6 formas en las que puedes ayudar a frenar el cambio climático

¡No hay excusas! Empieza hoy mismo a sumar tu parte en la lucha contra el cambio climático. Mira estas 6 formas en las que puedes hacer la diferencia:

  • Transportarse de manera sustentable para reducir las emisiones

Hoy en día, el sector del transporte genera la mayor cantidad de emisiones de carbono a nivel mundial, según datos oficiales de Naciones Unidas.  Sustituir el uso del coche por el transporte público es una acción individual que tiene enormes beneficios a nivel ambiental (puede llegar a reducir hasta en 2,2 toneladas la cantidad anual de emisiones de carbono por persona). 

Por eso el sabido consejo de caminar o ir en bicicleta cuando se trata de distancias cortas y de priorizar el autobús y el tren en distancias medias y largas tiene más vigencia que nunca.

Te contamos por qué cambiar el transporte es clave para combatir el cambio climático, en esta nota.

  • Más vegetales y menos carne

La huella de carbono de la producción de alimentos está relacionada al uso de terreno y a las emisiones de gases de efecto invernadero. Uno de los ejemplos más recientes es el de España, donde se sabe que la dieta en los hogares contribuye en 19% al cambio climático.

No requiere la misma cantidad de suelo y agua producir vegetales que carne. Sólo por mencionar un ejemplo, para un kilo de lentejas, se necesitan 1250 litros de agua mientras que para la misma cantidad de pollo son necesarios 4300 litros.

Otra forma de dimensionar el impacto de nuestra dieta es pensar que si consumimos carne de cerdo una o dos veces a la semana, añadimos 140 kilogramos a las emisiones anuales de gases de efecto invernadero. Lo mismo que si condujéramos un auto de gasolina durante 577 kilómetros.

Por todo esto, una buena forma de reducir la huella ambiental y las emisiones derivadas de nuestra alimentación es consumir menos lácteos y productos de origen animal y más de origen vegetal.

Te compartimos recetas para renovar tu menú de manera sustentable ?

  • Activa por las causas en las que crees

Exige y presiona a tu gobierno y a las empresas para que tomen medidas que cuiden a nuestro hogar, la Tierra. Es la única manera de asegurarnos un futuro sostenible de verdad.

Por eso, ya sea sumándote a movilizaciones, uniéndote a movimientos ambientales o firmando peticiones, haz oír tu voz.

  • Energías limpias + consumo responsable de los recursos

Sabemos que la transición energética de energías fósiles (carbón, petróleo y gas natural) a limpias (eólica, solar, etc.) es clave para frenar el cambio climático. También sabemos que, como consumidores, lo que podemos hacer queda acotado a la oferta con la que contamos.

En este sentido, cada vez más viviendas particulares, escuelas y pequeñas empresas que eligen paneles y termotanques solares para abastecerse de electricidad. Al mismo tiempo, hay otras buenas señales como que en nuestro país se viene trabajando muy fuerte en la electro movilidad. Así, junto con Colombia, somos los dos países que lideran hoy la la transición en lo que es vehículos eléctricos.

Las energías limpias vienen ganando terreno y, junto con los hábitos que hacen un uso responsable de los recursos, permiten reducir emisiones contaminantes de una manera significativa.

  • Reduce el desperdicio de alimentos

Un tercio (?) de todos los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o se desperdician, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO.)

Si bien este número se engrosa debido a mal funcionamiento en la cadena alimentaria (producción, cosecha, almacenamiento y transporte), hay mucho que podemos hacer desde nuestros hogares para reducir este problema.

Planificar tus compras, comprar producción local y sumarte a un grupo de consumo son algunas de ellas. Te contamos más en esta nota.

  • Planta y cuida los árboles de tu zona

Tú puedes hacer tu parte para que no haya ni un árbol menos en las ciudades.

Si estas 6 ideas para combatir al cambio climático te gustaron, ¡comparte la nota!

Go to Source
Author: Meri Castro

Consumo de plástico se ha cuadriplicado durante los últimos 30 años, según la OCDE

La Unesco observa el 17 de mayo como el día para crear conciencia sobre el tratamiento de
desperdicios para que puedan tener un nuevo uso. Uno de los productos más usado en la sociedad -el
plástico- solo alcanza el 9% de reciclado efectivo.


16 mayo.- Un inédito estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
publicado este año, graficó una realidad que ha sido extensamente abordada: la gravedad de la
contaminación por plásticos a nivel global.
De acuerdo con la investigación, en 2019 se generaron más de 350 millones de toneladas de residuos de
este material y alrededor de dos tercios provenía de plásticos con una vida útil menor a cinco años. De
ese total, el 40% eran envases, seguidos muy de lejos por los bienes de consumo que alcanzan el 12%.
Junto con el abuso de los llamados plásticos de un solo uso, el principal problema es que no se ha
logrado instaurar una cultura del reciclaje.
Si bien el 15% del plástico se recoge para ser reciclado, finalmente el 40% no pasa por el proceso y
termina siendo eliminado como basura. ¿El resultado? El reciclado efectivo alcanza sólo el 9%.
Chile no escapa de esta realidad. Según la Asociación de Industriales del Plástico (ASIPLA), de las 970 mil
toneladas de plásticos que se consumieron en Chile el 2020, se reciclaron alrededor de 92 mil, lo que
equivale a 9,6% del consumo total.
Por lo mismo, distintas empresas desarrollan estrategias para crear productos comprometidos con el
cuidado del planeta. Waterlogic es una de ellas, ya que cada año ayuda a ahorrar 25,2 billones de
botellas de plástico de un solo uso.
Cada año, Waterlogic, empresa internacional perteneciente al Grupo Culligan, ayuda a evitar que
billones de botellas de plástico contaminen nuestro planeta con sus dispensadores de agua, que ofrecen
una solución sostenible para empresas y hogares. Por su sistema conectado a la red y sus opciones de
filtración y purificación, los usuarios obtienen agua de alta calidad de forma ilimitada sin necesidad de
usar botellones.
Los dispensadores de agua sin bidón representan, por lo tanto, una tecnología ecológica que soluciona
uno de los principales problemas de contaminación en el mundo: reducir el consumo de botellas de
plástico.
Sobre Waterlogic
Fundada en 1992, Waterlogic fue una de las primeras empresas en introducir los dispensadores de agua
con conexión directa a la red, a clientes de todo el mundo. Desde entonces, ha estado a la vanguardia
del mercado promoviendo el diseño de productos y calidad del agua, con aplicación de tecnologías
propias, sostenibilidad, ventas y servicio de primera clase.
Inspirados por la innovación y la conciencia medioambiental, la compañía ha adoptado tecnologías
superiores para crear productos de vanguardia, altamente certificados, enfocados en suministrar el agua
más fresca y de mejor sabor, de la forma más segura y sostenible.

¿Cuáles son los beneficios ambientales del reciclaje que no conocías?

Desde 2005, el calendario marca cada 17 de mayo como un nuevo Día Mundial del Reciclaje. La fecha, establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), busca difundir y afianzar la importancia de la separación en origen de los residuos y su posterior y adecuado tratamiento para recuperar materiales, reducir la basura y cuidar al ambiente.

En este espacio siempre mantenemos la conversación abierta sobre el tema porque es una de las mejores herramientas con las que contamos, desde ciudadanos a empresas y gobiernos, para reducir el impacto de nuestros hábitos de consumo e impulsar la economía circular. 

Reciclar, ¿cómo ayuda al planeta? 

Primero, reciclar ahorra energía porque elimina la necesidad de fabricar materiales desde cero. Es innegable que extraer, transportar y transformar los recursos naturales en papel, plástico o metales demanda mucho más trabajo y energía que recuperar los descartados y reciclarlos. Y esto ya es una ventaja en sí misma. 

Por otro lado, enviar menos basura a los vertederos o basurales a cielo abierto disminuye los gases de efecto invernadero que emanan de ellos (que son 6% del total de GEI) colaborando a combatir el cambio climático.

Otro de los pros de reciclar es que evita que materiales que tardan décadas y hasta siglos en degradarse contaminen el ambiente, con lo cual se cuida a la flora, fauna y al suelo.

A nivel de cada persona, separar los residuos es la mejor manera de entender que los objetos que pasan por nuestras manos dejan una huella y que reciclando podemos hacer una diferencia.

Para dejar aún más en claro por qué éste es un hábito que debería ser universal, te compartimos datos concretos sobre el ahorro de energía y de recursos que implica reciclar versus producir con materias primas vírgenes.

Aluminio 

Cuando recién se descubrió este metal, supo ser más caro que el oro y la plata. Hoy, solo en Estados Unidos la cantidad de aluminio desechado en 3 meses es tanta que sería suficiente para reconstruir toda la flota comercial de aviones de ese país, según datos del Fondo Ambiental de Defensa. 

Fue de los primeros materiales en ser reciclados y sigue siendo el más eficiente para reutilizarse en términos de costos y ahorro de energía.

Reciclar una lata de aluminio ahorra 95% de la energía necesaria para fabricar una nueva. Y tiene la enorme ventaja de que sus cualidades nunca se degradan.  

Papel

Fabricar papel a partir de pulpa reciclada y no de celulosa virgen requiere un 60% menos de energía. A su vez por cada tonelada de papel reciclado se ahorran más de 30 mil litros de agua.

Vidrio 

Éste es otro de los materiales que pueden reciclarse una y otra vez sin perder su calidad. Recuperarlo ahorra 38% de energía comparado con fabricar envases con materia prima nueva. 

Además, reduce la contaminación del aire en 20% y del agua en 50%, según un reporte de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA.)

Plásticos

Existen 7 tipos diferentes de plásticos y todos tienen la particularidad que al reciclarse pierden sus propiedades y se transforman en materia prima de menor calidad. A ese proceso se lo llama down cycle y reutiliza plásticos más resistentes en fibras para alfombras, madera plástica o tela polar. 

A pesar de esto, reciclar plástico también ayuda al ambiente. Según un reciente estudio elaborado por la industria, el ahorro total de energía al reciclar plástico PET es de 79 % y 88 % para polietileno y polipropileno de alta densidad. Las reducciones de emisiones fueron del 67 y del 71 por ciento respectivamente.

En conclusión, cuando reciclas no sólo estás reduciendo la basura sino que estás colaborando en muchos aspectos para cuidar más y mejor a nuestro planeta ??

Go to Source
Author: Meri Castro

Activistas de Greenpeace corren en Maratón De Santiago simulando un escape de salmones

“Desde los mares del sur de nuestro país, vinimos a entregar un mensaje a la capital: No más expansión salmonera en la Patagonia chilena”.

©Cristóbal Olivares – Greenpeace
© Cristóbal Olivares

Un grupo de activistas de Greenpeace se presentó en la Maratón de Santiago para denunciar el avance de la industria salmonera en la Reserva Nacional Kawésqar en la Patagonia chilena.

“Quisimos simular un escape tal como pasa en nuestra Patagonia, donde son cientos de miles de salmones que escapan por las mismas malas prácticas y negligencias de la industria. Esta performance es llamativa, pues uno se pregunta por qué hay salmones aquí corriendo, y la verdad es justamente porque los salmones están donde no deben, invadiendo la Patagonia chilena con sus escapes, químicos, fecas, y lo que es peor incluso en lugares que deberían estar protegidos como la propia Reserva Kawésqar y sus alrededores, lo que es un abuso absurdo e inaceptable. En este contexto, exigimos que la Reserva pase a ser parte del Parque Nacional Kawésqar??”, explica Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace.

Con máscaras, trajes y simulando un cardumen de salmones fugarse de sus jaulas, voluntarios y voluntarias de la organización llegaron hasta el Parque O´Higgins para participar en los 10K de la Maratón de Santiago y hacer un llamado a frenar la expansión  de la salmonicultura en el sur de Chile con los mensajes: “No más expansión salmonera” y “Hay salmones donde no deben estar: salvemos la Reserva Nacional Kawésqar”.

Respecto de la campaña que impulsa la organización, la vocera señaló que “llevamos mucho tiempo denunciando las malas prácticas de una industria que quiere expandirse indiscriminadamente y que ha demostrado no hacerse cargo de sus constantes errores y desastres ambientales. La industria es una amenaza para sí misma, sus trabajadores y para la naturaleza”, agregó.

©Cristóbal Olivares – Greenpeace

Actualmente, existen 133 concesiones aprobadas en toda la Región de Magallanes y 85 en trámite. De éstas, 68 concesiones aprobadas y 57 en trámite están en la Reserva Nacional Kawésqar. “Estas cifras son alarmantes ya que evidencian que la invasión de la salmonicultura puede convertir esta zona limpia y prístina, en un verdadero basural”, explican desde Greenpeace.  La campaña No Más Salmoneras cuenta con más de 48 mil firmas de personas que han adherido a frenar la expansión de la industria en la Patagonia chilena y que aún está disponible para hacerse parte (https://www.nomassalmoneras.cl/

Go to Source
Author: rholzman

Llega Otro planeta ? el Twitch de Greenpeace Andino, con Roberttson y Celeste Giardinelli ??

? Redoble de tambores ? para esta gran noticia: todo el equipo de Greenpeace Andino se complace en anunciar que mañana, jueves 11 de mayo, será la primera emisión de “Otro Planeta”, nuestro nuevo espacio en Twitch (canal Otro Planeta GP) a las 19 (hora Argentina), 18 (hora Chile), 17 (hora Colombia).

Esta nueva transmisión será semanal y estará a cargo de dos grandes profesionales: el streamer chileno Roberttson -con más de 100.000 seguidores en Twitch-, abogado y profesor de profesión y la argentina Celeste Giardinelli, especializada en Comunicación, sostenibilidad y tecnología.

Estamos muy felices de seguir abriendo canales en los que dar la conversación más importante de nuestros tiempos sobre los desafíos que plantea la crisis climática y ambiental.

Otro planeta, tu nuevo imperdible de Twitch

En Otro Planeta, nuestro nuevo canal en Twitch, nos juntaremos cada semana a conversar y conocer propuestas que nos ayuden a visualizar otro mundo posible: uno más verde, más sano y más inclusivo

Roberttson transmitiendo en Twitch

De la mano de Celeste, argentina de la generación Z, y Roberttson, chileno, generación Y, millennial, habrá informes, testimonios, entrevistas y secciones. Y todo esto con la buena onda y la profesionalidad que sólo estos conductores estrella pueden sumar.

Celeste dando una charla – Foto @giardinelliceleste

Te invitamos a sumarte a este diálogo en el que las particularidades de cada enriquecen el intercambio en el que buscamos una sola cosa: pensar y crear un futuro sustentable y superador. Sumate para despertar la curiosidad y divertirte.

Ya lo sabes: cada jueves tienes una cita para combatir la eco ansiedad y recordar que el futuro distópico aún no está escrito. Por el contrario, lo que vendrá lo construimos cada día en este presente y es desde ese punto es que arranca la posibilidad de pensar en Otro Planeta.

Nos vemos mañana a las 18 (hora Chile), 19 (hora Argentina), 17 (hora Colombia) en el canal Otro Planeta GP .

Go to Source
Author: Meri Castro

A %d blogueros les gusta esto: