El aire contaminado mata más que el cigarrillo: cada vez más personas no fumadoras enferman de cáncer de pulmón

Una reciente investigación encontró que cada vez más personas que no son fumadoras enferman de cáncer de pulmón y estima que el factor desencadenante podría ser la contaminación del aire.

Proyección con dron en el Festival Ladera Sur en la ciudad de Santiago de Chile, para protestar contra la ampliación del proyecto minero Los Bronces.
Activistas en Bogotá, Colombia
Activistas de Greenpeace Andino colocan una pancarta en la estatua del Cid Campeador en Buenos Aires para crear conciencia sobre la contaminación del aire en la ciudad.
Activistas en la estatua del Cid Campeador en Buenos Aires, Argentina.

El estudio realizado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y publicado en The Lancet, con datos de 2022, considera que cerca de 200.000 de los nuevos casos fueron causados por la contaminación atmosférica. 

Hablamos de un tipo de cáncer que tiene la mayor incidencia en todo el mundo y es el que más muertes causa. Por décadas, se lo ligó casi exclusivamente al hábito de fumar. Sin embargo, este estudio demuestra que el tabaquismo pierde peso entre las causas de la enfermedad (aunque sigue siendo el factor de riesgo más importante). 

De manera que el cáncer de pulmón entre personas no fumadoras es ya la quinta causa de muerte por cáncer en todo el mundo, según datos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés). A su vez, es el que está muy asociado a respirar aire contaminado por partículas en suspensión (PM, por sus siglas en inglés).

Aire contaminado y cáncer, ¿cuál es la relación?

La conexión entre cáncer de pulmón y la contaminación está comprobada -y es conocida- desde hace mucho tiempo. En este sentido, el estudio citado indica que la polución atmosférica explicaría tanto el predominio emergente del adenocarcinoma como su prevalencia entre las personas que nunca han fumado.

Ali Can, de 55 años, que vive en Çan (Çanakkale), dice que la población de 800 habitantes de su pueblo se ha reducido a 80 debido a las centrales térmicas de carbón y a los problemas de salud. Y añade: “¡Nos han dejado aquí para que muramos!”.
Activistas en Hong Kong en protesta por la calidad del aire de la ciudad.
Activistas y sociedad civil piden al gobierno tailandés que tome medidas urgentes para combatir los niveles de PM2.5 en el aire de Tailandia.

Lo cierto es que en un mundo donde respirar aire puro es la excepción y no la norma (en 2024 el informe de IQAir, la organización suiza que monitorea el tema determinó que sólo 7 países de todo el mundo respiran aire seguro) es esperable que los casos continúen creciendo. 

Los contaminantes más habituales son el dióxido de nitrógeno, el ozono troposférico y las partículas en suspensión, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De los cuales las partículas más pequeñas son las que penetran en los pulmones y pasan al torrente sanguíneo, provocando daños cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorios. 

Cuidar el aire que respiramos es cuidar nuestra salud

Las causas de tener tan mala calidad de aire para respirar son muchas: la quema de combustibles fósiles para el transporte, la energía y la producción; la deforestación, el desmonte y los incendios, incluso de la falta de conservación y cuidado del arbolado urbano -algo muchas veces subestimado-.

Los activistas exigen al Grupo Metsä y a la industria forestal finlandesa que adapten sus operaciones a los límites de la naturaleza y el clima.
Deforestación en el norte de Argentina.
Contaminación en Bogotá, Colombia.

En definitiva, no podemos estar sanos en un planeta enfermo. Es tiempo de exigir medidas concretas y de largo plazo como el fortalecimiento del transporte público y promoción de su uso por sobre los  vehículos particulares, la transición definitiva a fuentes de energía renovables, controlar los procesos de las actividades industriales y fortalecer el acceso a tecnologías limpias, etc.

Tampoco deberían entregarse nuevos permisos a industrias que seguirán contribuyendo a la emanación de contaminantes tóxicos para la salud de los habitantes de la región, como ocurrió, por ejemplo, con la aprobación política de la expansión del proyecto minero de Los Bronces, en la comuna de Lo Barnechea. Este proyecto no pudo descartar los riesgos para la salud pública en términos de contaminación atmosférica. Cada año, millones de personas mueren producto de la contaminación del aire; para que esto no sea cada vez más grave debemos hacer algo al respecto hoy. 

Sobrevuelo Los Bronces Integrado © Nicole Kramm Caifal / Greenpeace

La calidad del aire de la cual depende la salud de poblaciones enteras es un debate urgente que debemos darnos como sociedad. Sólo así podremos un día respirar tranquilos.



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

¿Lo sabías? El liderazgo de las mujeres fortalece la defensa ambiental

“Estudios demuestran que las mujeres dirigen con eficacia la protección de sus territorios, el acceso al agua, la respuesta por temas energéticos y la lucha contra el cambio climático”, dice Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace Chile.

Mujeres en Malawi

Santiado de Chile, 8 de marzo de 2025. “Está comprobado que cuando las mujeres se involucran en la defensa ambiental, las comunidades mejoran su acceso al agua, la gestión energética y la lucha contra el cambio climático”, destaca Silvana Espinosa, geógrafa y vocera de Greenpeace Chile.

Un grupo de mujeres suizas colocan protestan en los glaciares Scex Rouge y Tsanfleuron contra la inacción del gobierno suizo ante la creciente emergencia climática y sus impactos en la salud

Esta afirmación se respalda en diversos estudios. Un informe de Naciones Unidas reveló que el número de proyectos de agua potable en India es un 62% mayor en regiones con consejos liderados por mujeres. Asimismo, una investigación de la Universidad de Exeter (Reino Unido) sobre proyectos de energía, destaca que una mayor presencia femenina en puestos de decisión garantiza una mejor respuesta a las necesidades de la ciudadanía y una acción más efectiva contra el cambio climático.

Durante la inauguración de la COP26, 200 mujeres se reunieron en el monte Yasur, un volcán activo en la isla de Tanna, en Vanuatu. Las mujeres llevaban carteles en los que pedían justicia climática en el Pacífico.

En América Latina y el Caribe, un informe de la ONU sobre Género y Medio Ambiente señala que las mujeres son las protagonistas en los movimientos de defensa territorial y ambiental, además de ser las principales productoras de alimentos en zonas rurales. Su labor no solo fortalece la seguridad alimentaria, sino que también resalta su papel crucial en la sostenibilidad y el equilibrio ecológico.

Marcha por el Día Internacional de la Mujer en Chile

“Estos datos confirman que las mujeres asumen la mayor carga en la adaptación de sus familias y comunidades a los cambios climáticos, que están alterando los ecosistemas y provocando desastres naturales cada vez más graves. Sin embargo, siguen estando subrepresentadas en los espacios donde se diseñan las políticas climáticas. Es fundamental avanzar en abrirles más oportunidades y reconocer su rol como agentes de cambio”, enfatiza Espinosa.

Go to Source
Author: Prensa Chile

Mujeres que protegen la Tierra: la lucha ambiental también es feminista

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

Las mujeres en la primera línea de la defensa ambiental

Desde tiempos inmemoriales, las mujeres han liderado la lucha por la justicia ambiental. Han sido guardianas de la biodiversidad, defensoras de los territorios y protagonistas de las movilizaciones más importantes para frenar la destrucción del planeta.

En Greenpeace, su rol ha sido clave, no solo en la historia de nuestra organización sino también en las batallas que seguimos enfrentando hoy. Gracias a su fuerza, compromiso y convicción, seguimos impulsando acciones concretas para defender los ecosistemas y las comunidades más vulnerables.

En el Día Internacional de la Mujer queremos reconocer la valentía de nuestras socias, activistas y voluntarias, quienes con su apoyo hacen posible que esta lucha continúe.

La crisis climática no afecta a todos por igual. Las mujeres y niñas de todo el mundo son las más perjudicadas por la pérdida de biodiversidad, la inseguridad alimentaria, los desastres ambientales y los desplazamientos forzados.

La causa ecologista es también una causa feminista. La destrucción del planeta y la violencia hacia las mujeres comparten un mismo modelo: el de la dominación, el abuso de poder y la sobreexplotación de los recursos naturales.

Las mujeres han sido históricamente relegadas en los espacios de toma de decisiones, a pesar de que son las principales afectadas por las crisis ambientales. Es por eso que, en Greenpeace, creemos en un futuro verde y en paz donde la justicia social y ambiental vayan de la mano, asegurando igualdad de derechos y oportunidades para todas.

En Greenpeace Andino, miles de mujeres sostienen esta lucha

En Greenpeace Chile, Argentina y Colombia, las mujeres somos la mayoría. Con el apoyo de nuestras socias y voluntarias, seguimos impulsando investigaciones, campañas, acciones directas y estrategias legales para frenar la destrucción del planeta.

En Argentina somos miles luchando por los bosques, los océanos y la justicia climática, en Chile protegiendo los glaciares, la biodiversidad y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y en Colombia seguimos unidas defendiendo el Amazonas y los ecosistemas marinos.

Sabemos que este camino no entiende de fronteras y que la lucha de unas es la lucha de todas.

Cada una de nosotras formamos parte de este movimiento. Cada donación, cada firma, cada acción, cada segundo dedicado a la causa ambiental suma en la construcción de un mundo más justo y sostenible.

Greenpeace: una historia escrita por mujeres

Greenpeace no sería lo que es hoy sin la fuerza femenina. Fueron mujeres quienes idearon nuestras primeras campañas y quienes, con su activismo, marcaron la historia del movimiento ecologista.

Bobbi Hunter en el océano Pacífico, cerca de Hawai © Greenpeace / Rex Weyler

En la defensa del territorio: desde las mujeres indígenas que protegen los bosques hasta las científicas y activistas que denuncian los crímenes ambientales, todas ellas están en la primera línea de resistencia.

En la lucha contra la violencia: el sometimiento de las mujeres y la devastación de la Tierra responden al mismo modelo de explotación. Por eso, luchamos por una sociedad en la que la naturaleza y las personas sean respetadas.

Sigamos transformando el mundo juntas

Las mujeres hemos sido protagonistas en la defensa del medioambiente y de las comunidades. Hoy más que nunca, es fundamental levantar nuestra voz, reconocer nuestro liderazgo y seguir unidas.

Go to Source
Author: Editor

Microplásticos a la carta: estos son los 5 alimentos que más microplásticos contienen 

La contaminación por plásticos suele pasar desapercibida antes nuestros ojos. Sin embargo, nos afecta de manera tan cotidiana, y de tantas formas, que nunca deja de ser noticia. 

En esta oportunidad, desde Greenpeace Reino Unido detallan cuáles son los alimentos y bebidas de consumo habitual se detectó más concentración de estos diminutos fragmentos (los microplásticos miden menos de 5 mm de diámetro). 

1. SAL

La sal suele ser empaquetada con plástico. De acuerdo a un estudio realizado en 2023, la sal rosada del Himalaya contiene más microplásticos que la sal de mesa común e incluso de otros tipos.

© Jane Gonzalez en Unsplash

2. SACOS DE TÉ

Aunque muchos pensamos que están hechos de papel, lo cierto es que la mayoría de los pequeños sacos de té están hechos de plástico

En este sentido, estudios científicos hechos en Canadá reportaron que una sola infusión hecha con saco de té libera millones de partículas de microplástico en el agua, que luego tomamos sin siquiera pensar en el tipo de consecuencias que genera. 

3. ARROZ

La Universidad de Queensland informó que cada 100 gramos de arroz podemos ingerir entre 3 a 4 miligramos de microplásticos. La ingesta de estas pequeñas partículas contaminantes aumentan a 13 miligramos cada 100 gramos si se trata de arroz instantáneo. 

4. PESCADOS Y MARISCOS

El nivel de basura plástica que inunda los océanos del mundo es un hecho ya comentado (y comprobado) por doquier. Por eso, no debe llamarnos la atención que los peces y mariscos que comemos contengan en sus cuerpos pequeños fragmentos de este material que terminan en nuestros sistemas digestivos

5. AGUA EMBOTELLADA

Se encontraron microplásticos en la mayoría de las marcas de agua embotellada. En las más contaminadas, se detectaron miles de partículas por litro. 

Para más detalle, debemos decir que incluso algunos estudios científicos han encontrado que el agua embotellada contiene niveles significativamente más altos de microplásticos en comparación con el agua del grifo.

¿A dónde terminan los microplásticos que ingerimos?

Los microplásticos terminan dentro de nuestro cuerpo, sea porque están en la misma comida que ingerimos o porque se transfieren a ella desde los recipientes que utilizamos para transportarla. 

Investigaciones recientes los encontraron en el cerebro y también se los encontró en la sangre, pulmones, hígado y hasta en la placenta y leche materna. 

Sería irresponsable pensar que esto no tiene incidencia en el buen funcionamiento de nuestro organismo. En especial cuando sabemos que 1 de cada 4 plásticos químicos son consideradas peligrosas por su capacidad de generar riesgos potenciales para la salud, como la disrupción de las hormonas y la predisposición al cáncer. 

¿Cómo reducir la exposición de nuestra comida a los microplásticos?

Siempre hay soluciones que se pueden poner en práctica para maximizar el cuidado de nuestra salud. Por ejemplo:

?Usar recipientes de vidrio, acero inoxidable o cerámica en vez de los plásticos.

?Volver a hacer té con las hojas sin embolsar en saquitos de té.

?Elegir botellas para el agua reutilizables que también sean de vidrio o acero inoxidable.

?Evitar la comida que viene lista para calentar en microondas.

?Evitar las comidas que vengan envueltas en plástico. Para eso, una buena opción es comprar productos frescos y almacenarlos uno mismo en contenedores reusables.

Por último, debemos recordar que en 2025 tenemos una nueva y única oportunidad de reducir la producción de plástico si logramos que se llegue a un Acuerdo Global. Seguiremos luchando para que se haga realidad ??.



Involúcrate

Desde tu hogar, desde la calle, en grupo, en la escuela, en la universidad, con Internet, puedes ser parte activa de nuestros reclamos y acciones.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Greenpeace reafirma su compromiso con la libertad de expresión tras la demanda infundada de Energy Transfer

Esta semana comenzó el juicio en contra de Greenpeace llevado a cabo por la empresa estadounidense de combustibles fósiles Energy Transfer (ET). Esta compañía ha interpuesto una demanda sin fundamentos por 300 millones de dólares contra Greenpeace Internacional (GPI) y las oficinas de Greenpeace en EE.UU., en relación con las protestas lideradas por comunidades indígenas contra el oleoducto Dakota Access en 2016.

El juicio, que se lleva a cabo en un tribunal del condado de Morton, Dakota del Norte, es un claro ejemplo de una Demanda Estratégica contra la Participación Pública (SLAPP, por sus siglas en inglés). Estas acciones judiciales buscan intimidar y silenciar a organizaciones de la sociedad civil y activistas, amenazando gravemente la libertad de expresión y el derecho a la protesta pacífica.

Greenpeace reafirma su compromiso con la defensa de la libertad de expresión, la participación ciudadana y la protección del ambiente. La intimidación legal no detendrá el movimiento por la justicia climática.

Deepa Padmanabha, asesora legal senior de Greenpeace USA, advirtió: “Más allá del impacto que esta demanda pueda tener sobre Greenpeace, lo más preocupante es que podría sentar un precedente legal peligroso que responsabilice a cualquier persona que participe en una protesta por las acciones de otros. Esto podría tener un efecto paralizante en quienes deseen ejercer su derecho a la protesta”.

Kristin Casper, asesora general de Greenpeace Internacional, agregó: “Confiamos en que Greenpeace y nuestros co-demandados en EE.UU. prevalecerán en este juicio. Al mismo tiempo, seguimos adelante con nuestras acciones legales en los Países Bajos para recuperar los costos derivados de estas demandas infundadas. La solidaridad global es clave: cuando el movimiento actúa unido, ganamos“.

Respuesta global y acción legal contra las SLAPP

Greenpeace Internacional ha tomado la iniciativa de utilizar por primera vez la Directiva Anti-SLAPP de la Unión Europea, presentando una demanda contra Energy Transfer en los tribunales de los Países Bajos. Esta acción busca recuperar los daños y costos derivados de las demandas abusivas interpuestas por ET contra Greenpeace en EE.UU.

A nivel mundial, cada vez más corporaciones recurren a estrategias legales abusivas como las SLAPP para intimidar y silenciar a sus críticos. En Europa, la Coalición contra las SLAPPs (CASE) documentó 1.049 demandas de este tipo entre 2010 y 2023, con 166 casos solo en el último año. Empresas de combustibles fósiles  han intentado sin éxito usar estas prácticas contra Greenpeace.

Go to Source
Author: Prensa Chile