Tag Archive for Agricultura

CIERRE DE LA COP25

Resultado de imagen para Cierre de la COP25La titular de Medio Ambiente, que preside la cumbre, señaló que “sería una gran desilusión para todos los países” que no se generara consenso. En este momento, el nudo está en un artículo relacionado a los mercados de carbono.

“Cada decisión es muy compleja, aquí se aplica mucho el dicho de que avanzar todos juntos es más lento, pero claramente es mejor, y no dejar a nadie afuera, y eso implica a países con realidades muy distintas, desde islas que están desapareciendo hasta EE.UU., que anunció su salida del Acuerdo de París”.

Así, como un proceso “maratónico”, describió la ministra Carolina Schmidt el cierre de la COP25, programado para este viernes. La titular de Medio Ambiente, que preside la cumbre internacional, explicó que a pesar de lo complejo que resulta alcanzar los consensos, “el multilateralismo existe y se pueden hacer grandes cosas”.
En entrevista con Tele13 Radio, la ministra explicó que dos grandes temáticas ya fueron cerradas este jueves: género y ciencia, las que “no eran aceptadas por todas las partes”, incluso por sus diferencias culturales. También “se están haciendo avances en temas de agricultura”.

Sin embargo, todavía persiste un nudo que no ha podido destrabarse —el artículo 6, relacionado a los mercados de carbono— y que, se presume, podría atrasar el cierre de la cumbre. “Es un artículo del Acuerdo de París que es muy complejo y que en todas las COP después (llevamos 4) no ha sido posible alcanzar acuerdo. Es clave para poder implementar el acuerdo con la participación del sector privado”, comentó Schmidt.

“Nosotros estamos liderando, conduciendo este proceso, pero son las partes las que deciden, las que tienen que llegar a un consenso total y, por lo tanto, depende de la voluntad. Hemos logrado destrabar partes importantes de este artículo, pero todavía hay tres meollos muy relevantes donde las diferencias de las partes son profundas”, dijo.

Así, la ministra advirtió que se trata de un proceso “largo” que puede extenderse más allá de hoy. “Esperamos ser capaces de alcanzar un acuerdo antes de lo que lo hizo Lima, que terminó el domingo”, expresó Schmidt. “Si las partes no llegan a un acuerdo, la decepción es para todos los países por no ser capaz de entregarle al mundo un mecanismo que nos permita impulsar la ambición en la acción climática”, enfatizó. “Sería una gran desilusión para todos los países”.

Fuente: Emol.com

por Consuelo Ferrer

Liberan lechuzas blancas para controlar hanta en Región del Maule

Con el objeto de reinsertar la especie y de controlar de forma natural el ratón colilarga, portador del virus hanta, la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, encabezó el lanzamiento de Proyecto de Reinserción de la Lechuza Blanca en el sector de San Clemente, Región del Maule.

La actividad, a cargo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), primero contempló el anillado de varios ejemplares que se encontraban en el Centro de Rehabilitación “Casa Noé” de Linares, hasta donde fueron derivadas debido a que estaban heridas o habían sido atacadas por actividades humanas.

Posteriormente, la secretaria de Estado se trasladó con funcionarios del SAG hasta San Clemente para concretar la liberación de una lechuza blanca, la que pudo ser monitoreada a través de equipos de radio telemetría. Para ello, la Ministra también participó de la instalación de un collar telemétrico en el ejemplar, con el que se espera evaluar el comportamiento de las aves tras su liberación.

En el lugar, Hornkohl destacó que este programa busca principalmente “enfrentar la pérdida de biodiversidad y enfermedades emergentes como el síndrome cardiopulmonar producido por hantavirus”. De esta forma, indicó la autoridad, “rescatamos una especie que producto del deterioro del paisaje ha visto fuertemente dañado su hábitat, por lo que este control natural del ratón colilarga es escaso”.

El programa desarrollado en la Región del Maule contempla la liberación de un total de 10 lechuzas blancas adultas, que serán reinsertadas en su hábitat con collares telemétricos para su seguimiento.

Las actividades comprendidas en este proyecto incluyen un plan de manejo de hábitat, que implica la construcción e implementación de casas anideras, perchas y comederos, y el desarrollo de un plan de educación y comunicación a escuelas rurales y postas de salud rural sobre conservación de aves rapaces.

La Ministra destacó que este control biológico de hantavirus con aves rapaces y con la participación de las comunidades locales, a partir de escuelas y postas rurales, no tiene precedentes en Sudamérica.

Por ello, concluyó la autoridad, “sus componentes, educación, salud, prevención y biodiversidad, constituyen un enfoque atractivo y efectivo para abordar la conservación de aves rapaces vinculándolo a problemáticas cotidianas”.

Chile: la amenaza transgénica

Actualmente se discute en el Congreso un proyecto de ley que busca la liberalización de los transgénicos en nuestro país. Senadores de la Alianza por Chile, de la Concertación e independientes presentaron, el 2006, el proyecto, próximo a aprobarse. “Yo llamaría a esta moción, la moción Monsanto”, dice María Elena Rozas, coordinadora de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL). La moción se discutirá a pesar que el tema “no está presente en el debate nacional” y no es “de necesidad urgente”. Lo único que lo explica es la presión de las transnacionales de los transgénicos que quieren la liberalización total. Detrás está Monsanto.

Monsanto, dueña de Semillas Seminis, Agrosearch, Limagrain, Pioneer y Ventrabioscience -las transnacionales que dominan el mercado exportador de semillas transgénicas en Chile-, controla el 90 por ciento de la producción de transgénicos en el mundo, según una investigación de la periodista francesa Marie-Monique Robin, presentada en el documental “El Mundo según Monsanto”. Según la investigación el crecimiento de cultivos transgénicos es monstruoso: En 2007 ya cubrían 100 millones de hectáreas.

La lista de horrores de Monsanto es conocida. En su sede de Saint Louis, estado de Missouri (EEUU) se fabricó el “Agente Naranja” utilizado como “herbicida” en la guerra de Vietnam y cuyos horrores aún se pueden ver en el Museo de Ho Chi Minh, ex Saigón. “El Mundo según Monsanto” revela vínculos de la transnacional con los gobiernos de Bill Clinton y Tony Blair. Además que el ex secretario de Defensa de la administración de George W. Bush, Donald Rumsfeld, trabajó como director de la División farmacéutica de Monsanto.

La Asociación Médica Británica, el Consejo Nacional de Investigación de EEUU, el Crii-Gen de Francia y otras instituciones aconsejan “prohibir el uso de transgénicos y sus productos”, e investigar “los impactos de largo plazo en la salud y el ambiente”. Según el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), la contaminación con transgénicos “pone en peligro una biodiversidad que es fundamental para la seguridad alimentaria de la humanidad”.

La Ley de Introducción de Transgénicos

El diputado Marco Enríquez-Ominami (PS), la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), la Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile) y la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), se oponen al proyecto de ley que intenta la liberación de semillas transgénicas en nuestro país.

“La falta de rigor del gobierno en materia agrícola perjudica a los productores agrícolas, ya que en este caso la inoperancia abre camino al ingreso de cultivos transgénicos al país. Este es un camino sin retorno, debido a los efectos irreversibles de los transgénicos en la agricultura y el medio ambiente. El tema se debate en todo el mundo, mientras en Chile hay desconocimiento sobre los efectos y riesgos de la introducción de transgénicos”, dice Enríquez-Ominami. “Es inaceptable que la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, omitiera el tema al dar a conocer el plan de trabajo de su cartera”, agrega.

Actualmente nuestro país autoriza la producción de semillas transgénicas “para la exportación”. Según María Elena Rozas, cada vez hay más evidencias respecto de los daños que producen los transgénicos en la salud de los consumidores. Afirma que un estudio en ratas de laboratorio, alimentadas durante la gestación con soya transgénica RR -de Monsanto-, concluyó con más de la mitad las crías muertas en las tres primeras semanas de vida. “Nos preocupan los efectos de la contaminación de cultivos convencionales con transgénicos y los daños que ello acarreará a los agricultores orgánicos. En países como España y México la coexistencia entre ambos tipos de cultivos se ha demostrado imposible”, dice.

Por su parte, Camila Montecinos, experta en transgénicos y consultora de ANAMURI, critica que la ley no incluya sanciones por la contaminación de cultivos con transgénicos. Las autoridades tendrán apenas 60 días para aprobar la introducción de un cultivo transgénico y será sobre la base de información entregada por las propias empresas interesadas: “Más grave es que se incluye un mecanismo por el cual las transnacionales pueden cuestionar los decretos gubernamentales. Aunque la ley se denomina ‘de bioseguridad’, de seguridad no tiene nada. Debería denominarse claramente Ley de Introducción de Transgénicos. En lugar de traer un avance tecnológico, proporcionará mano de obra barata local para las transnacionales, tanto a nivel de productores como de investigadores que trabajarán para ellas”, dice.

“La liberalización de los cultivos transgénicos, en las condiciones que presenta esa ley, dejará al país en total indefensión en cuanto a proteger la salud y el ambiente”, dice el diputado Enríquez-Ominami. Si se aprueba la ley las empresas podrán cuestionar las clausuras de salvaguardas. Francia, en febrero pasado, congeló los cultivos de maíz transgénicos. Polonia, Alemania y Hungría ya lo habían hecho. Las organizaciones ciudadanas advierten que, además de que el proyecto no incluye sanciones en caso de contaminación de cultivos por transgénicos, las empresas podrán apropiarse de los cultivos contaminados.

Tras haber sido aprobado el primer informe en la Comisión de Agricultura, el proyecto continúa en trámite. De aprobarse la ley, advierten, el maíz que se come en Chile podría contaminarse, por ejemplo, con maíz transgénico que exporta Limagrain -que tiene un alto contenido de lipasa gástrica de perro-. Señalan que la contaminación que se podría generar debido a la liberación de cultivos transgénicos sería completamente irreversible.

Agrotóxicos, transgénicos y precariedad laboral

En Chile, los temporeros agrícolas -250.000 son mujeres- padecen una de las peores condiciones de precariedad laboral. Más de un 60 por ciento no tiene contrato laboral y es “enganchado” por contratistas, sufriendo incontables abusos, y el riesgo de enfermedades y muerte por el uso intensivo e indiscriminado de agrotóxicos. Muchos de estos son los de mayor peligro según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mayoría de los agrotóxicos usados en Chile pueden ser causa de abortos, cáncer, daños neurológicos, alteraciones reproductivas y malformaciones congénitas.

En enero, 13 temporeros resultaron intoxicados -por insecticida Zero 5 EC, un piretroide de ANASAC-, en un maizal transgénico en Pelarco, VII Región, mientras el Ministerio de Salud daba a conocer las cifras de intoxicados en 2007. El maizal de la Sociedad Agrícola Beyce, produce semillas para Massai Agricultural Services que exporta semillas híbridas y transgénicas, cuya producción de maíz y soja proviene -entre otros- de semillas importadas de Monsanto y Syngenta. Los cultivos transgénicos no disminuyen el uso de agrotóxicos. “Los trabajadores están sometidos a riesgos, y además, los cultivos tradicionales y nativos próximos podrían contaminarse”, dice RAP-Chile. El predio se ubica en la misma comuna donde, el 2004, temporeras de San Clemente sufrieron graves quemaduras. “Ese incidente rompió el secreto oficial, develando uno de los muchos lugares del país en que se cultivan transgénicos destinados a la exportación. Hay una intensa campaña del empresariado y el gobierno a favor del proyecto de ley aprobado en primer trámite por el Senado, que pretende liberar los cultivos transgénicos en el país”, agrega RAP-Chile.

La mayoría de las intoxicaciones por agrotóxicos en la actividad agrícola y forestal se produce entre septiembre y marzo. El año 2007, según cifras del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, fueron notificados 710 casos de intoxicaciones por agrotóxicos. La VII Región concentró 60 casos. El 2006, tasa más alta de envenenamientos lo tuvo la VI Región.

“Hay un cierto progreso en la reacción de los servicios públicos ante este tipo de emergencias, ya que cuando se produjo la intoxicación masiva de 2004, los fiscalizadores concurrieron a terreno sólo once días después. Esta vez, la fiscalización se inició de inmediato. Por lo general los sumarios sanitarios son muy limitados en sus resultados, y el problema de fondo permanece: grandes empresas insertas en el mercado global que obtienen enormes utilidades, ocasionando serios daños a la salud de las personas y sometiendo a la mano de obra a pésimas condiciones laborales”, señala RAP-AL.

Bachelet durante su campaña presidencial prometió que no permitiría la entrada de cultivos transgénicos.

Los cultivos transgénicos y su paquete tecnológico asociado, aumentan el hambre y destruyen la agricultura campesina porque:

– Estimulan los monocultivos que eliminan la biodiversidad.

– Aumentan el uso de agrotóxicos altamente venenosos para la salud humana y animal.

– Aumentan la contaminación de todos los recursos naturales.

– Intensifican la deforestación.

– No contribuyen a la creación de nuevos empleos, ya que este tipo de cultivos requieren poca mano de obra, y genera concentración de la propiedad de la tierra.

– Aumentan la expulsión de campesinos y campesinas del campo.

El proyecto que pretende aprobarse apunta, entre otros, a hacer factible la producción subsidiada de agrocombustibles anunciada por Bachelet hace sólo unos meses.

Fuente: Argenpress —
C. Patricio Santa Cruz V.
Ingeniero Forestal – Proyectos de Desarrollo Local
Telefono: (09) 9780531 –
e-mail: patricio.santacruz@gmail.com , patosantacruz@hotmail.com

Efecto píldora: Ley de Bosque Nativo entrampada en el TC

Esta demorada ley busca proteger, recuperar y mejorar los bosques nativos con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal mediante el instrumental de fomento al manejo y preservación del bosque.

Exceso de trabajo del organismo por fallos como las normas sobre regulación de la fertilidad ha impedido que salga de las oficinas de calle Santo Domingo. Desde enero pasado, el Ejecutivo planea su promulgación con bombos y platillos. La fecha de la fiesta aún es incierta.

Estuvo en todos los ranking entre las mejores noticias del 2007: después de 16 años de tramitación parlamentaria, fue aprobada la Ley de Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal. De ahí en adelante, sólo se esperaba su promulgación que el Ejecutivo anunciaría con una gran ceremonia en enero pasado. Sin embargo, el documento está entrampado en el Tribunal Constitucional, organismo que revisa que ninguno de los artículos del nuevo cuerpo legal entre en contradicción con la legislación vigente. Pero de las oficinas de calle Santo Domingo 689 no ha salido por la recarga de trabajo del TC, entre lo que se cuenta el fallo de la píldora del día después.

Esta demora tiene damnificados: los pequeños y medianos propietarios no han podido contar con las bonificaciones para el manejo y la conservación de bosque que la ley iba a entregar. “La espera ya es demasiada. Es necesario que se supere este nuevo escollo y que se cuente con fondos para eso”, alega el profesor Antonio Lara, investigador de la Universidad Austral de Chile.

Según algunos conocedores de la ley, el TC encontró una traba porque la ley estipulaba la repartición de fondos en enero, lo que no se podría cumplir este año. Otra versión apunta a problemas con la institucionalidad de la Corporación Nacional Forestal, Conaf. “La única razón de esta demora es el atochamiento de trabajo del TC”, aclara el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz. “Esta ley demoró 16 años tramitarla y está minuciosamente redactada, así que no debería tener ningún reparo constitucional”.

Reinaldo Ruiz reconoce que en el tema de las bonificaciones, la ley señala que en enero debía tomarse una decisión respecto de cuánto del fondo se asigna a los pequeños y medianos propietarios, y eso no ocurrió. Pero es un tema superable. “Tendremos que hacer una modificación en la ley de un artículo único o un decreto que diga que lo que debía hacerse en enero se hará después”, explica Ruiz. “Es verdad que eso genera un espacio de tiempo menor para concursos, pero se puede solucionar con mayor agilidad de los procesos”, aclara.

Con todo, la promulgación con bombos y platillos aún es una incógnita. “¿Cuándo podría haber ley? Ojalá que mañana… pero no hay fecha todavía”, afirmó la autoridad.

Fuente: www.lanacion.cl