Tag Archive for proteger

Chile y Pueblos Indígenas marchan en defensa del Agua

VI Marcha Plurinacional por el Agua y los Territorios se realizará este sábado 28 de abril en Santiago. Esta actividad es parte de una semana de agitación y movilización contra el modelo extractivista. “Agua para los pueblos y no más territorios en sacrificio” son las consignas de la VI Marcha Plurinacional por el Agua y […]

VI Marcha Plurinacional por el Agua y los Territorios se realizará este sábado 28 de abril en Santiago. Esta actividad es parte de una semana de agitación y movilización contra el modelo extractivista.

“Agua para los pueblos y no más territorios en sacrificio” son las consignas de la VI Marcha Plurinacional por el Agua y los Territorios que se realizará el sábado 28 de abril simultáneamente en Calama, Vicuña, Santiago, Concepción, Los Ángeles, Valdivia, Osorno, Castro – Chiloé. Mientras que en Antofagasta la convocatoria es para el jueves 26 de abril.

En tanto, el pasado 20, 21 y 22 del presente mes la movilización se llevó a cabo en Panguipulli, Temuco y San Javier, respectivamente.

Francisca Fernández, vocera de Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) zona centro, advierte que la escasez hídrica en Chile está absolutamente vinculada con la privatización y el acaparamiento de los derechos de agua.

“El modelo neoliberal extractivista impone una irracional explotación de nuestros bienes comunes, y en ese marco lo más grave es que las aguas en el país están privatizadas mediante la generación del mercado del agua, con un sobre otorgamiento de derechos de agua y usurpación ilegal de parte de transnacionales”, precisa la dirigenta. Más de 40 comunas en Chile no tienen acceso a agua potable. A modo de ejemplo, en San Pedro y Melipilla, el 80% de los derechos de agua está en manos de la empresa Agrosuper, solo el 20% en las comunidades.

La vocera del MAT denuncia que existe una afectación en relación al acceso al agua, pero además por la contaminación vinculada a actividades extractivistas como la gran minería. Ambas situaciones están ligadas a la idea de usurpación y a la lógica de mercado.

?El Norte “zona de sacrificio”

La vocera del MAT zona norte, Dalila Peña, de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y Calama Sin Plomo, enfatiza que llevan años en la lucha contra el modelo extractivista que ha convertido a Calama en una “zona de sacrificio”.

Denuncia que la empresa Codelco extrae una enorme cantidad de agua afectando de forma dramática los territorios desde el Alto Loa hasta Calama.

La planta RAM de falso reciclaje de plomo en Calama y el tranque de relave en el Salar de Talabre están convirtiendo esta zona en un gran vertedero industrial de la megaminería y afectando la vida de diversos poblados, como Chiu Chiu. En esas localidades, la agricultura es una práctica ancestral y una de las principales actividades de sustento de la población. Los asentamientos de a poco han ido desapareciendo y ha ido avanzando la desertificación por la falta de agua, precisa Dalila.

En un 5% aumentaron los fallecimientos por tumores malignos en la Región de Antofagasta en el último año. Se trata de la primera causa de muerte en la zona, asociada a la contaminación con arsénico y metales pesados.

La dirigenta advierte que la problemática del agua asociada al territorio está en el abastecimiento de localidades del Alto Loa, comunidades indígenas, las tomas antiguas y otros sectores de la periferia que se ven afectadas por las alzas en el valor de la venta de agua potable, no teniendo acceso a ningún tipo de subsidio así como los tienen las personas en el plano urbano. “Los pobladores no piden que se les regale, sólo tener acceso, que los camiones aljibe del municipio repartan agua, poniendo en valor la vida humana y la supervivencia o sobrevivencia en el oasis”, dice Dalila.

La agenda extractivista en el sur

Pablo Rivas, de la Coordinadora Tomecina, parte de la Coordinadora Intercomunal contra los Terminales de Gas, denuncia que en la región del Biobío y en la zona sur en general se ha impuesto una agenda de saqueo extractivista de parte del empresariado, la casta política y del Estado chileno que pretende generar “zonas de sacrificio” en pro del desarrollo energético del país, que no responde a las necesidades de la población, sino que a la ganancia de sectores estratégicos de la producción como la industria minera.

Advierte que el excedente energético está siendo destinado a la minería y a la exportación. Ante la coyuntura de la baja del precio de los commodities recurrieron al saqueo territorial e instalación de megaproyectos. El dirigente social enumera una seguidilla de inversiones transnacionales y de capitales chilenos que se están intentando imponer sin consultar a las comunidades, desde proyectos termoeléctricos hasta concesiones acuícolas, sin considerar las particularidades de las economías locales y los impactos medioambientales y sociales.

Producto de la fuerza social y el empuje de la movilización territorial en los cinco últimos años hemos logrado parar inversiones, como dos megaproyectos de terminal de gas en la Bahía de Concepción. Ad portas de la VI marcha plurinacional existe un nuevo escenario social que augura amplia convocatoria en Concepción.

Ante la arremetida extractivista del Estado y el empresariado (valga la redundancia), en la zona sur se ha constituido un nuevo actor social y político: el movimiento socioambiental, que es amplio y heterogéneo.

Según Pablo Rivas, “existe una capacidad de movilizar personas, voluntades y dar una batalla de ideas en torno al tipo de desarrollo que queremos para los territorios y para la vida”.

El dirigente asegura que la VI marcha plurinacional tiene otros objetivos como el denunciar la agenda política del gobierno, el cual ha señalado como ministerios estratégicos a los de Energía, Medioambiente y Obras Públicas para destrabar ciertos proyectos de inversión. Además, la marcha dará el puntapié inicial de la agenda del movimiento popular ante el nuevo escenario político.

La principal demanda del Movimiento por el Agua y los Territorios es la derogación del Código de Aguas, para la generación de una nueva matriz legal.

Y es que Chile es el único país del mundo donde el agua es un bien privado. Por ello, el MAT exige su desprivatización, el establecimiento del agua como un Derecho Humano, un bien común, un derecho de la naturaleza.

Fuente: kaosenlared.net

Efecto píldora: Ley de Bosque Nativo entrampada en el TC

Esta demorada ley busca proteger, recuperar y mejorar los bosques nativos con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal mediante el instrumental de fomento al manejo y preservación del bosque.

Exceso de trabajo del organismo por fallos como las normas sobre regulación de la fertilidad ha impedido que salga de las oficinas de calle Santo Domingo. Desde enero pasado, el Ejecutivo planea su promulgación con bombos y platillos. La fecha de la fiesta aún es incierta.

Estuvo en todos los ranking entre las mejores noticias del 2007: después de 16 años de tramitación parlamentaria, fue aprobada la Ley de Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal. De ahí en adelante, sólo se esperaba su promulgación que el Ejecutivo anunciaría con una gran ceremonia en enero pasado. Sin embargo, el documento está entrampado en el Tribunal Constitucional, organismo que revisa que ninguno de los artículos del nuevo cuerpo legal entre en contradicción con la legislación vigente. Pero de las oficinas de calle Santo Domingo 689 no ha salido por la recarga de trabajo del TC, entre lo que se cuenta el fallo de la píldora del día después.

Esta demora tiene damnificados: los pequeños y medianos propietarios no han podido contar con las bonificaciones para el manejo y la conservación de bosque que la ley iba a entregar. “La espera ya es demasiada. Es necesario que se supere este nuevo escollo y que se cuente con fondos para eso”, alega el profesor Antonio Lara, investigador de la Universidad Austral de Chile.

Según algunos conocedores de la ley, el TC encontró una traba porque la ley estipulaba la repartición de fondos en enero, lo que no se podría cumplir este año. Otra versión apunta a problemas con la institucionalidad de la Corporación Nacional Forestal, Conaf. “La única razón de esta demora es el atochamiento de trabajo del TC”, aclara el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz. “Esta ley demoró 16 años tramitarla y está minuciosamente redactada, así que no debería tener ningún reparo constitucional”.

Reinaldo Ruiz reconoce que en el tema de las bonificaciones, la ley señala que en enero debía tomarse una decisión respecto de cuánto del fondo se asigna a los pequeños y medianos propietarios, y eso no ocurrió. Pero es un tema superable. “Tendremos que hacer una modificación en la ley de un artículo único o un decreto que diga que lo que debía hacerse en enero se hará después”, explica Ruiz. “Es verdad que eso genera un espacio de tiempo menor para concursos, pero se puede solucionar con mayor agilidad de los procesos”, aclara.

Con todo, la promulgación con bombos y platillos aún es una incógnita. “¿Cuándo podría haber ley? Ojalá que mañana… pero no hay fecha todavía”, afirmó la autoridad.

Fuente: www.lanacion.cl

Ministra Uriarte llama a conservar los “pulmones verdes” de Santiago

La Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, hizo un llamado a proteger y conservar todos los “pulmones verdes” de Santiago, luego de recorrer el Parque Padre Hurtado, ex Intercomunal La Reina.

Acompañada por los concejales de La Reina, Francisco Olea, de Las Condes, Hugo Unda, y de Providencia, Pedro Vicuña, adermás de deportistas y vecinos del sector, la ministra señaló que “la Región Metropolitana debe hoy, y deberá siempre, estar alerta a su condición medioambiental, particularmente a lo que contaminación del aire se refiere. Por lo mismo, esta Región requiere preservar y aumentar aún más sus actuales áreas verdes. Necesitamos más pulmones para Santiago”.

Según Uriarte, es necesario reiterar el compromiso de las tres comunas a la que pertenece el Parque Padre Hurtado de mantener este maravilloso lugar intacto, como una muestra clara que el cuidado del medio ambiente, sobre todo en el Gran Santiago, es un compromiso de todos, desde los jefes edilicios hasta todos aquellos que aprovechan los hermosos parques de nuestra ciudad”.

Por su parte, el concejal Francisco Olea denunció “la decisión arbitraria e infundada por parte de las municipalidades de La Reina y Las Condes, de donar 1,5 hectáreas del Parque Padre Hurtado, a un respetable movimiento religioso, como es el movimiento Schoenstatt. Esperamos se revierta a la brevedad una decisión inconsulta, adoptada sin el acuerdo, la información, ni el consenso de la comunidad y los respectivos consejos municipales”, concluyó Olea.

Ballenas serán protegidas por decreto permanente

Norma que prohíbe caza de cetáceos en forma permanente debería ser firmado por el ministro de Economía la próxima semana. Además, la creación de un santuario sigue su curso y parlamentarios se comprometieron a apurar su tramitación.

La Subsecretaría de Pesca se adelantó a todos. El pasado 8 de enero, la Comisión de Medio Ambiente del Senado le encargó a esa repartición trabajar en un reglamento que proteja a las ballenas. La tarea está casi hecha.

Durante estos tres meses, el organismo se abocó a la adecuación del decreto 225-95 que protege a los cetáceos hasta el año 2025 para hacerlo extensivo en el tiempo. El documento debiera ver la luz esta semana. Durante la siguiente, el ministro de Economía Hugo Lavados le pondrá la firma para luego ser publicado en el Diario Oficial.

La norma prohibirá la captura, con resultado de muerte, o retención de animales vivos, exceptuando de esta medida la captura y retención de ejemplares vivos para su mantención en cautiverio exclusivamente dentro del territorio nacional, y para investigaciones de carácter temporal o rehabilitación de animales enfermosos o heridos. Así también podrán ser capturados en el marco de planes de recuperación de especies en peligro de extinción o con poblaciones muy disminuidas, asociadas a programas de reinserción al ambiente natural.

Santuario a la vista

Las ONG Centro de Conservación Cetácea (CCC) y Ecoceanos, y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) quieren seguir de cerca la confección del documento que creará un Santuario de Ballenas. “Demasiadas manos echan a perder la sopa”, comenta Juan Carlos Cárdenas, director de Ecoceanos. “Queremos un texto legal específico y corto posible, que sea fácil de aplicar. Cuando se le agregan elementos, es para interpretar. Eso no es bueno”.

Para ese objetivo, ayer se reunieron con la ministra Uriarte y le solicitaron trabajar juntos en el borrador. Objetivo logrado: tienen cita el martes en el ministerio. “Vamos a estar siguiendo este tema”, advierte Cárdenas.

La creación de un santuario no es sólo cosa de las ONG. La CCC dio a conocer un estudio a 1.282 personas encargado a Adimark-Gfk donde se demuestra que la preocupación por las ballenas está “in”: 97% se muestra a favor de la creación de un santuario para ballenas; el 99% quiere una ley que prohíba para siempre su caza. Más: El 81% de los encuestados sabe que existen leyes en Chile para proteger a las ballenas de la caza y el 71% cree que la conservación de las ballenas debiera ser tema de la agenda ambiental para las próximas elecciones.

Los senadores Juan Pablo Letelier (PS) y Baldo Prokurica (RN), presentes en la entrega de la encuesta, comprometieron una ágil tramitación del proyecto y lanzaron duras críticas a Japón por insistir en la caza de cetáceos. Prokurica apuntó a la norma de TV digital. “Le planteamos públicamente al gobierno que no tome la norma japonesa porque se trata de un país que vulnera las normas internacionales sobre las ballenas.

Fijan 22 atribuciones a nuevo Ministerio del Medio Ambiente

Por definición, la cartera colaborará con S.E. en aplicar políticas y proteger el medio.

Mientras el Gobierno ultima en estas semanas los postreros ajustes al proyecto de ley mediante el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, su anteproyecto ya entrega una serie de señales en cuanto a su estructura y funcionamiento, así como las 22 potestades que tendrá la nueva cartera para el manejo y protección de los recursos naturales del país.

La ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, recordó que cuando se creó su cargo hace un año, su tarea prioritaria fue el rediseño de la nueva institucionalidad ambiental para Chile, para ser presentada al Consejo de Ministros y contar con la aprobación de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

“Esa tarea está cumplida. Los proyectos de ley que crean el Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental serán firmados y enviados al Congreso Nacional por su Excelencia la Presidenta de la República luego del proceso de afinamiento del texto con el resto de los ministros que integran el Consejo Directivo de la Conama”, dijo en La Moneda.

Fue así como este diario tuvo acceso exclusivo al documento reservado del Ejecutivo, aún bajo observaciones.

El texto en cuestión está escrito ya como anteproyecto de ley, y establece las modificaciones que habrá que hacer a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente de 1994.

Entre ellas, por ejemplo, el documento en su Artículo 8 explica que corresponderá al Servicio de Evaluación Ambiental o a sus direcciones regionales -también a crearse- tener la administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), así como la coordinación de los órganos del Estado involucrados en el mismo, para los efectos de obtener los permisos o pronunciamientos.

“Sin perjuicio de los permisos o pronunciamientos sectoriales, siempre se requerirá el informe del Gobierno Regional y del Municipio respectivo sobre la compatibilidad territorial y urbana del proyecto presentado”, dice un acápite.

Luego, en cuanto al Ministerio del Medio Ambiente en sí, su articulado establece sobre su naturaleza y funciones que “es una secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en material ambiental, así como en la protección y conservación de los recursos naturales renovables, garantizando la integridad de la política ambiental y su regulación normativa”.

Un artículo fija las 22 atribuciones de la cartera, en donde destacan: proponer al Presidente de la República las políticas ambientales del Gobierno e informar sobre sus cumplimientos, supervigilar el sistema de áreas silvestres y velar por el patrimonio natural y la diversidad biológica.

Otras de sus tareas será velar por el cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por Chile en la materia, así como establecer políticas y normas para el manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales de común acuerdo con los organismos del caso.

También, elaborar cada cuatro años informes ambientales a nivel nacional, regional y local.

La iniciativa también promueve crear un sistema de información sobre el cumplimiento y aplicación de la legislación vigente en esta materia.

Fuente: www.emol.com