Contundente carta a Ministra de Medio Ambiente Ana Lya Uriarte, en la que exigen resultados de las promesas y gestión del gobierno de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet sigue sin respuesta.
Mediante una carta, ciudadanos valdivianos que participan activamente en el movimiento Acción por los Cisnes manifestaron su rechazo a la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte ante la posibilidad de que la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de Los Lagos, que sesiona en Puerto Montt, autorice a la planta Valdivia de Celulosa Arauco (Celco) a aumentar su volumen producción al 100 por ciento, autorizado en la Resolución Exenta Nº377 de la Corema de Los Lagos, del 10 de junio de 2005.
A través de declaraciones divulgadas hace algunos días por la radio Bío-Bío el Intendente de la Décima Región, Jaime Bertín, informó que dicha solicitud estaría siendo evaluada, no obstante no existir registro formal de ella en los archivos públicos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental disponibles en el respectivo sitio web.
RESPALDO CIENTIFICO
Según los valdivianos, a la fecha no existen antecedentes que permitan afirmar que el santuario del río Cruces y sus comunidades biológicas presentan signos de recuperación.
Por el contrario, las mediciones de calidad de las aguas realizadas por el doctor Eduardo Jaramillo de la Universidad Austral, así como los censos de cisnes y estudios de repoblamiento de luchecillo permiten concluir que el estado de deterioro ecológico del humedal continúa sin señales de mejoría.
“Por ello, consideramos que sería un gravísimo error que la Corema de Los Lagos autorizara a Celco a producir al 100% de su capacidad diaria. Por tanto, y considerando que la opinión técnica de Conama es fundamental para resolver en este caso, solicitamos a usted nos informe de la posición oficial de este organismoâ€, argumentan.
NORMA SECUNDARIA
En la carta, los valdivianos también piden más información en relación a otros temas como un reconocimiento del estado actual de tramitación de la Norma de Calidad Secundaria del Río Cruces (NCSRC).
El respectivo Anteproyecto fue publicado por Conama el 10 de Julio del año 2006. Siendo el plazo legal de tramitación de 180 días, el proceso de aprobación debió concluir en febrero del 2007.
Las observaciones fueron presentadas por diversos actores, incluyendo académicos de la Universidad Austral de Chile, Colegio Médico de Valdivia, Sociedad Agrícola de Valdivia, Federación de Productores de Leche de Valdivia, Asociación de Funcionarios Médicos del Hospital de Valdivia, Asociación Gremial de Armadores Turísticos de Valdivia y Acción por los Cisnes, entre otros.
“Solicitamos a usted tenga a bien informarnos de manera oficial sobre el estado actual de tramitación de la NCSRC así como de las eventuales modificaciones introducidas por Conama al respectivo Anteproyectoâ€, exigen.
MODELO HIDRODINAMICO DEL ESTUARIO
El estudio “Modelamiento hidrodinámico del sistema estuarial de los ríos Valdivia, Cruces y Calle-Calle” fue presentado por Conama como una de las 5 medidas tendientes a enfrentar el desastre del Río Cruces. Así quedó oficialmente establecido en la Resolución Exenta Nº377 de Corema Décima Región, del 10 de junio de 2005.
Más aún –dice la carta- la elaboración del modelo hidrodinámico fue presentada por la Conama como un insumo para el diseño de la NCSRC. El desarrollo de este modelamiento fue adjudicado por Conama Décima Región a un equipo de la Universidad Austral de Chile a comienzos de noviembre de 2005, a través de una licitación.
“A la fecha, la comunidad valdiviana desconoce por completo los resultados de este estudio. Solicitamos a usted nos informe de manera oficial y detallada sobre el estado de desarrollo del modelo hidrodinámico del estuario del Río Crucesâ€, mencionan.
ESTUDIO ECOTOXICOLOGICO
Este estudio fue otra de las medidas anunciadas por Conama como parte del plan para la recuperación del Santuario del Río Cruces iniciado a mediados del año 2005. La licitación fue adjudicada por Conama Décima Región al Centro EULA de la Universidad de Concepción, el 15 de noviembre del 2005, luego de una postergación del proceso producto de vicios administrativos detectados.
“Solicitamos a usted nos informe de manera oficial sobre el estado del referido estudioâ€, exigen.
MISION RAMSAR
El 14 de octubre del año 2006 las Direcciones Ejecutivas de Conama y Conaf informaron de la inclusión del Santuario del Río Cruces al Registro de Montreux de la Convención Ramsar. Esta medida venía siendo solicitada por los ciudadanos organizados de Valdivia desde fines del año 2004. A fines de noviembre del año 2006 una Misión Oficial de la Convención Ramsar, integrada por su Secretario General y la Representante para América del Sur, visitaron el país y la ciudad de Valdivia, reuniéndose con Acción por los Cisnes y con las comunidades y actores afectados por el desastre del Río Cruces.
En dicha ocasión, la Misión Ramsar informó que en los primeros meses del año 2007 se concretaría una primera visita de expertos para evaluar el estado actual del humedal del Río Cruces y comenzar el proceso de asesoramiento al gobierno de Chile tendiente a diseñar las medidas de restauración de dicho ecosistema.
“Aunque en su momento solicitamos se nos hiciera llegar el informe con las principales conclusiones y acuerdos de trabajo que resultaron de esta visita de la Misión Ramsar a la fecha desconocemos dicha información. La comunidad valdiviana tampoco conoce los acuerdos específicos de trabajo asumidos entre la Convención Ramsar y el gobierno de Chile ni los avances realizados con posterioridad a la visita de la Misión Ramsar en relación con tales acuerdosâ€, indican.
“Asimismo, solicitamos a usted nos informe de manera oficial y detallada sobre los acuerdos y compromisos de trabajo suscritos entre el gobierno de Chile y la Convención Ramsar en relación al Santuario del Río Cruces, así como los avances del respectivo plan de trabajoâ€, señalan.
Finalmente, solicitaron a la ministra de Medio Ambiente oficiar al Consejo Consultivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente para que dé respuesta a la petición que le hicieran llegar el 19 de octubre de 2006 y re-enviada el 14 de febrero del 2007 a fin de presentar a dicha instancia las observaciones ciudadanas a la NCSRC.
Hasta el 05 de mayo esta carta sigue sin respuesta.
Fuente: www.valdivianoticias.cl
Deja un comentario