¿Un mundo sin insectos? 10 acciones sencillas que puedes hacer desde tu lugar para protegerlos

Los insectos están en problemas. Así lo comprueban distintos reportes científicos que muestran cómo sus poblaciones están decreciendo, aún en espacios protegidos como son las reservas naturales donde están al resguardo de la influencia humana. 

Greenpeace activists raise consciousness about the danger of animal over-consumption in school canteens in several city of France. With these operations “Coup de Fourchette”, they inform the passers-by with flyers, activities and tasting of vegetarian alternatives, inviting them to sign the petition.

Esta debacle es una señal de alerta para todas las formas de vida que habitamos el planeta, desde las aves que dependen de los insectos como fuente de alimento hasta las personas como nosotros, que necesitamos de un entorno sano para poder tener una buena calidad de vida.

La mayor parte de estas muertes se debe a causas estructurales, que aún estamos a tiempo de revertir. Además de exigir medidas firmes de parte de los gobiernos, también se pueden tomar acciones fáciles y puntuales para colaborar con los insectos desde tu casa o barrio. Por eso, te seleccionamos 10 ideas del listado propuesto por el diario The Guardian ara que te pongas en marcha. 

No olvides que cuidar a los insectos es fortalecer los espacios verdes de las ciudades e invitar a que la biodiversidad vuelva a estos espacios de donde nunca debimos haberla echado. 

Mariposa grande en Nimbokrang-Jalan Corea Papúa Occidental.

Los caballitos del diablo se posan sobre la vegetación que crece a orillas del río Test, en la zona de pesca de la finca Houghton Lodge en Hampshire, Reino Unido.
1. APAGAR LAS LUCES EXTERIORES ?

Seguro alguna vez viste polillas (mariposas nocturnas) revolotear en círculos alrededor de un foco de luz. Lo que quizás no sepas es que si esa luz permanece prendida, un tercio de esos insectos quedarán atrapados en su órbita y morirán antes del amanecer, según comprobaron estudios científicos. 
La contaminación lumínica es uno de los grandes factores que afectan de manera negativa a estas poblaciones porque cambia la conducta de los insectos, así como puede hacer que las hojas de las plantas se vuelvan demasiado gruesas y no puedan servir de alimento, explica Brett Seymoure, especialista en el tema que trabaja en la Universidad de Washington en St. Louis, a The Guardian.
Usar la electricidad de manera más inteligente ayuda mucho a los insectos. Por ejemplo, apagando las luces del exterior de las casas cuando no son necesarias, colocarles un sensor de movimiento o poner algún filtro que les baje la intensidad. 

2. PLANTAR ESPECIES NATIVAS ?

Una de las mejores cosas que se puede hacer por los insectos es cultivar plantas nativas, dice el Profesor Douglas Tallamy, entomólogo en la Universidad de Delaware, Estados Unidos. Esto es así porque los insectos evolucionaron a la par que las plantas de cada región y se adaptaron a determinado tipo de floraciones y formas de hojas. Por ejemplo, ciertas abejas visitan un solo tipo de flor, aunque haya otras flores creciendo cerca. 
Entonces hay que recordar que al elegir y cultivar plantas nativas, se está ayudando a los insectos a conseguir el alimento que necesitan. Por el contrario, las especies ornamentales que son originarias de otras zonas naturales a menudo no sirven como alimento ni refugio para las especies locales.

3. EMPEZAR A COMPOSTAR ?

Aún en los días más fríos del invierno, la pila del compost ofrece un hábitat cálido y seguro donde los insectos pueden prosperar. A largo plazo, también el compost mejora la estructura y la fertilidad del suelo, lo que provee comida y espacio seguro para otros insectos. Si no puedes tener tu propio compost, averigua dónde hacen uno comunitario (hay muchos municipios que tienen programas) y lleva tus residuos orgánicos

4. PROVEERLES DE AGUA ?

A medida que el planeta se calienta, las sequías aumentan, y los insectos luchan por sobrevivir a las condiciones secas. Proporcionarles fuentes de agua con una fuente, estanque o cuenco es clave. 
Ten en cuenta que las abejas no pueden nadar, por lo que las fuentes de agua más profundas necesitarán un borde claro desde el que beber o “islas”; según la Universidad de California, los corchos flotantes o las pilas de rocas pueden funcionar. 
Si estás en una zona donde hay casos de dengue, es importante que no olvides cambiar el agua periódicamente para evitar que allí puedan proliferar las larvas de la especie de mosquito Aedes Aegypti que transmite esta enfermedad. 

5. NO LEVANTAR LAS HOJAS SECAS DEL SUELO ?

En otoño, cuando la copa de los árboles va dejando caer su follaje, es importante resistir la tentación de barrerlas y quitar las hojas secas del suelo. Investigadores han descubierto que rastrillar las hojas reduce las poblaciones de polillas y mariposas en un 45%, las de escarabajos en un 24% y las de arañas hasta en un 67%. Ahórrate el trabajo y deja las hojas en su lugar.

6. NO CORTAR EL CÉSPED – O HACERLO DE MANERA MÁS ESPACIADA- ?

Dejar que el pasto crezca sin intervenir, en especial en las zonas donde se dan más flores silvestres, hace la diferencia a favor de los insectos. Esto lo saben en Inglaterra, donde la campaña ambiental “No cortes el césped en mayo” fue todo un éxito. El propósito de esta iniciativa es ofrecerle hábitat a las abejas, mariposas y otros invertebrados para que puedan crecer y alimentarse durante un período muy importante de su ciclo de vida, en el que emergen después del frío y duro invierno. Sin embargo, esta conducta que coopera con la biodiversidad bien puede extenderse a todos los meses del año. 

7. SUMAR PIEDRAS O GRAVA AL SUELO DE TU JARDÍN ?

Éste es un dato tan sorprendente como poco conocido: de las más de 20.000 especies de abejas que existen en el mundo, entre 64%y 83% anidan en la tierra. En este sentido, investigadores australianos realizaron un experimento para evaluar cómo responden a distintos materiales para crear sus nidos. Así comprobaron que sumar piedras y gravilla al suelo ayuda a incentivar a que las abejas aniden en esos espacios. 
Considerando que ellas necesitan diferentes ambientes para sobrevivir, si tenés un patio con césped o un parque bien podés tomar esta idea. También es una buena idea acercarse a grupos de conservacionistas para intercambiar ideas sobre cómo hacer que los jardines o parques existentes sean más amigables para que puedan anidar las especies más amenazadas.

8. DEJAR QUE LAS COSAS SE PUDRAN ???

La muerte y la desintegración son partes del ciclo vital de los ecosistemas, y proveen de alimento y hogar a los insectos, además de añadir nutrientes al suelo. Árboles muertos, ramas caídas, troncos -y también pequeños mamíferos- son comida para los invertebrados. Si se levantan y se limpia el lugar, se está eliminando esa posibilidad. Por eso, si está entre tus posibilidades hacerlo de manera segura, deja que las cosas se descompongan naturalmente. 

9. CREAR SOMBRA ?

Los insectos son muy sensibles a los cambios de temperatura, la cual actúa como disparadora de las distintas etapas de su ciclo de vida. A medida que el calentamiento global altera los patrones climáticos tradicionales, sus procesos dejan de estar sincronizados. Es por esto que ayudar a crear zonas más frescas simplemente poniendo elementos que den sombra en espacios abiertos– en especial cuando las temperaturas son altas por encima de lo normal- es la mejor forma de darle refugio a los insectos. 

10. CONSTRUIR UN BANCAL ELEVADO PARA MARIPOSAS ?

Los bancales elevados para mariposas son un hábitat elevado que proporciona sombra y variaciones naturales de temperatura a lo largo del día, donde las mariposas tengan zonas de refugio frente a cambios meteorológicos extremos o impredecibles. 
Por supuesto, en ellos se siembran plantas apropiadas a cada zona, que funcionen como hospederas y nutricias de las mariposas. Esta solución ya se está aplicando en muchas reservas naturales y en algunas granjas, para ayudarlas a sobrevivir al calentamiento global. 

Go to Source
Author: Meri Castro

Greenpeace en el Día Mundial de esta especie: “El Cambio Climático está amenazando la existencia de las tortugas marinas”

Cría de Tortuga Verde © Paul Hilton / Greenpeace

En el marco del Día Mundial de las Tortugas Marinas, la organización ambientalista advierte sobre el grave peligro que enfrenta esta especie milenaria, conocida como los “dinosaurios del mar” por su existencia de más de 100 millones de años en los océanos. Hoy, su protección podría avanzar mediante la ratificación del Tratado Global de los Océanos que se está discutiendo en Niza. 

En Chile habitan cinco de las siete especies de tortugas marinas del mundo, todas en riesgo de desaparecer.

16 de junio de 2025. Durante décadas, las tortugas marinas han sido víctimas de la caza ilegal, la pesca incidental, la contaminación por plásticos y la destrucción progresiva del borde costero. Y los efectos del calentamiento global están intensificando estas amenazas. En Chile habitan cinco de las siete especies de tortugas marinas del mundo, todas en riesgo de desaparecer. Tres de ellas -las tortugas cabezona, laúd y carey -se encuentran en peligro crítico de extinción, la tortuga verde está catalogada como en peligro de extinción y la olivácea se considera una especie vulnerable.

Tortuga Golfina en China © Paul Hilton / Greenpeace

Ante este escenario la vocera de Greenpeace explica que: “Aunque hayan sobrevivido a grandes extinciones a lo largo de la historia del planeta, las presiones acumuladas por las actividades humanas están llevando a estas emblemáticas especies al límite del colapso”.

Tortuga Atrapada Red, Mar Mediterráneo © Greenpeace / Marco Care

La variación en la temperatura global, la alteración de los patrones meteorológicos y el aumento del nivel del mar están afectando directamente su capacidad de reproducción, alimentación y migración. “Uno de los efectos más alarmantes es el incremento en la temperatura de la arena donde las tortugas desovan y que determina el sexo de las crías: Si los huevos se incuban por debajo de los 27 °C serán machos y si lo hacen por encima de 31 °C, serán hembras. Por esta razón, el calor excesivo está provocando un grave desequilibrio entre hembras y macho, señala en su sitio la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica. “Es una proporción insostenible para la supervivencia futura”,  enfatiza Espinosa. 

Tortuga Carey © Tommy Trenchard / Greenpeace.

Al mismo tiempo, el aumento sostenido del nivel del mar, producto del derretimiento de los polos, tiene como riesgo hacer desaparecer muchas playas históricas de anidación.  Además, las alteraciones en las corrientes oceánicas -que las tortugas utilizan como rutas migratorias -están desorientando a la especie afectando su llegada a los sitios de desove y forzándola a desplazarse por rutas más largas y peligrosas.

Tortuga Laud © Jody Amiet / Greenpeace

La intensificación de tormentas tropicales, otro efecto del cambio climático, también representa una amenaza directa. La erosión costera, las inundaciones de nidos y la pérdida de los nichos ecológicos asociados a estos eventos extremos impactan negativamente los hábitats de las tortugas. A ello se suma la persistente contaminación por plásticos: muchas tortugas confunden bolsas con medusas -su alimento habitual-, lo que puede causar obstrucciones intestinales, desnutrición e incluso la muerte

Frente a este escenario, Greenpeace destaca la importancia de la ratificación de un acuerdo internacional clave: el Tratado Global de los Océanos, que busca establecer una red de santuarios marinos, buscando la recuperación de ecosistemas vitales y ofreciendo una esperanza concreta para especies en peligro, como las tortugas marinas.

Tortuga Verde © Paul Hilton / Greenpeace

“Hoy, más que nunca, se hace urgente tomar medidas reales: proteger las playas, reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, regular las actividades humanas destructivas en zonas costeras y avanzar hacia acuerdos internacionales vinculantes como el Tratado Global de los Océanos. Solo así estas especies, que han sobrevivido durante millones de años, podrán seguir existiendo en nuestro planeta”, concluye la vocera de Greenpeace.

Go to Source
Author: Prensa Chile

6 nuevas victorias en la lucha ambiental que son motivo para celebrar

Aunque a veces pase desapercibido, el trabajo de quienes luchamos por proteger el planeta donde vivimos es constante. De manera individual o agrupados en organizaciones civiles -como en nuestro caso-, son miles las mujeres y los hombres que dedican horas, meses y años de esfuerzo a causas que tardan mucho tiempo en concretarse. 

En esta lucha, cada logro y avance marca un hito en la historia de la conservación y sienta precedentes para quienes tomen la posta en la defensa de la naturaleza. Por eso, debemos valorarlos y celebrarlos a lo grande.

Aquí te traemos los triunfos más recientes, te invitamos a conocerlos y festejarlos como se merecen.  

1. Brasil – Victoria histórica por los océanos

Después de 12 años de articulación, trabajo y resistencia, la Ley del Mar (PL 6969/2013) fue aprobada en la Cámara de Diputados con 378 votos a favor. Ahora, el texto pasó al Senado.

De lograr su sanción, la ley permitirá crear una política nacional para la gestión integrada, la conservación y el uso sostenible del sistema costero-marino. 

La propuesta reconoce al océano como un territorio vivo, esencial para el clima, la economía y la vida de millones de brasileños. También introduce herramientas fundamentales, como la Planificación Espacial Marina, justa y basada en los ecosistemas, para ordenar la utilización del mar y frenar la explotación depredadora.

Contar con una herramienta jurídica como esta es clave si se considera que Brasil tiene el segundo litoral más extenso de América Latina (más de 7.000 km de costa), un espacio natural pleno de diversidad y belleza, que requiere de mayor protección.

2. Kenia – Gran paso adelante en la Justicia para frenar el ingreso de transgénicos al país

En marzo, Greenpeace África, la Liga de Campesinos de Kenia y la Asociación de Biodiversidad y Bioseguridad (BIBA) lograron algo increíble: la Corte de Apelaciones suspendió de forma temporal la importación de cultivos modificados genéticamente (también conocidos en inglés como GMO). 

Esta sentencia marcó un precedente contundente, que tiene inclusive alcance para todo el continente africano, de cara a la presentación del caso que definirá el futuro de la agricultura en ese país

El 20 de mayo pasado, 15 pequeños productores agrícolas de todo Kenia demandaron ante la Justicia la constitucionalidad del Acta de Variedades de Semillas y Plantas (Cap. 326), una ley que criminaliza su modo de vida. El litigio está respaldado por Greenpeace África, Seed Savers Network, y Biba.

En el centro de la petición hay una cláusula que prohíbe el intercambio, la venta o el uso de semillas no certificadas, incluidas las variedades tradicionales e indígenas. Los agricultores argumentan que estas leyes, aplicadas con fuertes multas e incluso penas de cárcel, afectan a los cultivadores más pobres del país y rompen los lazos con prácticas ancestrales relacionadas con las semillas.

El veredicto se emitirá el 27 de noviembre próximo, en lo que será un día que marcará a fuego el compromiso constitucional de Kenia con la herencia cultural, los derechos de alimentación y la justicia ecológica. 

«La Constitución garantiza el derecho a la cultura y a la alimentación», dijo Alvin Munandick, en representación de Greenpeace África. «Compartir semillas no es un delito. Es una práctica ancestral».

3. Noruega – Freno a proyectos petrolíferos en el Mar del Norte 

El 21 de mayo pasado, el Tribunal de la Asociación Europea de Libre Comercio (también conocida como EFTA por sus siglas en inglés – European Free Trade Association) le dio la razón a Greenpeace Noruega y a la organización del mismo país Natur og Ungdom (Naturaleza y Juventud – conocida en inglés como Jóvenes Amigos por el Planeta) en la consulta contra el Estado Noruego. 

Este nuevo aval se produce en el marco de la causa en la que la Corte de Oslo encontró inválidos los permisos otorgados a tres proyectos petroleros en el Mar del Norte en enero de 2024.

Ahora, en un nuevo dictamen, el Tribunal de la AELC coincidió con el reclamo de Greenpeace Noruega y confirmó que bajo la ley de la Unión Europea los estudios de impacto ambiental deben incluir no sólo las emisiones producidas en el mismo sitio de la extracción de gas y petróleo, sino también de la subsiguiente quema una vez que es extraído, sea donde sea que ese consumo tenga lugar. 

De esto deriva que el gobierno noruego estuvo equivocado al excluir esas emisiones posteriores al aprobar nuevas perforaciones. 

Es una noticia para celebrar porque determina que “el gobierno noruego no puede seguir ignorando que el gas y el petróleo generan daños en las personas y en el planeta una vez que se extrae del suelo”, explicó Frode Pleym, Director de Greenpeace Noruega. 

Al mismo tiempo, este fallo puede abrir la puerta a que se hagan estudios climáticos más rigurosos ante nuevos proyectos petroleros en toda Europa, además de sentar precedente para otras cortes nacionales. 

Los científicos climáticos documentaron que estos proyectos petroleros llevarán a la muerte prematura de 100.000 personas como resultado del aumento de la temperatura. Estoy feliz de que el Tribunal de la AELC opine que la ciudadanía merece saber esta información antes de que el Estado apruebe un nuevo yacimiento de petróleo” dijo Sigrid Hoddevik Losnegård, líder de la organización Natur og Ungdom.

En septiembre la causa se llevará al Tribunal de Apelaciones. La otra buena noticia es que con el fallo de la Corte Suprema y la declaración del Tribunal de la AELC a favor, hay muchas chances de obtener una victoria definitiva. 

4. Dinamarca y Eslovenia ratificaron el Tratado de los Océanos

¡Hay buenas nuevas respecto al Tratado por el que luchamos tantos años!

Para empezar, Dinamarca y Eslovenia ratificaron este marco jurídico que garantizará la protección global del hábitat más grande del mundo contra actividades destructivas como la pesca industrial, la extracción de petróleo, la minería y el vertido de residuos. 

De esta manera, si la norma se lleva adelante, permitirá regular las actividades humanas en alta mar, haciendo efectiva la preservación mediante la designación de áreas marinas protegidas y estableciendo un mecanismo para compartir de manera equitativa los beneficios derivados de la explotación de los recursos genéticos marinos. Además, establece el compromiso de declarar área protegida un 30% de la superficie de alta mar antes de 2030.  En la actualidad solo está protegido alrededor del 1%.

5. Luxemburgo – 33° país que prohíbe la minería en aguas profundas

Imagen vía Greenpeace Aotearoa (Nueva Zelanda)

Celebramos que se ha unido al llamado para una moratoria sobre la minería en aguas profundas, convirtiéndose en el país número 33 en tomar una postura contra esta riesgosa industria.

Siempre es una buena señal el hecho de que crezca el consenso entre gobiernos, científicos, grupos indígenas, organizaciones de la sociedad civil, empresas e instituciones financieras en que la minería de aguas profundas no es viable porque implica demasiados peligros para la vida marina. Es vital que más países se sumen para dar esta señal contundente: no hay licencia social, no hay confianza de los inversores ni apoyo público.

6. Países Bajos – El aeropuerto más importante del país debe rendir cuenta por sus emisiones contaminantes

Greenpeace Países Bajos junto a las organizaciones Mobilisation for the Environment y Milieudefensie lograron impugnar el permiso ambiental del principal aeropuerto internacional de Países Bajos, Schiphol, tras encontrar que estaba basado en datos y argumentos incorrectos

Esta autorización oficial les permitía emitir una gran cantidad de nitrógeno, uno de los gases de efecto invernadero que causan el cambio climático. Ahora Schiphol deberá solicitar un nuevo permiso ambiental, esta vez sin trucos contables ni atajos, y demostrar cuántos vuelos son aún posibles. De seguro, esto implicará una reducción en la actividad aeronáutica, algo potencialmente bueno para el medio ambiente ya que habrá menos emisiones que calientan el planeta, y para los residentes cercanos -que sufrirán menor ruido de aviones-.

Después de leer esta nota ya sabes que, en este preciso momento, hay alguien poniendo su tiempo, saberes y pasión en el cuidado del mundo que habitamos. ¿Cuáles serán las próximas victorias que tendremos para celebrar?

Go to Source
Author: Meri Castro

Día Mundial de los Océanos: Sin el Tratado Global, no podremos salvarlos

Cada 8 de junio se conmemora el Día Mundial de los Océanos. Ante una nueva fecha de calendario, quizás sientas que es un poco trillado volver a hablar del tema. Incluso te preguntes para qué sirve. La respuesta es clara: en esta sociedad que vivimos, cada vez más urbanizada y dependiente de lo digital, necesitamos de estas jornadas de reflexión para frenar un momento y recordar que este planeta es el único hogar que tenemos y debemos empezar a cuidarlo, de verdad. 

Imágenes submarinas, Isla Isabela, Pez criollo del Pacífico.

Por eso, hoy, volvemos a hablar de los océanos para apreciar y valorar su inmensidad e importancia (cubren 70% de la superficie terrestre) y su riqueza (albergan la mayor parte de la biodiversidad). Además, y muy especialmente, queremos resaltar que gracias a ellos tenemos oxígeno cada día ya que son los encargados de producir la mitad de éste y de absorber cerca del 30% del dióxido de carbono que producen las actividades humanas.

Para ser precisos, el responsable de que podamos respirar es el fitoplancton, un subgrupo de microorganismos acuáticos que vive disperso en los océanos y que, a través de la fotosíntesis, elabora materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas. Gracias a ese trabajo se producen entre el 50 y el 85 % del oxígeno que se libera cada año a la atmósfera. Y ellos no podrían existir sin los océanos.

Sin embargo, este planeta azul y todos sus habitantes están en peligro debido a la crisis climática. Las emisiones de carbono empujan la temperatura mundial hacia arriba y, con ellas, las aguas de los océanos se calientan, pierden oxígeno y se vuelven más ácidas.

A esta amenaza, se suman otras como la contaminación plástica que crea islas de basura inmensas, la pesca de arrastre que arrasa el suelo marino sin tregua, la sobrepesca, etc. En definitiva, el trato que le damos a los océanos es muy cruel.

Aunque hay evidencia científica de que necesitamos un océano sano para un clima estable, lo cierto es que en la actualidad apenas el 1% de las aguas internacionales están protegidas. En este sentido, exigimos que los gobiernos se comprometan a una acción local, nacional e internacional mucho más contundente que sea implementada cuanto antes, mejor. Poniendo freno a las prácticas industriales que amenazan los ecosistemas, nuestra salud, medios de subsistencia y cultura.

El Tratado Global de Plásticos, una herramienta clave en “stand by” 

El Tratado Global de los Océanos es una poderosa herramienta legal que se adoptó en junio de 2023, en lo que fue una gran victoria que llevó 20 años de lucha conseguir. Nuestra organización jugó un rol vital en su proceso de declaración, en el que estuvimos involucrados desde los primeros momentos en los años 2000.

El objetivo del Tratado es proteger y darle uso sostenible al 30% de la biodiversidad marina en las aguas que se encuentran fuera de la jurisdicción nacional, hasta ahora sin ninguna normativa, para 2030. Incluye la regulación de los recursos genéticos marinos, la distribución equitativa de los beneficios de su uso, la creación de áreas marinas protegidas, entre otros.

Para ello, por ejemplo, estipula que previo a cualquier uso de los recursos del fondo marino, por ejemplo la instalación de energías renovables o cables submarinos y explotaciones mineras en profundidad, se debe realizar un estudio de impacto ambiental. También la creación y transferencia de tecnologías, promoviendo la cooperación entre países para llegar a conocer nuestros mares (apenas el 20% de los fondos marinos están cartografiados).

Lamentablemente, dos años después de este logro, sólo 28 países ratificaron el Tratado, muy lejos del número que se necesita para que entre en vigor (60). En este sentido, Greenpeace está pidiendo a los gobiernos que lo ratifiquen urgentemente para que se pueda poner en marcha antes de la Conferencia Oceánica de las Naciones Unidas (UNOC3) que se realizará este mes de junio en Francia. Se espera que durante la UNOC3, los gobiernos defensores también avancen en las primeras propuestas de áreas marinas protegidas y ratifiquen su ambición para la creación de un tratado global de plásticos que reduzca su producción durante la última ronda de negociaciones en Suiza.

Un miembro de la tripulación sostiene una pancarta con la leyenda «Ratifiquen el Tratado de los Océanos» desde una lancha neumática neumática en el océano Pacífico. Al fondo se ve el barco Arctic Sunrise de Greenpeace con una pancarta que dice: «Los océanos son vida».

El Tratado podría ayudar a reparar la mala gestión del mar, dice nuevo informe de Greenpeace

Greenpeace Internacional publicó el nuevo informe “Cómo el Tratado Global de Plásticos puede ayudar a reparar el mal manejo del alta mar”, que revela fracasos impactantes en la gestión pesquera mundial durante los últimos 70 años

La investigación detalla cómo las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) no han logrado gestionar la sobrepesca global desde su aparición, lo que ha resultado en que el 35,4% de todas las poblaciones de peces evaluadas estén ahora gravemente sobreexplotadas.

Es desde esta visión que el Tratado puede abordar la actual crisis oceánica con herramientas que vayan más allá del enfoque sectorial estrecho y trabajar con las OROP para remediar este status quo roto.

El cineasta Fábio Erdos sostiene una pancarta "Protejan los oacéanos" junto al Arctic Sunrise en el Océano Pacífico, entre Galápagos y Ecuador.
En el Océano Pacífico, entre Galápagos y Ecuador. En la pancarta “Protejan los oceános”.

El tratado, que se propone conservar la biodiversidad marina más allá de las jurisdicciones nacionales, en caso de ser ratificado proporcionaría una herramienta legal para la conservación de la biodiversidad, y la posibilidad de crear áreas marinas protegidas que cubran el 30% de los océanos del mundo, a través de una mayoría de tres cuartos de los votos. Esta disposición garantiza que el tratado no será un reflejo de las OROP, donde, en muchos casos, la toma de decisiones por consenso permite que un solo actor negociador bloquee todo progreso hacia nuevas medidas de conservación y gestión.

Laura Meller de Greenpeace Nórdico dijo al respecto: “El Tratado Global de los Océanos brinda esperanza. Si se ratifica en 2025, nos permitirá proteger el 30% de los océanos para 2030, dando a la vida marina la oportunidad de recuperarse de décadas de mala gestión por parte de las OROP”.

Go to Source
Author: Meri Castro

Día Mundial del Medio Ambiente: un llamado a actuar con urgencia para frenar la crisis climática

En el Día Mundial del Medio Ambiente, desde Greenpeace lanzamos un mensaje claro: La crisis climática está sucediendo ahora mismo, frente a nuestros ojos y no podemos seguir haciendo como si no pasara nada. El presente exige acción urgente. Si no actuamos hoy, la única opción que quedará será prepararse para sobrevivir mañana. 

Vivimos en un planeta cada vez más caliente producto de la actividad humana y las consecuencias están a la vista: sequías, incendios, inundaciones y olas de calor se han convertido en moneda corriente en todas las latitudes del globo. 

A su vez, se dan cada vez con más frecuencia, mayor intensidad y se prolongan más en el tiempo, dejando tras de sí efectos negativos en la sociedad, la naturaleza y la economía de los que cuesta mucho recuperarse.

A pesar de que la ciencia advierte que es la quema de combustibles fósiles la principal causa del calentamiento global, los gobiernos y las empresas poco hacen para frenar las emisiones contaminantes. Lo mismo ocurre con las políticas medioambientales de prevención y adaptación ante la crisis climática, que brillan por su ausencia. 

Cabina fotográfica de proyección de Greenpeace en el Centro de la Sociedad Civil durante la COP29, con retratos (en este caso, Ferdinand Omondi) e imágenes del impacto climático. “Dejen de perforar- comiencen a pagar”.

En este contexto, en vez de cambiar el rumbo, aceleramos en el camino equivocado. Estamos viendo cómo avanza la destrucción de bosques, la pérdida de glaciares, la degradación de nuestros ecosistemas y el aumento de gases de efecto invernadero, un combo que sólo agrava más la situación crítica que atravesamos.

En nuestro país la crisis climática muestran sus distintas caras: inundaciones y marejadas en Viña del Mar, olas de calor, la sequía prolongada por más de 14 años combinada con la inequidad en el acceso al agua y el derretimiento acelerado de los glaciares , son algunas de ellas.

En la imagen, un activista sostiene un cartel "emergencia climática" junto al cadáver de un animal.
La Laguna de Aculeo, un lago que solía estar repleto de agua y biodiversidad, se ha secado en tan solo unos años, ilustrando los peores impactos de la crisis climática.

Por tanto, desde Greenpeace lo advertimos una y otra vez: sin acción urgente, esto solo va a empeorar. La realidad es innegable. Es tiempo de tomar medidas concretas para enfrentar este desafío global.

Hoy, en el Día Mundial del Medio Ambiente, es fundamental tomar conciencia, implementar los cambios que estén a nuestro alcance, como lo son la protección de bosques, océanos y glaciares.

Sobre el Día Mundial del Medio Ambiente

Esta fecha se celebra cada 5 de junio por iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se ha convertido en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales, a través de la cual millones de personas de todo el mundo participan de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas para conversar, intercambiar ideas y accionar en pos de la protección del entorno en el que vivimos.El tema elegido este año es los efectos de la contaminación plástica y pone el foco en la evidencia científica que alerta sobre cómo incide en la salud del medio ambiente y las personas.

Go to Source
Author: Meri Castro