Tag Archive for bosques nativos

Declaracion Publica Comunidades Mapuche del Territorio de Liquiñe

Las Comunidades Mapuche del Territorio de Liquiñe y la Comisión de Protección
del Medioambiente, la Cultura indígena y el Turismo de Liquiñe declaramos
a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente :

En acuerdo el mes de julio del 2008 las comunidades; Cachim Palitue y la
Comunidad Liquiñe Alto hemos decidido rechazar rotundamente las acciones
de Trayenco, empresa de SN/Power que amparándose tras la mesa Territorial
Intercultural Reyehueico/Liquiñe han realizado colectas, utilizando a terceras
personas las cuales solicitan las firmas a través de alcohol y engaños a
comuneros mapuches y no mapuches para mejoramientos de caminos, redes de
agua potable, colegios, telefonía e Internet , además entregaron cajas de
alimentos haciendo firmar o estampar huellas digitales sin la consulta y
el consentimiento de las comunidades en las cuales esta mesa Territorial
Intercultural las han protocolizado en notaria en la comuna de Panguipulli.

Los mejoramientos de camino solo han traído daños a las comunidades en donde
se han visto afectados vecinos del sector provocando daños a bosques nativos,
especies endémicas como el copihue (la flor nacional), daños a esteros de
agua que hacen uso los habitantes del sector . Estos hechos a pesar de ser
denunciados a Carabineros y a Trayenco SN Power , la empresa no se ha retirado
siendo que en el discurso de Mario Marchesse plantea que si hay problemas
ellos se retiran del lugar, pero solo han parado las obras para luego continuar
, además estamos consientes que los caminos son necesidad de la empresa
para el fácil acceso a los lugares donde quieren llevar a efecto sus mega
proyectos lo cual es ilegal, ya que con esto están en el proceso de consulta
previa y pro desarrollo del proyecto y para esto necesitan la aprobación
de las comunidades la cual no la tienen.
Otras de las consecuencias negativas es el impacto social que ha causado
esta empresa, con la división y violencia entre las familias las cuales ya
han ingresado a los Tribunales de Justicia de Panguipulli.

Nos sorprende mucho que Trayenco de SN/ Power a pesar de que tiene estándares
internacionales como el pacto global al cual mencionan siga violando los
dos primeros principios de derechos humanos y códigos que considera este
pacto.

Entonces ¿Quienes son los responsables de estos impactos sociales, ambientales
y culturales?

Es por esta razón que no aceptaremos estas malas prácticas que están efectuando
Trayenco de SN/Power y la mesa Territorial Intercultural la cual denunciamos,
porque además de sentirnos atropellados no ha considerado la libre determinación
de los pueblos indígenas.
¡ No seguiremos aceptando más sobornos y compra de conciencia!

Por ultimo no queremos que la Mesa Territorial Intercultural siga usando
mas el nombre Reyehueico/Liquiñe, porque no representa a las comunidades
de este lugar, ya que reflejan los intereses de la empresa.
Este nombre nos pertenece por origen ancestral y por tanto exigimos a Trayenco
de SN/Power que se haga responsable públicamente de todo el daño, ambiental,
social y cultural que ha generado en nuestras comunidades.

Las Comunidades firmantes declaramos personas no gratas a Soledad Colihueque,
Juan Salinas y la empresa Trayenco.

-COMUNIDAD CACHIM PALITUE.

-ASOCIACION INDIGENA Y COMITE DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y ARTESANOS DE LIQUIÑE
ALTO.

-COMUNIDAD NAHUEL MAWIDA DE CHANGLIL.

-COMUNIDAD JUAN PAINEPE DE TRAFUN.

-COMUNIDAD COLLANCO DE TRAFUN CHICO.

-COMUNIDAD LORENZO CARIMAN DE REYEHUEICO.

-COMUNIDAD COLOTUE DE REYEHUEICO.

-COMUNIDAD INOCENTE PANGUILEF DE TRANGUIL.

-COMUNIDAD JOSE NECULFILO DE CARRIRRIÑE.

-COMUNIDAD VICENTE PITRILLAN CARRIRRIÑE.

-COMITE DE PRODUCTORES AGRICOLAS Y FORESTALES DE RAÑINTULELFU.

-AGRUPACION DE MUJERES SOL NACIENTE DE LIQUIÑE.

-COMUNIDAD CAHUINPAN QUINTUMAN.

-TERMAS MANQUECURA.

-TERMAS PUNULAF.

-TERMAS JP.

-TERMAS TRAFIPAN.

-TERMAS HIPOLITO MUÑOZ.

-TERMAS RIO LIQUIÑE.

-COMISION DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, LA CULTURA INDIGENA Y EL TURISMO
DE LIQUIÑE.

-COMITE DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LLONQUEN.

LIQUIÑE, 29 /JULIO/2008

Agrupación de Ingenieros Forestales firma acuerdo para Sistema de Acreditación de Profesionales.

Contribuir al manejo sustentable de los bosques nativos de Chile, a través de la acreditación de profesionales que demuestren conocimientos y competencias pertinentes es el objetivo del Sistema de Acreditación de Profesionales que se constituyó el 11 de julio.

El Presidente Honorario de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Claudio Donoso (representado por el Vicepresidente René Reyes), firmó el acuerdo que crea el Sistema de Acreditación para los profesionales que trabajarán en el manejo de los bosques nativos en una reunión realizada en Santiago el viernes 11 de julio, con la participación de representantes de instituciones académicas y el Colegio de Ingenieros Forestales.

La acreditación es el proceso a través del cual se verificará formal y voluntariamente que un profesional posea las mejores competencias para manejar en forma sustentable los bosques nativos de Chile, de acuerdo a un estándar previamente establecido. Esto, debido a que en el artículo séptimo de la Ley de Bosque Nativo se establece que “quienes podrán elaborar planes de manejo forestal son todos los ingenieros forestales, ingenieros agrónomos especializados u otros profesionales relacionados con las ciencias forestales que acrediten, además, estar en posesión de un postítulo o postgrado en dichas ciencias”.

Dentro de los acuerdos sobre los que trabajará el sistema se contempla la creación de grupos de trabajo, denominados Comités del Sistema de Acreditación, de acuerdo a los objetivos específicos planteados para el Sistema. Asimismo, los grupos trabajaran en definir los conocimientos y habilidades que un profesional debe tener para el manejo sustentable del bosque nativo; generar e implementar un Sistema de Acreditación para profesionales autorizados por ley para presentar y calificar planes de manejo forestal; posicionar a los profesionales acreditados en la comunidad; promover el perfeccionamiento permanente de los profesionales autorizados por ley para presentar y calificar planes de manejo forestal y promover el reconocimiento del Sistema de Acreditación por parte de las instituciones públicas y sus instrumentos de regulación y fomento.

Las demás instituciones firmantes fueron la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, representada por su Decano Javier González, la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, representada por su Decano Miguel Ángel Espinosa, la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile, representada por su Decano Antonio Lara y el Colegio de Ingenieros Forestales A.G., representado por Jaime Salas, Presidente.

Efecto píldora: Ley de Bosque Nativo entrampada en el TC

Esta demorada ley busca proteger, recuperar y mejorar los bosques nativos con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal mediante el instrumental de fomento al manejo y preservación del bosque.

Exceso de trabajo del organismo por fallos como las normas sobre regulación de la fertilidad ha impedido que salga de las oficinas de calle Santo Domingo. Desde enero pasado, el Ejecutivo planea su promulgación con bombos y platillos. La fecha de la fiesta aún es incierta.

Estuvo en todos los ranking entre las mejores noticias del 2007: después de 16 años de tramitación parlamentaria, fue aprobada la Ley de Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal. De ahí en adelante, sólo se esperaba su promulgación que el Ejecutivo anunciaría con una gran ceremonia en enero pasado. Sin embargo, el documento está entrampado en el Tribunal Constitucional, organismo que revisa que ninguno de los artículos del nuevo cuerpo legal entre en contradicción con la legislación vigente. Pero de las oficinas de calle Santo Domingo 689 no ha salido por la recarga de trabajo del TC, entre lo que se cuenta el fallo de la píldora del día después.

Esta demora tiene damnificados: los pequeños y medianos propietarios no han podido contar con las bonificaciones para el manejo y la conservación de bosque que la ley iba a entregar. “La espera ya es demasiada. Es necesario que se supere este nuevo escollo y que se cuente con fondos para eso”, alega el profesor Antonio Lara, investigador de la Universidad Austral de Chile.

Según algunos conocedores de la ley, el TC encontró una traba porque la ley estipulaba la repartición de fondos en enero, lo que no se podría cumplir este año. Otra versión apunta a problemas con la institucionalidad de la Corporación Nacional Forestal, Conaf. “La única razón de esta demora es el atochamiento de trabajo del TC”, aclara el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz. “Esta ley demoró 16 años tramitarla y está minuciosamente redactada, así que no debería tener ningún reparo constitucional”.

Reinaldo Ruiz reconoce que en el tema de las bonificaciones, la ley señala que en enero debía tomarse una decisión respecto de cuánto del fondo se asigna a los pequeños y medianos propietarios, y eso no ocurrió. Pero es un tema superable. “Tendremos que hacer una modificación en la ley de un artículo único o un decreto que diga que lo que debía hacerse en enero se hará después”, explica Ruiz. “Es verdad que eso genera un espacio de tiempo menor para concursos, pero se puede solucionar con mayor agilidad de los procesos”, aclara.

Con todo, la promulgación con bombos y platillos aún es una incógnita. “¿Cuándo podría haber ley? Ojalá que mañana… pero no hay fecha todavía”, afirmó la autoridad.

Fuente: www.lanacion.cl