiento del experimento el residuo industrial líquido (ril) proveniente de la planta Valdivia no tuvo un efecto negativo sobre el crecimiento y desarrollo de productores primarios del sistema, entre otros del luchecillo (Egeria densa). A pesar que la publicación ya está aceptada, hemos continuado operando el mesocosmos (experimento) como testigo de la operación de la planta.
-¿La investigación tiene por fin comprobar que los residuos no afectaron el humedal?
-No, la investigación tiene como principal objetivo evaluar de qué modo el RIL afecta, ya sea positiva o negativamente el crecimiento y desarrollo de productores primarios del sistema, entre otros, del luchecillo.
-Si los riles no afectan el crecimiento del luchecillo ¿Qué pasó finalmente en el río Cruces? ¿Qué causó la desaparición de los cisnes?
-Con la evidencia acumulada hasta el momento, a través de este experimento, hemos podido constatar que bajo las actuales condiciones de operación que la actividad de producción de celulosa no afecta de modo negativo a los productores primarios (entre otros, al luchecillo Egeria densa). Pero esto no nos permite saber lo que habría pasado antes (de la crisis ecológica), ya que desconocemos las condiciones que existieron antes de nuestro estudio. Lo que pasó en el río Cruces es algo que aún elude el entendimiento completo de los científicos que han estado involucrados.
Fuente: www.lanacion.cl
Deja un comentario